Esta investigación comprende el sentido de las racionalidades y prácticas de la salud pública en los planes y acciones de guerra en el municipio de la Macarena, desde el 2007 al 2016 y aborda las posibilidades de transformación en la construcción de paz desde los territorios. El marco conceptual en el que se aborda el problema de investigación es la teoría crítica y las epistemologías del sur, haciendo un esfuerzo por reconocer los conocimientos y saberes construidos en el desarrollo del conflicto social y armado. El diseño metodológico es un estudio de caso, que se configura a partir del programa de investigación de Michel Foucault permitiendo rastrear y debelar las racionalidades y prácticas de las Fuerzas Militares Colombianas y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo, el cual se desarrolló en seis fases: la primera, recolección de la información y trabajo de campo en el que se realizaron entrevistas a: 8 excombatientes de la FARC-EP, 4 oficiales FFMM con experticia en acción integral, 4 líderes sociales, 2 funcionarios del Estado; segunda, estructuración y organización de los datos; tercera, codificación de los datos; cuarta, Conceptualización y explicación del problema; quinta, Socialización y ajuste de los resultados y por último elaboración de informe final. Se realiza la presentación de resultados en dos partes, uno que contiene el desarrollo histórico de los actores en el territorio y el otro frente a la violación del derecho a la salud en el conflicto. Finalmente se realiza un aparte de síntesis de racionalidades y prácticas, recomendaciones y conclusiones. ; This research includes the meaning of the rationalities and practices of public health in the plans and actions of war in the municipality of La Macarena, from 2007 to 2016 and addresses the possibilities of transformation in the construction of peace from the territories. The conceptual framework in which the research problem is addressed is the critical theory and the southern epistemologies, making an effort to recognize the knowledge and knowledge constructed in the development of social and armed conflict. The methodological design is a case study, which is configured from the research program of Michel Foucault allowing to track and debit the rationalities and practices of the Colombian Military Forces and the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejercito del Pueblo, which was developed in six phases: the first, gathering information and fieldwork in which interviews were conducted with: 8 ex-combatants of the FARC-EP, 4 FFMM officers with expertise in comprehensive action, 4 social leaders, 2 State officials; second, structuring and organizing the data; third, coding of the data; fourth, Conceptualization and explanation of the problem; fifth, Socialization and adjustment of the results and finally elaboration of the final report. The results are presented in two parts, one that contains the historical development of the actors in the territory and the other against the violation of the right to health in the conflict. Finally, an aside is made of synthesis of rationalities and practices, recommendations and conclusions.
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la posible correlación de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) con las Lesiones Fatales causadas por el Tránsito (LCT) para Colombia entre 2008 y 2012. Se empleó un diseño ecológico mixto, que tomó como variable dependiente la tasa estandarizada de mortalidad departamental por LCT, buscando su posible correlación con algunos indicadores socioeconómicos departamentales (PIB per cápita, tasa de motorización, inversión en educación, salud, etc.) relacionados con la estructura de DSS propuesta por Solar e Erwin y adoptada por la Organización Mundial de la Salud en 2010. Los resultados mostraron una leve tendencia al descenso de la mortalidad por LCT en el periodo, que promedió 6300 casos al año, hombres principalmente (80,7%). El grupo de edad de entre 15 y 34 años concentró 42,4% de los decesos. Los motociclistas aportaron 44,4% de las fatalidades. Siete departamentos acumularon 57% de las muertes, sin embargo, entidades socioeconómicamente menos aventajadas superaron ampliamente sus tasas de mortalidad por esta causa. Se encontraron correlaciones significativas entre las variables de DSS y la tasa estandarizada de mortalidad. Las regiones con mayor motorización por motocicletas concentraron mayor proporción de la mortalidad. Con esto se concluye que las condiciones del contexto económico, político y social departamental, pueden influir sobre susceptibilidad y aumentar el riesgo diferencial de algunos individuos para morir a causa de una LCT. Estos aspectos pueden profundizarse a partir de diseños multinivel, por ejemplo, a fin de que se constituyan como una herramienta para la formulación de políticas públicas. ; This research aimed to determine the possible correlation of Social Determinants of Health (SDH) with fatal Road Traffic Injuries (RTI) in Colombia between 2008 and 2012 using a mixed ecological design, which took as dependent variable standardized mortality rate per RTI in the department, seeking their possible correlation with some socioeconomic indicators at this level (GDP per capita rate of motorization, investment in education, health, etc.) related to the structure of SDH proposed by Solar y Irwin, adopted by the World Health Organization in 2010. The results showed a slight downward trend in RTI s mortality for the period, which averaged 6,300 cases per year, mainly men (80.7%). The age group between 15 and 34 years concentrated 42.4% of deaths. Motorcyclists contributed 44.4% of the fatalities. Seven departments accumulated 57% of deaths, however, socio-economically less advantaged states far exceeded their mortality rates from this cause. Significant correlations between SDH variables and standardized mortality rate were found. The regions with the greatest proportion of motorcycles concentrated higher proportion of mortality. With this we conclude that economic, political and social departmental context can influence the differential susceptibility and increase risk of some individuals to die from RTI. These aspects can be deepened with multilevel designs, for example, in order to establish it as a tool for public policy.
Históricamente las acciones en salud pública en los territorios han sido desarrolladas por las entidades territoriales municipales, con un importante componente extramural, especialmente en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Para su desarrollo, la inversión principal se realizaba con recursos transferidos por la Nación, lo cual fortaleció la implementación del mismo en el país. Esto lo convirtió en un programa de atención obligatoria por los mandatarios municipales, estando siempre incluido en la planeación de las acciones en salud pública a desarrollar durante cada cuatrienio. Para las entidades territoriales municipales (en adelante ETM), el desarrollo del PAI cuyo objetivo principal era del logro de coberturas útiles de vacunación, giraba en torno a dos prioridades: una social y la otra administrativa. La primera, buscaba la protección de los niños y niñas menores de cinco años frente a enfermedades inmunoprevenibles. Con la segunda se esperaba lograr un incremento o, al menos, el mantenimiento en la asignación presupuestal de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones (en adelante SGP) para la financiación de los programas en salud pública municipales. Como incentivo al cumplimiento de las coberturas útiles de vacunación, el Departamento Nacional de Planeación asigna una mayor fracción presupuestal del SGP para el desarrollo de las actividades de salud pública en las ETM. Si no se cumplen dichas coberturas, la consecuencia será una reducción de esos recursos, limitando presupuestalmente el desarrollo de todos los programas de salud pública en los municipios. En 2015, el Ministerio de Salud y Protección Social (en adelante MSPS) mediante la expedición de la Resolución 518, definió que las acciones extramurales del PAI, desde ese momento, estarían a cargo exclusivamente de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (en adelante EAPB) con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Esto significó que las ETM ya no tendrían la posibilidad de realizar las acciones necesarias para lograr las coberturas exigidas por el MSPS y, a la vez, proteger a los menores de cinco años contra las enfermedades inmunoprevenibles; y, además, garantizar el flujo de los recursos del SGP para financiar todas las acciones en salud pública en su territorio. Con este trabajo se espera dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál fue (si lo hubo) el posible efecto de la Resolución 518 de 2015 en las coberturas de vacunación de los municipios de Cundinamarca? Y, en ese sentido, ¿Existe alguna correlación entre el cumplimiento de las coberturas útiles de vacunación y el presupuesto en salud pública en los municipios de Cundinamarca para el periodo 2012 al 2018? Para esto, se realizó un estudio ecológico utilizando como fuentes de información las coberturas de vacunación para los municipios de Cundinamarca entre el 2011 y 2017, obtenidas del Programa PAI de la Gobernación de Cundinamarca y Grupo de Financiamiento del DNP. Los datos de las asignaciones presupuestales del SGP se obtuvieron del Sistema de información y consulta de distribuciones de recursos territoriales (SICODIS) y de la Dirección de Financiamiento del Ministerio de Salud y Protección Social. Los datos evidenciaron que el comportamiento temporal de las coberturas de vacunación entre los 116 municipios fue muy variable (entre ellos y dentro de ellos). En ese sentido, al comparar antes y después de 2015 en cada municipio no se pudieron establecer unívocamente magnitud ni dirección de las tendencias porque los mismos biológicos tuvieron comportamientos muy diferentes. Solo se identificaron dos patrones relativamente estables: a) Las coberturas de BCG fueron bajas siempre, y casi ningún municipio las logró. Y b) Un solo biológico se desplomó siempre después de 2015: AntiHepatitis B. Aunque no fue posible establecer la dirección y magnitud del cambio en las responsabilidades de vacunación sobre las coberturas del PAI, los análisis mostraron que el 29,3% (34 ETM) de los municipios experimentó un efecto relativamente negativo sobre sus tendencias vacunales, generando una afectación subsecuente de los presupuestos para el desarrollo de las acciones en salud pública en los territorios. En otros, al parecer aquellos con redes privadas de EPS e IPS, la Resolución 518 aparentemente no tuvo un efecto negativo o se ajustaron rápidamente y las coberturas se sostuvieron o empezaron al alza. Al revisar las asignaciones presupuestales identificamos tres tendencias: 1) municipios que venían recibiendo recursos por el cumplimiento de las coberturas útiles y estas cesaron o bajaron después de la resolución (Caqueza). 2) municipios que no percibieron asignaciones muy altas antes de la resolución y después de esta aumentaron (La Calera, Choachí, Cajicá, Gachancipa). Y unos casos emblemáticos, como Girardot, quien empezó en 2012 con 150 millones y termino con 272 millones, pero, si bien el efecto no fue presupuestal si lo fue en las coberturas de vacunación, que después de la resolución por primera vez bajaron dos años (2015 y 2016) con el aumento del riesgo epidemiológico para su población susceptible. Por lo que este punto evidencia uno de los resultados centrales del trabajo, no es sensato unir la asignación presupuestal a la protección vacunal de poblaciones vulnerables como son los niños y niñas. Esta relación nunca es directa y siempre está afectada por decisiones de cómo y cuántos recursos se asignan, por ejemplo, nunca pudimos establecer el costo de las vacunas. También, se explica por tener o no salas de parto y servicios de vacunación que dependen de lógicas políticas, geográficas y del mismo sistema de salud (el caso de San Juan de Rio Seco, único hospital provincial que no tiene sala de parto para atender a una población de 9.670 según proyección DANE para 2018). Por más mediático que parece, el efecto de la reciente migración venezolana no se identificó porque estos menores no se contabilizan en la población objeto a vacunar con la que se construyen los indicadores de cobertura municipal y sobre la cual se asigna el presupuesto. Finalmente, es importante reflexionar sobre lo inconveniente que es que, tanto los recursos del SGP para la salud pública municipal y la protección específica en los menores de 5 años en los territorios, dependan del desarrollo de acciones extramurales por parte de las EAPB, entidades que han probado dificultades para llegar a los territorios lejanos donde normalmente se encuentra la población más pobre y vulnerable del departamento. ; Historically, public health actions in the territories have been developed by municipal entities, with an important field work component, specially work related to the Expanded Immunization Program (PAI for its initials in spanish). In order to execute the program, the main investment was made with resources transferred by the nation, which strengthened its implementation in the country. In consequence, it was turned into a program of obligatory development by the local leaders, being always included into the public health action plan, every four years. For municipal territorial entities (here in after: MTE), the Expanded Immunization Program´s objective was the achievement of useful vaccination coverage and its development was related essentially around two components: a social and an administrative. The first one had the purpose of protecting children under five years of age against immune-preventable diseases; with the second one, the goal was to increase or, at least, maintain the resources assigned to this program, that came from the General Participation System (here in after: GPS). As an incentive to achieve the ideal vaccination coverage, the National Planning Department allocates a larger budgetary fraction of the GPS for the development of public health activities in the MTE; if such coverage is not fulfilled, the consequence will be a reduction of those resources, limiting budget wise, the development of all public health programs in the municipalities. In 2015, the Ministry of Health and Social Protection (MSPS for its initials in spanish) Issued the resolution number 518, which defined that the extramural actions of the PAI, would be in charge of the Entities Administering Benefit Plans (here in after: EABP) charged to the Capitation Payment Unit (CPU). This meant that the MTE would no longer have the possibility of carrying out the necessary actions to achieve the coverage required by the MSPS, affecting the protection of children under five years of age against immune-preventable diseases, and at the same time, not allowing the assurance of resources from the GPS to finance all public health actions in its territory. The purpose of this work is to answer the following questions: What was (if any) the possible effect of Resolution 518 of 2015 on vaccination coverage, in the municipalities of Cundinamarca? And, in that sense, is there a correlation between the achievement of ideal vaccination coverage and the public health budget in the municipalities of Cundinamarca between 2012 to 2018? For this purpose, an ecological study was carried out, using as information source, the vaccination coverage for Cundinamarca between 2011 and 2017, obtained from the Cundinamarca´s PAI program and the DNP´s Financing Group. Data from the GPS budget assignment was obtained from the Information and Query System of Territorial Resource´s Distribution (SICODIS for its initials in spanish) and from the Financing Department of the Ministry of Health and Social Protection. Data showed that the temporary behavior of vaccination coverage among the 116 municipalities was variable (between them and within them). In that sense, when comparing before and after 2015 in each municipality, the magnitude and direction of the trends couldn´t be certainly stablished because vaccines had different trends as well. Only two patterns were identified: a) BCG coverage was always low, and almost no municipality succeeded; and b) only Anti-Hepatitis B vaccine always collapsed after 2015. Although, it was not possible to stablish the direction and magnitude of trends in vaccination responsibilities related to the PAI coverage, the analysis showed that 29.3% (34 MTE) of the municipalities, experienced a relatively negative effect on their vaccination trends, generating a subsequent impact on the budget for the development of public health actions in the territories. In other MTE, it seemed that those with private networks of EPS and IPS, didn´t have and effect from the resolution 518; apparently, those MTE didn´t have a negative effect or were adjusted quickly, and the coverage was sustained or started to rise. When reviewing budget assignments, we identified three trends: 1) municipalities that were receiving resources due to the fulfillment of ideal coverage, ceased or lowered after the resolution (Caqueza). 2) municipalities that did not receive very high assignments before and after the resolution increased (La Calera, Choachí, Cajicá, Gachancipa). Some emblematic cases, such as Girardot, who started in 2012 with 150 million pesos and ended with 272 million pesos, although the effect was not budgetary, there was an effect over vaccination coverage, which after the resolution for the first time, fell for two years (2015 and 2016), with an increase in epidemiological risk for its susceptible population. The previous trend shows one of the central results of this work: it is not sensitive to link the budget assignment to the vaccine protection of vulnerable population such as children. This relationship is never direct and is always affected by decisions on, how and how many resources are allocated; for example, we could never stablish the cost of vaccines. At the same time, it is explained by having or not childbirth rooms and vaccination services, that depend on similar political and geographical logics and also have similar health system (the case of San Juan de Rio Seco, the only provincial hospital that does not have a delivery room to attend a population of 9,670 according to DANE projection for 2018). The effect of the recent Venezuelan migration was not identified because these minors are not counted in the population to be vaccinated, with which the municipal coverage indicators are built and taking into account that it is used to the budget is assignment. Finally, it is important to reflect on how inconvenient this problematic is; both the resources from the GPS for public health means and specific protection for children under 5 years of age, depend on the development of extramural actions by the EAPB´s, entities that have had difficulties to reach the distant territories, where the poorest and most vulnerable population is usually located.
Resúmenes de las tesis de maestría de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, presentadas en diciembre 2022 y mayo 2023.
Los cambios demográficos de los últimos tiempos han acarreado nuevas dinámicas organizacionales en los sistemas sociales, políticos y económicos, que han acentuado las brechas que existen entre lo rural y lo urbano. Generalmente, la respuesta pública a los problemas en salud de las áreas rurales ahonda sobre la generalidad del total de la población, pero poco se tiene en cuenta la particularidad de las personas que habitan en condiciones dispersas. El presente estudio tiene como objetivo identificar las diferencias de morbimortalidad entre las áreas urbana y rural, así como determinar la pertinencia del Plan Territorial de Salud, incluido en el Plan de Desarrollo 2016-2019, frente al perfil de morbimortalidad y las necesidades de la zona rural en el departamento. El estudio se planteó como uno mixto secuencial que contó con dos componentes. El primero, contempla un diseño descriptivo, trasversal retrospectivo de tipo ecológico orientado a identificar y comparar los perfiles de morbimortalidad de la población rural mediante el uso y análisis de los registros ajustados de mortalidad para los años 2010-2014 con el uso de la metodología GBD2010 y la variable de morbilidad sentida de la ENSAB IV (2014). Se compararon tasas estandarizadas para el área urbana y rural para el caso de la mortalidad y frecuencias para el caso de la morbilidad. El segundo componente desarrolla un análisis evaluativo compuesto por un análisis documental del plan de salud y sus anexos (Componente Operativo Anual de Inversiones 2016-2018) y entrevistas semiestructuradas a los ejecutores del Plan). El trabajo realizado pone en evidencia que existe un problema sobre la calidad, el uso y la disponibilidad de los datos para el análisis en la ruralidad; de igual manera, se reafirma que existen diferencias en la morbimortalidad en términos de prevalencias entre áreas urbanas y rurales; y, por último, se evidencia que la variable de "ruralidad", además de tener múltiples definiciones, no ha sido usada para la formulación de la política en salud que se esperaría dé respuesta a los problemas de morbilidad y mortalidad definidos en el sector rural, como parte de la población para la cual fue formulado el plan departamental de salud. ; The most recent demographic changes have brought new organizational dynamics of social, political, and economic systems, which consequently have accentuated the gaps that exist between rural and urban areas. Generally, the government´s response to health problems in rural areas is more applicable to the total population, rather than considering the particularity of people living in dispersed conditions. Objective: To identify the morbidity and mortality profile in rural and urban areas of Antioquia and evaluate the health response in rural areas of the 2016-2019 Departmental Health Plan. Methodology: A sequential mixed study with two components. The first is a retrospective, descriptive, cross-sectional design, ecologic study (epidemiological) aimed at identifying and comparing the morbidity and mortality profiles of the rural population through the use and analysis of mortality records from 2010 to 2014 adjusted using the Global Burden of Disease 2010 (GBD2010) methodology and the perceived health variable of the Estudio Nacional de Salud Bucal IV 2014 (ENSAB IV 2014). As a part of this first analysis, standardized rates for urban and rural areas were compared for mortality and frequencies were compared for morbidity. The second is an evaluative study composed of a documentary analysis of the health plan and its annexes (Annual Operational Investment Component 2016-2018) as well as semi-structured interviews with the executors of the Plan. Results and conclusions: The results of the study demonstrate that there is a problem concerning the availability, quality, and use of data when evaluating rural conditions (rurality). Furthermore, the investigation reaffirms that there are differences in morbidity and mortality in terms of the prevalence between urban and rural areas. Lastly, it is evident that the variable of "rurality" apart from having multiple definitions, has not been included in the formulation of health policies to the extent one would expect as the population in the rural sector should be accounted for in the 2016-2019 Departmental Health Plan.
Los movimientos sociales han tenido un papel relevante en la disciplina y práctica social de la salud, al legitimar acciones políticas que mejoran las condiciones de vida, incluyendo aspectos sanitarios y de atención médica. Sin embargo, el ejercicio de la salud pública suele caer en enfoques prescriptivos que omiten la relevancia de las discusiones éticas y morales que se dan en la esfera pública. La democracia deliberativa permite que la salud pública supere estas limitaciones, al desatar el potencial crítico que tienen las argumentaciones públicas, para transformar las condiciones de vida que afectan la salud y el bienestar humano. Democracia deliberativa y salud pública propone que los actores comprometidos con el derecho a la salud deben generar foros permanentes de deliberación acerca de los diferentes desafíos a los que se enfrenta la sociedad en asuntos relacionados, pues solo así los ciudadanos podrán sentir que son autores y artífices de las acciones de salud que surgen en su comunidad política. ; Bogotá
La planificación urbana tal y como hoy la conocemos, nació con la aprobación de las primeras leyes higienistas. Desde entonces, urbanismo y salud pública han seguido caminos "no convergentes". Se trata de acercarse a este problema desde el ámbito de las instituciones europeas y también analizando ciertos aspectos desde una óptica más global. En el marco de la Unión Europea (UE) ha existido un paulatino desarrollo de actividades, programas, recomendaciones y medidas legislativas en el campo de la salud pública, desde que se aprobara el primer programa europeo de lucha contra el cáncer hasta el momento actual. Aunque en el Tratado de la Comunidad Europea firmado en Roma en 1957, no se hacía mención alguna a la salud pública, casi desde el principio se trataron de forma tangencial asuntos de salud pública relacionados con el mercado interior, el control de las fronteras y otras políticas.
Los indicadores de salud de Cartagena no son muy alentadores, si se comparan con otras ciudades del país o con la media nacional. En el caso de la cobertura, en los primeros años del siglo XXI Cartagena tenía un indicador por encima de la media de Colombia, pero significativamente inferior a ciudades como Bucaramanga o Bogotá. Por su parte, el indicador de número de camas por cada 1.000 habitantes resultó crítico para la ciudad. La tasa de mortalidad infantil es crítico para Cartagena, si se compara con la media nacional. Las muertes infantiles por causas infecciosas dejan ver fallas en los programas de prevención, destinados a disminuir la morbilidad y mortalidad. Con respecto a las finanzas públicas se encontró que el presupuesto destinado al sector de la salud en Cartagena fue creciente en la última década. Lo preocupante es que las transferencias per cápita recibidas por Cartagena han sido inferiores a la media nacional a partir de 1998. En medio de esa aguda crisis fiscal de los hospitales públicos, hay que destacar la buena gestión administrativa y el sentido de pertenencia del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y de la Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Estos buenos ejemplos deben ser objeto de estudio y emulación por parte de otras instituciones de salud de la ciudad.
Este trabajo investigativo explica las relaciones humanas y sociales en un marco institucional , en donde el interés radicó en determinar si la política pública a través del PIC genera las herramientas suficientes para dar respuesta a las necesidades de las poblaciones más vulnerables y qué papel juegan las organizaciones sociales de base como las JAC en una temporalidad sincrónica de planes de gobierno distritales en el periodo 2004-2014. ; This research explains the human and social relations within an institutional framework , where the interest is to determine if the public policy through the PIC generates the suficient tools in order to respond to the needs of the vulnerable population and what is the rol of social organizations such as JAC in a synchronous timing of district government plans in the period 2004-2014.
La presente investigación aborda la problemática del bilingüismo en Colombia desde la perspectiva de estudiantes, docentes y directivos que conforman las comunidades académicas de tres instituciones de educación superior del país. Por medio de la aplicación de cuestionarios y entrevistas y de análisis tanto cuantitativos como cualitativos, se realizó una aproximación a estas percepciones frente a la implementación del Plan Nacional de Bilingüismo, nombre que se ha dado a la política pública con la que el Estado colombiano busca llevar a la población del país a ser bilingüe. Siendo el campo de la educación superior aquel en el que el Estado posee menor poder de influencia frente a las decisiones y procesos que garanticen las metas planteadas en el Plan Nacional de Bilingüismo, esta investigación se presenta como de particular interés para observar hasta dónde una política pública es en sí algo realizable y concreto o, si por el contrario, no es más que un documento abstracto que plasma una intención mas no un resultado. ; This research is focused on the perspectives of students, teachers and administrative staff that integrate the academic communities of three Higher Education Institutions on the issue of bilingualism in Colombia. Throughout the implementation of questionnaires and interviews, and qualitative as well as quantitative analysis , an approximation to these perceptions on the implementation of the Plan Nacional de Bilingüismo was made. The Plan Nacional de Bilingüismo is the name given to a Colombian Government s public policy that seeks the population of the country to be bilingual. Due to the fact that the Higher Education field is the one where the Government has less influence before the decision-making processes that guarantee the achievement of the proposed goals, this research can be considered of particular interest to observe until what extent a public policy is achievable and feasible or, opposite to that, it could be considered as an abstract document that represents a will but does not framed a factual aim.
En el contexto de la Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) adelantada por el Gobierno Nacional en el año 2013, este estudio ofrece una aproximación teórico-filosófica en términos de Relaciones de Poder, para explicar así uno de los determinantes estructurales de la construcción de una política pública para la salud. Se realiza dicho análisis en base a los postulados teóricos acerca del poder señalados por Michel Foucault. A través de un estudio cualitativo, basado en la Etnografía Crítica, se realizaron diez entrevistas semiestructuradas a actores protagónicos del proceso de reforma (del gobierno nacional, prestadores del servicio, industria farmacéutica, y sociedad civil organizada), Las verbalizaciones de dichos actores fueron grabadas, transcritas, categorizadas, expuestas y analizadas dentro de una descripción densa. ; In the context of the Colombian healthcare reform developed by Colombia´s Government for 2013, this study pretends to offer a philosophical and theoretical approximation towards Power Relations that determine the social construction of a health public policy. Those analyses is developed using theoretical assumptions of Michel Foucault. By an qualitative study, focused on Critical Ethnography, ten semi structurl interviews were developed to protagonical actors of this reform process (Government, Healthcare providers, Pharmaceutical Industry, and Organized Society). Their verbalizations were recorded, transcribed, categorized, explained, and analysed across a dense narrative.
La publicación es un compendio de resúmenes de tesis a nivel maestría y doctorado de las áreas de diseño de la Universidad de Palermo, notable por formar investigadores de distintas partes de Latinoamérica.
Resúmenes de las tesis de maestría de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatris Lassalle de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, presentadas en diciembre 2022 y mayo 2023.