Auditoria de obra pública
In: Semina. Ciências Exatas e Tecnológicas, Band 32, Heft 2, S. 257-270
ISSN: 1679-0375
1391 Ergebnisse
Sortierung:
In: Semina. Ciências Exatas e Tecnológicas, Band 32, Heft 2, S. 257-270
ISSN: 1679-0375
Las organizaciones reconocen la importancia de la inversión en grandes proyectos de infraestructura pública, así como en obras ejecutadas a nivel municipal, ya que generan múltiples beneficios para la población. No obstante, es importante considerar que los ámbitos de contrataciones y obras públicas son particularmente susceptibles a la corrupción, especialmente cuando se implementan sin la aplicación de criterios de transparencia y legalidad. Debido a ello, en este comunicado hacen un llamado al Órgano Ejecutivo, al Órgano Legislativo y a las instituciones de fiscalización y control para que monitoreen de manera proactiva y con efectividad el uso de los recursos del estado.
BASE
In: Ciencias económicas, Band 1, S. 63-76
ISSN: 2362-552X
El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva económica, las cláusulas contractuales incorporadas en los contratos de Concesión de obra pública, que tienen por fin incrementar el cumplimiento contractual y disminuir los costos de transacción. En particular, se describirán las soluciones contractuales a los problemas originados en la racionalidad limitada y especificidad de activos. Se recurre para este estudio a la evidencia de un caso de concesión de obra pública. El análisis revela que en la concesión objeto de estudio se invierte radicalmente el esquema de financiación de la inversión, respecto al existente en el contrato de obra pública. Mientras que en esta última la financiación de la inversión estaba en su mayor parte a cargo del Estado, ya que paga lo construido por la empresa generalmente a los treinta días, en la Concesión la financiación de inversión está a cargo usualmente de la empresa, ya que recupera lo invertido recién cuando cobra a los usuarios del servicio. En consecuencia, mientras que en el contrato de obra pública debería ser principalmente el Estado el destinatario de salvaguardas para proteger el capital humano generado y financiado por Él, en la Concesión debería ser la empresa la principal destinataria de salvaguardas tanto por la inversión en activos físicos como humanos.
In: Atelier administrativo
1 documento en PDF de 26 páginas. ; La obra que hoy presentamos, el El puente del Común. De obra pública a monumento nacional, está sustentada en fuentes primarias y secundarias del periodo colonial, que proyectan un rico acervo documental, para comprender la razón de su construcción en el marco de las reformas borbónicas y el movimiento de la Ilustración en el siglo XVIII. ; Dimensión de lo público Procedimientos administrativos alrededor de su construcción o reparación El Puente del Común como fuente iconográfica III. DOMINGO ESQUIAQUI, CONSTRUCTOR DEL PUENTE DEL COMÚN: DE INGENIERO ESPAÑOL A PATRIOTA Domingo Esquiaqui y su papel de ingeniero civil y militar en el Nuevo Reino de Granada De realista a patriota Relación confusa: Petrés y Esquiaqui IV. TRAYECTORIA HISTÓRICA Y PATRIMONIALIZACIÓN Fases que lo determinan Proceso de patrimonialización Restauración del Puente del Común V. MIRADAS PLURIVALENTES DURANTE EL SIGLO XX 119 Reminiscencias de la arquitectura colonial El monumento y otras miradas Recuperación del monumento VI. EL PUENTE DEL COMÚN EN LOS SELLOS POSTALES VII. UNA MIRADA ARTÍSTICA El Puente del Común y un paisaje cambiante El diablo y el Puente VIII. DESDE EL RÍO IX. EL PUENTE DEL COMÚN A TRAVÉS DE LA LENTE Acerca del álbum fotográfico de la Biblioteca Nacional de Francia El Puente del Común en Internet BIBLIOGRAFÍA
BASE
1 documento en PDF de 26 páginas. ; La obra que hoy presentamos, el El puente del Común. De obra pública a monumento nacional, está sustentada en fuentes primarias y secundarias del periodo colonial, que proyectan un rico acervo documental, para comprender la razón de su construcción en el marco de las reformas borbónicas y el movimiento de la Ilustración en el siglo XVIII. ; Dimensión de lo público Procedimientos administrativos alrededor de su construcción o reparación El Puente del Común como fuente iconográfica III. DOMINGO ESQUIAQUI, CONSTRUCTOR DEL PUENTE DEL COMÚN: DE INGENIERO ESPAÑOL A PATRIOTA Domingo Esquiaqui y su papel de ingeniero civil y militar en el Nuevo Reino de Granada De realista a patriota Relación confusa: Petrés y Esquiaqui IV. TRAYECTORIA HISTÓRICA Y PATRIMONIALIZACIÓN Fases que lo determinan Proceso de patrimonialización Restauración del Puente del Común V. MIRADAS PLURIVALENTES DURANTE EL SIGLO XX 119 Reminiscencias de la arquitectura colonial El monumento y otras miradas Recuperación del monumento VI. EL PUENTE DEL COMÚN EN LOS SELLOS POSTALES VII. UNA MIRADA ARTÍSTICA El Puente del Común y un paisaje cambiante El diablo y el Puente VIII. DESDE EL RÍO IX. EL PUENTE DEL COMÚN A TRAVÉS DE LA LENTE Acerca del álbum fotográfico de la Biblioteca Nacional de Francia El Puente del Común en Internet BIBLIOGRAFÍA
BASE
Las democracias modernas se legitiman no sólo con participación ciudadana, sino también con buenos resultados en el ejercicio de gobierno. El artículo analiza la relación existente entre el proceso de construcción de obra pública y las campañas electorales en las democracias emergentes, analizando México y, en lo particular, la Zona Metropolitana de Guadalajara del estado de Jalisco. La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta en la vía pública entre 384 ciudadanos para conocer su opinión sobre esta temática (obra pública) en su relación con los procesos electorales constitucionales del 7 de junio del 2015 realizados en la entidad. También, se analizaron los resultados de dicha encuesta que arrojaron diversas opiniones entre la sociedad, como el hecho que se debería invertir más en obra pública, así como pedir opinión a la ciudadanía ante los proyectos. Así pues, se concluye que la construcción de más obra pública no necesariamente lleva a los partidos gobernantes a ganar los próximos comicios electorales. También es recomendable que la construcción de obra pública, sobre todo de grandes proyectos en zonas densamente pobladas, no coincida con el año electoral, sino que sea previo a éste para evitar que la construcción genere molestia y enfado social.
BASE
In: Revista Andaluza de Administración Pública, Heft 52, S. 35-44
ISSN: 2695-8309
SUMARIO:
I.- LA ASUNCIÓN DEL RIESGO. II.- RESPONSABILIDAD POR PROYECTO O POR MEJORAS. III.- LA RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO. IV.- CUANDO APARECE EL SUBCONTRATISTA. V.- NATURALEZA DE LA RELACIÓN DEL CONTRATISTA CON TERCEROS. VI.- SI CABE LA ACCIÓN DIRECTA EN ESTE CONTRATO ADMINISTRATIVO. VII.- LA ACCIÓN DIRECTA EN CONTRATO PRIVADO.
In: http://hdl.handle.net/10251/115995
[EN] In recent years there have been significant reforms at international level within public procurement, which have been the object of internal analysis in multilateral instances of foreign trade development, being implemented in several countries. In 2011, the model law on public procurement generated by the United Nations (UNCITRAL) United Nations Commission for the Unification of International Trade Law, was used for commercial law, replacing the model law on public procurement of goods, works and services applied internationally and signed in 1994. The main objective of this law is to provide guidelines for developing countries, promote a legal framework on public procurement that generates a good economy, efficiency and competition in procurement, to promote integrity, efficiency, fairness and transparency, and to maintain a process that facilitates the integration of sustainability criteria in all countries that adopt this modality within procurement for award process. According to sustainable public procurement, in Ecuador, there is no specific implementation right now, perhaps, the actual regulation in this country motivates environmental and socially responsible practices from different point of view (technical, regulatory, politic, and safety). Ecuador, in the last 10 years has implemented the procurement system proposed in the Model Law for Public Procurement, generated by the United Nations, by the SERCOP (National Service for Public Procurement by their acronym in Spanish), in which shows the interrelation of criteria used for the adjudication. Due to the fact that there are no official data on sustainable indicators currently required in public procurement in Ecuador, it is therefore necessary to study in terms of sustainability the awarding parameters that are currently being handled by the contracting entities of Ecuador, within the bids. In this final master assess, the focus will be on the study of public bids in Ecuador during 2016, being the principle objective to characterize and evaluate ...
BASE
In: Avances del Cesor, Band 21, Heft 30
ISSN: 2422-6580
La provincia de Entre Ríos se encuentra en un espacio con características insulares dentro del territorio argentino, y en su interior contiene cientos de arroyos y bosque nativo. El transporte vial en ese contexto estuvo marcado por la necesidad de la construcción de puentes y caminos. El objetivo de este artículo es analizar las políticas públicas provinciales en infraestructura vial en Entre Ríos durante el periodo radical, de 1914 a 1943. Con ese fin se trabajó con los Mensajes de los Gobernadores, los cuales consistían en informes que describían las obras del año anterior y proyectaban lo planificado para el año entrante. También se analizaron las Memorias de Gobierno y Obra pública. Finalmente, se complejizó la mirada con los Diarios de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos.
In: RVAP 110-I; Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, Heft 110-I, S. 359-399
ISSN: 2695-5407
LABURPENA: Administrazioaren erreskate-ahalak bilakaera eduki du. Kontzepzio tradizionaletik abiatu da, non interes publikoa —Administrazioak bakarrik ordezkatua— nahikoa zen administrazio-emakida bati aurretik amaiera emateko, eta interes publikoaren gaineko pertzepzio integratzailea ezartzen duen kontzepzio eguneratu batera iritsi da, non harremanean eragindakoen interesak behar bezala dauden baloratuta, guztiek laguntzen baitiote emakidan dagoen interes publiko inplizituari. Beraz, multzoarentzat etekina ekartzen duenean bakarrik erabil daiteke erreskate-ahala. Erreskate-ahala erabiltzeko, interes publikoa dagoela erakutsi behar da, eta interes publiko horrek justifikatu egin behar du ordura arte emakidadunak egin duen jardueraz bestelako kudeaketa-modua behar dela (hortik aurrera, Administrazioaren esku geratzen da). Kudeaketa-modua aldatzea komeni delako justifikazioa aztertu egin behar da, jasangarritasun- eta efizientziaprintzipioetatik begiratuta, eta argi geratu behar da, administrazio-gardentasuna aplikatuz, erreskatea dela aukera onena.
RESUMEN: La potestad administrativa de rescate ha evolucionado desde una concepción tradicional donde el interés público, representado en exclusiva por la Administración, resultaba suficiente como causa legitimadora para poner fin anticipadamente a la concesión administrativa a una concepción actualizada que impone una percepción integradora del interés público en la que, los intereses de los distintos afectados en la relación, estén convenientemente valorados pues todos coadyuvan al interés público implícito en la concesión, de manera que la potestad de rescate sólo pueda actuarse cuando arroje un saldo beneficioso para el conjunto. El ejercicio de esta potestad de rescate exige la demostración de un interés público sobrevenido que justifique un modo de gestión diferente de la actividad prestada hasta el momento por el concesionario y que, en adelante, queda en manos de la Administración. La justificación de la conveniencia del cambio de gestión deberá ser analizada desde los principios de sostenibilidad y eficiencia quedando meridianamente claro, en un ejercicio de transparencia administrativa, que rescatar es la opción óptima.
ABSTRACT: The Administration power of bailout has evolved from a traditional conception where public interest, represented exclusively by the Administration, was enough as a legitimating cause to put an anticipated end to an administrative concession, to an updated conception imposing an integrating perception of public interest where the interests of the different stakeholders are suitably valued because they all contribute to the public interest implicit in the concession, so that the bailout power can only be used when it yields a balance beneficial to the whole. The exercise of this bailout power requires to demonstrate an unforeseen public interest justifying a change of management of the activity provided so far by the concessionaire and that will stay onwards in the hands of the Administration. The justification of the convenience of the change in management should be analyzed from the principles of sustainability and efficiency, being very clear, through an administrative transparency exercise, that the bailout is the optimal option.