Resumo: No livro La realidade es una línea (1994), Cecilia Vicuña (n. 1947), poeta e artista chilena, sintetiza uma das mais poderosas metáforas que atravessa toda a sua obra visual e poética: a confluência entre fio (objeto) e linha (representação) que urde um tecido complexo feito de experiências e questionamentos que atravessam geografias e géneros artísticos. Se a tecelagem e a sua confluência com a palavra, o som e a imagem, são processo central na obra de Vicuña (real e metafórico), pretendo, neste breve ensaio, explorar a forma como este processo se expande no território do livro, paradoxalmente um lugar de desterritorialização, de fluidez, de construção de um devir - ou de potencialidades - mas também de dissidência.
El presente volumen investiga la modernidad española de principios del siglo xx, un periodo en el que abundan obras literarias fascinantes, pero cuya modernidad estética está muy a menudo eclipsada por los discursos intelectuales de los mismos autores, comprendidos tradicionalmente bajo el término "generación del 98", o a través de una noción demasiado "galocéntrica" de la modernidad misma. Por eso, los artículos reunidos aquí se proponen enfocar los discursos intelectuales del 98, las obras literarias, musicales y los demás géneros artísticos desde una perspectiva que los coloque en el contexto de la modernidad europea, sin por ello perder de vista la problemática particular de una modernidad que se consideraba a sí misma atrasada y marginal. Los presentes análisis de los discursos intelectuales y estéticos demuestran que los autores logran transformar esta problemática de una modernidad transversal en interesantes soluciones estéticas que expresan su pertenencia a la modernidad y, al mismo tiempo, cierto distanciamiento respecto a ella.
A study of the critiques of the National Exhibitions of Fine Arts held after the Revolution of 1868 provides us with useful knowledge of the evolution of artistic creation and reception in the political and social situation of the time in Spain. The Catholic press, which was extremely conservative, showed itself unable to assimilate the Church's loss of influence. Consequently, it launched a series of bitter attacks on realist art, using moral and pedagogical arguments, and on the changes in genres which bourgeois taste was promoting. The present article analyses the reactions in the Catholic press to the National Exhibitions held between 1871 and 1878. ; Las críticas a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes posteriores a la Revolución de 1868 constituyen un excelente campo para conocer la evolución de la creación y la recepción artística y la situación socio política española. La prensa católica, extremadamente conservadora, se mostrará incapaz de asumir la pérdida de poder de la Iglesia y aferrada a argumentos morales y pedagógicos realizará una ácida censura al arte realista y a la modificación de la jerarquía de los géneros que está imponiendo el gusto burgués. Este artículo estudia las críticas en prensa católica a las Exposiciones Nacionales desde 1871 a 1878.
"Este libro plantea un acercamiento al estudio de cómo ha sido abordada la Transición por distintos medios y géneros artísticos -ensayismo en prensa, novela, teatro, cine y televisión-, tanto en producciones que fueron coetáneas al cambio político como en aquellas posteriores que plasman la cosmovisión de las nuevas generaciones y que, desde una perspectiva con frecuencia crítica, (re)evalúan el significado de este periodo clave en la historia de España. Se hace eco de muchos de los debates y controversias que ha generado hasta hoy la Transición y que han cuestionado tanto el relato oficial como el alcance del proceso democratizador. Después de cuarenta años, la rememoración del tránsito de la dictadura a la democracia ha adoptado múltiples perfiles, ha producido mitos, estereotipos y olvidos, así como un pensamiento crítico, fértil muchas veces, que conviene rastrear y conocer. En estas páginas se recogen y analizan, en el marco de la historia cultural, memorias plurales del cambio político, representaciones procedentes de la narrativa literaria, la escena teatral, el cine o la televisión; medios que difieren en sus retóricas y modos de interpelar al público, pero cuya confluencia ayuda a entender las numerosas mediaciones que intervienen en la creación social de valores y en la construcción de la memoria colectiva. Se busca así, desde una actitud de compromiso intelectual, entender cómo se han ido elaborando las distintas visiones sobre los años de la Transición española a lo largo de una sucesión de presentes que se confrontan con el pasado" (ed.)
In this chapter, I argue that developments characterizing the Late Moche Period in the Jequetepeque Valley, including both the adoption of highland artistic styles at San José de Moro and Huaca Colorada, as well as the proliferation of Moche religious architecture throughout the hinterland, were significantly influenced by interactions with highland societies, including Wari and Cajamarca. I support this thesis by examining the reconfiguration of the chicha-based political economy and the intensification of competitive feasting in the region that accompanied the ascendancy of the priestess cult in Jequetepeque. I also contend that a specific cosmological framework of coastal-highland opposition and gendered complementarity, evident at the time of the conquest, appears to have taken root in the Middle Horizon. In other words, culturally constructed and religiously mediated notions of geography, alterity, and interdependence can partly explain the tenor of Moche-highland relations and the subtle transformations of Moche ritual practices and political relations. The data suggests that the priestess cult may have been patronized by sierra polities, even if indirectly, for it conformed to emerging geo-cosmological and gendered understandings of coastal-highland dependencies. ; En este capítulo, argumento que los desarrollos que caracterizan el Periodo Moche Tardío en el valle de Jequetepeque, incluyendo tanto la adopción de estilos artísticos serranos en San José de Moro, así como la proliferación de arquitectura religiosa moche a través del territorio, estuvieron significativamente influenciados por las interacciones con las sociedades serranas, incluyendo Wari y Cajamarca. Sostengo esta tesis examinado la reconfiguración de la economía política basada en la chicha y la intensificación de los festines competitivos en la región que acompañaron la ascensión del culto de la Sacerdotisa en Jequetepeque. También sostengo que un marco cosmológico específico, de oposición costa-sierra, basado en la complementariedad de los sexos masculino y femenino, evidente al momento de la conquista, aparenta haberse enraizado durante el Horizonte Medio. En otras palabras, nociones culturalmente construidas y mediadas de geografía, alteridad, e interdependencia, pueden explicar parcialmente el tenor de las relaciones moche-sierra y las sutiles transformaciones de las prácticas rituales y relaciones políticas moche. Los datos sugieren que el culto de la Sacerdotisa puede haber estado promovido por las organizaciones políticas de la sierra, incluso indirectamente, porque se conformaba a comprensiones geocosmológicas emergentes de las dependencias costa-sierra.
In her recent exhibition, Puesto Afuera ( Placed Outside), Elizabeth Magaly Robles presents a set of artworks that challenge the traditional allocation of spaces, public or private, according to gender or politics. The Cuadrado Gris hosts this exhibition, which represents a coherent evolution of her previous artistic and poetic works. ; Elizabeth Magaly Robles presenta en su reciente exhibición, Puesto Afuera, un conjunto de obras que retan la tradicional asignación de espacios, públicos o privados, según cuestiones de géneros o de políticas. El Cuadrado Gris acoge esta muestra, que representa una coherente evolución de sus anteriores trabajos artísticos y poéticos.
The new network of social, cultural, political and economic relationships posed by the posmodern context introduces, after the fall of the universal genesis of the single , indivisible subject of Modernity (white, male and heterosexual), the existence of the fragmentación and multiplicity of the individual, as well as highly diverse cultural impulses situated around the borders of culture (ethnic groups, feminism, the handicapped). As contrasted whith the alienation of the modern individual, posmodern times offer the issues of dispersión, multiplicity of feelings and the dissolution of diacronic notions of time and space that are included in the virtual world. The boundaries between the different artistic genres are broken down, and a whole series of manifestations emerge around the body; these reflect the paradoxes of the posmodern society and its need to resignify binary social constructions. In the bodily art of women, the body acquires the value of active presence, of the possibility of unifying the sensitive and the intelligible, almost as a place of polítical resístanse, an area for reflection and resignifying of the signs that exclude women and which, through bodily art, gain access to a visibility that is not reified by the androcentric gaze, a meeting place for things public and things private, in a body capable of uniting the personal and the political. ; El nuevo entramado de relaciones sociales, culturales, políticas y económicas que plantea el contexto posmoderno, introduce, tras la caída de la génesis universal del sujeto único e indivisible de la Modernidad (blanco, masculino y heterosexual), la existencia de la fragmentación y multiplicidad del sujeto, así como de impulsos culturales muy diversos situados en los márgenes de la cultura (etnias, feminismos, discapacitados). Frente a la alienación del sujeto moderno, el tiempo posmoderno ofrece la problemática de la dispersión, la multiplicidad de sentidos y la disolución de las nociones diacrónicas de tiempo y de espacio que se incorporan al mundo virtual. Los límites entre los distintos géneros artísticos se quiebran, y surgen, en torno al cuerpo toda una serie de manifestaciones que reflejan las paradojas de la sociedad posmoderna, y su necesidad de resignificación de las construcciones sociales binarias. En el arte corporal de las mujeres, el cuerpo adquiere el valor de la presencia activa, de la posibilidad de unión de lo sensible y lo inteligible, casi como lugar de resistencia política, espacio para la reflexión y resignificación de los signos que excluyen a las mujeres, y que a través del arte corporal acceden a una visibilidad no cosificada por la mirada androcéntrica, lugar de encuentro de lo público y lo privado, en un cuerpo capaz de aunar lo personal y lo político.
A pesar de que en los últimos tiempos han tenido lugar avances considerables en la paridad y en la representación de las mujeres en las industrias culturales, todavía existen sectores de este ámbito, en concreto el sector artístico, donde persiste la subrepresentación de los bienes producidos por mujeres. El objetivo principal de este artículo es investigar la persistencia de este sesgo en los principales espacios de legitimación de los bienes artísticos como son los museos, instituciones y centros culturales que programan arte contemporáneo en los últimos diez años. Para ello, se ha procedido metodológicamente a realizar un análisis cuantitativo sobre la tasa de mujeres que exponen su obra artística, la tasa de mujeres comisarias y la de puestos de dirección y gestión, tomando como caso de estudio las principales instituciones artísticas de la ciudad de Alicante desde 2011 a 2021. Como resultado del presente trabajo, cabe mencionar, una ligera mejora hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las exposiciones de arte analizadas en el periodo estudiado.
En este trabajo analizamos la importancia de la canción protesta y la poesía revolucionaria como instrumentos de movilización durante la revolución sandinista (1977–1979) en Nicaragua. Durante este período se desarrolló un conflicto armado que acabó con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), movimiento guerrillero que desarrolló una serie de acciones que marcan un punto de inflexión en el campo de la comunicación social. Esta investigación, que parte de la necesidad de buscar nexos entre los acontecimientos políticos, militares y artísticos, se centra en la importancia de estas manifestaciones artísticas en oposición a la dictadura somocista. Para ello hemos realizado un análisis del discurso a través de una muestra significativa de piezas musicales y de poemas, pertenecientes a los cantautores Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy y a la escritora Gioconda Belli, tres de los más importantes representantes de ambos géneros.
Las bitácoras de trabajo de la Banda Militar de Alajuela contienen datos de diferentes épocas. Una de esas bitácoras denominada Libro de programas,1938-1946posee la información sobre el repertorio tocado durante la dirección del reconocido compositor costarricense Jesús Bonilla Chavarría. Los datos del Libro de programas fueron analizados estadísticamente para generar una reseña sobre los aportes artísticos y culturales de la Banda Militar de Alajuela y su director en el período comprendido entre el 20 de mayo de 1942 y el 30 de junio de 1946. El análisis, aunado al trabajo historiográfico y musicológico, permitió desarrollar un estudio integral sobre el contacto del público con la banda militar, entendiendo la dinámica artística y cultural en relación con los contextos históricos, políticos y socioculturales. Algunas entrevistas, diferentes documentos y los datos numéricos analizados, arrojaron información que confirma el posicionamiento de valores estéticos, la distribución de conocimiento musical, la consagración de autores, géneros musicales y piezas(repertorio), así como la cobertura geográfica de la agrupación. Todo eso, según los mecanismos accionados por quienes tuvieron cuotas de poder, como es el caso de Bonilla, que se convirtió en un verdadero baluarte de la divulgación de su obra y de otros autores nacionales e internacionales.
En los últimos años, en el videojuego se asentaron algunas recurrentes formas de exceso. Una modalidad ya común supone la exacerbación de la dimensión lúdica: juego tras juego, se proponen desafíos cada vez más difíciles de superar. La tensión entre esta nueva producción y la oferta mainstream sugiere la estabilización de operaciones relacionadas con el desborde. En otras esferas de la cultura, operaciones de ese tipo fueron analizadas a la luz de la categoría estética de lo sublime, sobre todo a partir del barroco en los lenguajes artísticos. Una zona de la producción independiente del videojuego está vehiculizando excesos lúdicos a través de diferentes estrategias textuales, como se vio con la expansión de los juegos estilo Souls, I Wanna be the Guy o los Kaizo Mario. Desde una perspectiva semiótica, la principal novedad de estos juegos tiene que ver con la regularización de una enunciación opaca que quiebra con las previsibilidades de los géneros y del diseño mainstream y vuelve ostensible los mecanismos discursivos. Esa opacidad se cifra sobre todo en la visibilización de un enunciador omnipresente, cuyo trabajo se revela constantemente en la sobreabundancia de desafíos, trampas y enigmas que los juegos despliegan. Este desplazamiento comunicativo supone una gran novedad en la oferta del medio, donde tradicionalmente parece haber dominado la transparencia enunciativa.
Esta Tesis aborda las articulaciones entre arte, política y comunicación en el Arte Correo en el Cono Sur Latinoamericano en los años '70 y '80. Nos centramos en tres artistas referentes del Arte Correo Latinoamericano del Cono Sur: Antonio Vigo (Argentina), Guillermo Deisler (Chile) y Clemente Padín (Uruguay) El Arte Correo, según los propios artistas, es una tendencia o corriente artística en la cual se intercambian trabajos artísticos entre varios participantes a través de la red de Correo Postal, como soporte principal y cuya finalidad mayor es la comunicación. Surge vinculado a grupos vanguardistas de comienzos de los '60 en Estados Unidos y Europa. En América Latina, el Arte Correo emerge ligado, desde fines de los '60 al intercambio que realizan artistas experimentales de sus publicaciones de Poesía Visual. El periodo analizado es clave por la turbulencia política desde fines de los '60, la instauración de las Dictaduras a mediados de los '70 y la recuperación democrática en los primeros años de los '80. En el desarrollo de la Tesis abordamos las perspectivas teóricas sobre comunicación y cultura; y el debate central de Arte y Política, entre otros. Nos referimos a la emergencia de las redes de comunicación en la Modernidad, entre las que se cuenta el Correo Postal y la del arte como espacio autónomo. Indagamos las concepciones de arte, comunicación y política de los artistas. Describimos los rasgos principales de la tendencia a través de los dispositivos tales como exposiciones, publicaciones, eventos y asociaciones de artistas. Analizamos los géneros y el régimen estético político del Arte Correo. La metodología adoptada se inscribe en tradiciones interpretativas y toma elementos del análisis del discurso. En el curso de la investigación realizamos una indagación bibliográfica de conceptos claves y una exhaustiva búsqueda y revisión documental, que consideramos necesaria en virtud de la multiplicidad de información respecto de este periodo. En este sentido, revisamos fuentes documentales escritas, orales y visuales.
Los festivales ocupan un lugar especial en casi todas las culturas, más allá de su singularidad como manifestación artística. Se tipifican como eventos culturales o artísticos perecederos e intangibles que favorecen las interrelaciones personales, desarrollan un aspecto ceremonioso o de ritual y requieren de una atmósfera propicia. En cuanto a espectáculo en vivo se caracteriza por poseer una programación múltiple, excepcional, abierta al público, una temporalidad limitada y una periodicidad estable.Su estudio se engloba en el campo más amplio de los eventos, aunque se destacan tres grandes enfoques en sus abordajes teóricos e investigativos: el socio-antropológico, centrado en el papel, significado e impacto de los festivales en la sociedad y la cultura; turístico-económico, centrado en la evaluación del impacto económico, el marketing y la planificación del destino, o la motivación de los asistentes; y el enfoque de gestión, centrado en las temáticas del marketing, la planificación estratégica, los grupos de interés, la evaluación y las estructuras de gobernanza.En España los festivales, adquieren su mayor desarrollo cuantitativo a partir de 1930, pero es desde los años 80 que se potencian con la implantación tardía de los paradigmas de la democratización de la cultura y de la democracia cultural, la favorable coyuntura económica y política existente en el país. Estudios recientes establecen que el "aumento del número de festivales en España en el período 1990-2007 puede explicarse por su bajo riesgo social y político, así como por la posibilidad de conseguir notoriedad ante los medios de comunicación". El papel desempeñado por la administración pública, como fuente de financiación de estas estructuras (en algunos casos de manera directa y, en otros, indirecta) ha sido fundamental.En este texto se presenta lo relacionado a la institucionalidad, misión, objetivos, definición y perfil de las audiencias de los Festivales en España; se describen elementos clave de éstos tales como géneros, ubicación territorial, temporalidad, programación, inversión y presupuesto.
Esta Tesis aborda las articulaciones entre arte, política y comunicación en el Arte Correo en el Cono Sur Latinoamericano en los años '70 y '80. Nos centramos en tres artistas referentes del Arte Correo Latinoamericano del Cono Sur: Antonio Vigo (Argentina), Guillermo Deisler (Chile) y Clemente Padín (Uruguay) El Arte Correo, según los propios artistas, es una tendencia o corriente artística en la cual se intercambian trabajos artísticos entre varios participantes a través de la red de Correo Postal, como soporte principal y cuya finalidad mayor es la comunicación. Surge vinculado a grupos vanguardistas de comienzos de los '60 en Estados Unidos y Europa. En América Latina, el Arte Correo emerge ligado, desde fines de los '60 al intercambio que realizan artistas experimentales de sus publicaciones de Poesía Visual. El periodo analizado es clave por la turbulencia política desde fines de los '60, la instauración de las Dictaduras a mediados de los '70 y la recuperación democrática en los primeros años de los '80. En el desarrollo de la Tesis abordamos las perspectivas teóricas sobre comunicación y cultura; y el debate central de Arte y Política, entre otros. Nos referimos a la emergencia de las redes de comunicación en la Modernidad, entre las que se cuenta el Correo Postal y la del arte como espacio autónomo. Indagamos las concepciones de arte, comunicación y política de los artistas. Describimos los rasgos principales de la tendencia a través de los dispositivos tales como exposiciones, publicaciones, eventos y asociaciones de artistas. Analizamos los géneros y el régimen estético político del Arte Correo. La metodología adoptada se inscribe en tradiciones interpretativas y toma elementos del análisis del discurso. En el curso de la investigación realizamos una indagación bibliográfica de conceptos claves y una exhaustiva búsqueda y revisión documental, que consideramos necesaria en virtud de la multiplicidad de información respecto de este periodo. En este sentido, revisamos fuentes documentales escritas, orales y visuales.
Este artículo se centra en el estudio de la obra del artista vanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo, especialmente en la forma en que combinó arte y burocracia a través de la adopción y distorsión del lenguaje judicial. Se analizan algunas obras donde aparecen las formas lingüísticas, los géneros, la materialidad y la visualidad del discurso judicial, cuyo uso es irónico y crítico, desubicando el lenguaje judicial de su lugar original y natural. Vigo emplea la firma, los hilos y los términos específicos de dicho lenguaje como parte de una utilización excéntrica de las formas de un espacio al que pertenece por su trabajo diario, pero de modo impropio por no ser un sujeto autorizado en términos de los límites que ese discurso impone. Asimismo, se examinan los trabajos artísticos donde aparece una crítica al sistema judicial por injusto y desigual. Estos elementos llevan a verificar la politicidad de estos trabajo, en términos de una configuración interna de la obra que se vincula con un medio al que no pertenece, que hace público y al que permite circular por fuera de sus espacios normales y reglados. ; This paper focuses on the study of the work of Argentinian avant?garde artist Edgardo Antonio Vigo, particularly on the way he combined art and bureaucracy through the use and manipulation of legal language. We will analyze some works that feature the linguistic forms, genres, and the material and visual nature of legal discourse used in an ironic and critical way, which put legal language outside its natural, original place. Vigo employs the signatures, threads and specific terms of said language as an eccentric use of the forms of a space that he belongs to because of his everyday work, but still in an inappropriate way given the fact that he is not an authorized person in terms of the limits imposed by such discourse. Those artworks that criticize the judicial system for being unequal and unfair will also be analyzed. These elements prove that his works have a political character in terms of their internal configuration which is linked to an environment it does not belong to, which it makes public and which allows it to exist outside its usual, regulated spaces. ; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación