Suchergebnisse
Filter
11 Ergebnisse
Sortierung:
El pez grande se come al chico las consecuencias electorales de gobernar en las CC.AA. y municipios españoles
In: Revista española de investigaciones sociológicas: ReiS, Heft 87, S. 145-176
ISSN: 1988-5903
El artículo trata de verificar si el hecho de gobernar es electoralmente rentable o si, por el contrario, desgasta a los partidos gobernantes. El universo de análisis son las CC. AA. y los principales municipios españoles desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. El trabajo tiene tres conclusiones principales. En primer lugar, gobernar no constituye claramente ni una ventaja ni un problema para el titular del ejecutivo, pero sí una oportunidad para darse a conocer, contribuyendo así a reforzar la idea que son los gobiernos quienes ganan o pierden las elecciones. La primera legislatura municipal y autonómica presenta un patrón mucho más claro, donde el gobierno sí constituyó una gran ventaja electoral para quienes lo detentaron, en un contexto donde todo estaba por hacer y donde las bases sociales de los partidos estaban en buena medida por definir. Pero quizás el resultado más claro es que en los gobiernos de coalición es donde mayores transferencias electorales se producen y éstas funcionan casi siempre en el mismo sentido: a favor del principal socio de gobierno y en detrimento de los socios menores. El artículo incluye un anexo final comentando las hipótesis discutidas a la luz de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas de 1999.
Local participation in Spain: beyond associative democracy
Strategic Plans, Citizen Juries, Participatory Budgets or Children Councils are some of the labels used to refer to processes that incorporate a certain component of citizen participation that have been taking place over the last few years. These processes have also become more common in Spanish local governments, especially since the nineties. The main aim of this chapter is to analyse what they mean and what they involve with respect to other formal mechanisms of participation that have been in operation in European cities for decades, and which were largely based on the role given to associations. We shall avoid here the justification of why it is necessary to open more forums to citizen participation in the design of public policies, a subject that we have already discussed in other papers (Font, 2001). Working therefore on the basis that this participation is necessary, the argument developed here refers to how these participatory processes work and who leads them. Specifically, we want to analyse a series of experiences which have in common the fact that they go beyond the instruments of associative democracy which most Spanish and European town councils have adopted for many years (Navarro, 1999). That is, here we shall study all those participation mechanisms involving some innovation with respect to the municipal consultative councils, the presence of which has become generalised in our large and medium-sized municipalities. ; Peer reviewed
BASE
El pez grande se come al chico: las consecuencias electorales de gobernar en las CC.AA. y municipios españoles
El artículo trata de verificar si el hecho de gobernar es electoralmente rentable o si, por el contrario, desgasta a los partidos gobernantes. El universo de análisis son las CC. AA. y los principales municipios españoles desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. El trabajo tiene tres conclusiones principales. En primer lugar, gobernar no constituye claramente ni una ventaja ni un problema para el titular del ejecutivo, pero sí una oportunidad para darse a conocer, contribuyendo así a reforzar la idea que son los gobiernos quienes ganan o pierden las elecciones. La primera legislatura municipal y autonómica presenta un patrón mucho más claro, donde el gobierno sí constituyó una gran ventaja electoral para quienes lo detentaron, en un contexto donde todo estaba por hacer y donde las bases sociales de los partidos estaban en buena medida por definir. Pero quizás el resultado más claro es que en los gobiernos de coalición es donde mayores transferencias electorales se producen y éstas funcionan casi siempre en el mismo sentido: a favor del principal socio de gobierno y en detrimento de los socios menores. El artículo incluye un anexo final comentando las hipótesis discutidas a la luz de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas de 1999. ; Peer reviewed
BASE
Las bases sociales y políticas del apoyo a la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
In: Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe: EIAL, Band 8, Heft 2, S. 23-39
ISSN: 0792-7061
Non-voting in Catalonia
This paper aims to present a brief approach to non-voting in Catalonia. Its development will be half way between a case study and a wider reflection on the issue. That is to say that although focusing discussions and examples on the features of Catalan nonvoting, many of the subjects arosen and some of the hypotheses laid seek to have a much more general validity. The paper is structured in three sections: in the first one we will try to give a general diagnose of the subject by analysing Catalan non-voting from a comparative perspective, looking at differentiated behaviours depending on the election level and on responses to the political context. We will emphasize the unfinished character of the explanations of each of these phenomena. In the second section we will summarize some of the most basic evidences on the subject that have been pointed out by electoral geography and sociology in Catalonia, which will help us to define some of the necessary explanatory elements. Finally, the last section will contain some hypotheses and reflections. We shall present there the main components that we think should conform an explanatory model of non-voting, and will briefly discuss this behaviour's rationality and its political importance. ; Peer reviewed
BASE
El voto dual en Cataluña: Lealtad y transferencia de votos en las elecciones autonómicas
El fenómeno del voto dual no es exclusivo del ámbito catalán, pero ha sido en Cataluña donde ha adquirido su mayor importancia. El desarrollo de la lógica del voto dual lleva a un sector considerable de votantes catalanes a cambiar su voto entre las elecciones legislativas y las autonómicas: los partidos nacionalistas suelen incrementar sus apoyos electorales en las consultas para el Parlament, y los de ámbito estatal suelen hacerlo en las que tienen por objeto al Congreso de los Diputados. ; Peer reviewed
BASE
Participación política "versus" participación electoral
Comunicación presentada al III Congreso de Sociologia. Area de Ciencia Política. Donostia 1989. ; Aunque la expresión participación política pueda aludir a realidades muy diversas, la mayor parte de las veces la encontramos, tanto en contextos académicos como cotidianos, haciendo referencia a participación electoral. El proceso de identificación de ambos conceptos ha sido tal, que incluso a la hora de diseñar estudios de opinión pública sobre participaci6n en general, se plantea un problema terminológico para Xograr que el entrevistado no reduzca la expresión participación política al voto, Sin que sea éste el lugar adecuado para entrar a explicar cómo se ha producido esta asimilación, son obvias algunas de las razones que han llevado a la misma, tanto desde el punto de vista del sistema politico (mecanisrno de participación mis imprescindible y menos conflictivo para su funcionamiento), como del ciudadano (influencia más clara y con menor costo en el proceso de toma de decisiones), o del investigador (medición más sencilla). El objetivo de esta comunicación es hablar de alguna de las otras formas de participación política, y hacer un primer análisis sobre las semejanzas y las diferencias que existen entre las pautas de comportamiento politico electoral y no electoral. ; Peer reviewed
BASE
INSTRUMENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REQUISITOS PARA SU EFECTIVIDAD
In: RVAP 2; Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, Heft 107-II, S. 617-646
ISSN: 2695-5407
Los procesos participativos se ponen en marcha con objetivos de
distinta índole, por lo que no resulta sencillo abordar el análisis de su efectividad.
Estos procesos incorporan objetivos específicos como la producción de políticas
públicas (policies), o la promoción de cambios positivos en los contextos políticos
locales (polities). En este artículo, nos concentramos en esas dos dimensiones.
Nos planteamos en qué condiciones los procesos participativos generan nuevas
políticas públicas y en qué casos producen cambios significativos en los contextos
políticos locales. A través de un proyecto de investigación realizado entre 2012 y
2015, analizamos una diversidad de procesos participativos y reflexionamos sobre
sus límites y oportunidades a la hora de producir nuevas políticas o de crear nuevas
relaciones entre los actores públicos locales.
Parte hartzeko prozesuak hainbat helbururekin jartzen dira martxan,
eta, horrenbestez, horien eraginkortasuna aztertzea ez da erraza izaten. Prozesu
horiek helburu zehatzak izaten dituzte; esaterako, politika publikoak prestatzea
(policies), edo tokiko testuinguru politikoetan aldaketa positiboak sustatzea
(polities). Artikulu honetan bi dimentsio horiek ditugu hizpide: Parte hartzeko prozesuak
politika publiko berriak zein baldintzatan eragiten dituzten aztertu dugu,
eta aldaketa esanguratsuak zein kasutan eragin ditzaketen tokiko testuinguru politikoetan.
2012. eta 2015. urteen artean egindako ikerketa-proiektu baten bitartez,
parte hartzeko prozesu ugari aztertu ditugu, eta tokiko eragile publikoen arteko harreman
berriak sortu edo politika berriak ekoizteko orduan dituzten mugak eta aukerak
hausnarketarako gai izan ditugu.
Participative processes are implemented with different objectives
so it is not easy to address the analysis of their effectiveness. Theses processes
have specific objectives such as production of public policies or the promotion
of positive changes within local polities. In this article, we focus on those two
dimensions. We consider the conditions participative processes cause in local
policies and the cases where significant changes over local polities are produced.
By means of a research project developed between 2012 and 2015, we analyze the
diversity of participative processes and we reflect on their limits and opportunities
in order to produce new policies or create new relationships between local public
actors.