En el presente trabajo el autor aborda la temática de ambiente, sindicalismo y democracia, con base en las propuestas existentes en algunas centrales sindicales internacionales tales como la Confederación Internacional de Organizaciones de Sindicatos Libres (CIOLS) y la Unión Laboral de Italia (UIL), la experiencia del Observatorio Socioambiental de la Amazonia impulsada por éstas y las centrales sindicales latinoamericanas, en el cual participó como asesor y miembro a principios de la década de 1990. Se destaca la celebración en Caracas, Venezuela del Decimoquinto Congreso Mundial de la CIOLS y cuyo tema central fue "Los Sindicatos por la Democracia y el Medio Ambiente", entre el 17 y 24 de marzo de 1992. Propone asumir el planteamiento de una tesis ecosindical y los conceptos de sindicato de ciudadanos y democracia ambiental, que permita ir más allá del industrialismo y las reivindicaciones clásicas del movimiento sindical en Venezuela y el mundo. El tema ambiental debe ser Incorporado por los sindicatos, proponiendo cláusulas ecológicas en los contratos colectivos vinculados a la defensa de las condiciones del ambiente en el trabajo.
Aquesta tesi doctoral s'escriu en un context de crisi civilitzatòria marcat pels límits planetaris als quals s'enfronta el sistema capitalista mundial, amenaçant la supervivència de l'espècie humana. Oberta des dels anys setanta, la comprensió i gestió d'aquesta crisi s'està resolent a partir de la tensió entre dues forces socials antagòniques: les noves esquerres que proposen abordar la crisi des de les seves arrels, impugnant les bases de la Modernitat; i les noves dretes que proposen perfeccionar la realització dels principis econòmics moderns, a través de la cerca de models productius més eficients i de tecnologies capaces d'ampliar permanentment les fronteres del creixement. Les institucions internacionals i estatals han experimentat en aquest període transformacions substantives a partir de la recepció de les demandes contradictòries d'ambdues tendències de força asimètrica. Així, en un món econòmicament hipermodern, nocions com la de desenvolupament sostenible o democràcia liberal participativa esdevenen matrius conceptuals i institucionals domesticades i innòcues. Furgant en les arrels de la crisi civilitzatòria la present tesi sotmet a crítica aquestes matrius discursives reformistes, inadequades per assegurar una transició democràtica cap a un model de reproducció social ajustat a les capacitats de la naturalesa. A partir d'aquí, la tesi formula una aproximació alternativa a la crisi civilitzatòria a partir de la noció de democràcia ambiental, plantejada en el marc d'un procés avui liderat per la societat civil, que aspira a desconstruir les arrels econòmiques de la Modernitat i construir simultàniament noves formes de ser i estar al món, entorn la idea de justícia ambiental i decreixement. Expandint-se en espais al marge del sistema institucional, aquest procés no defugeix completament les institucions. Per això el treball proposa un paradigma constitucional crític i innovador al servei de l'estratègia ciutadana de la democràcia ambiental. ; Esta tesis doctoral se escribe en un contexto de crisis ...
In the last decades, the protection of the environment towards a sustainable development is one of the greatest challenges facing humanity. This research aims to understand Mozambique's commitment to attentive governance that promotes Environmental Democracy. This qualitative research is theoretical (bibliographic-documental) and makes use of the analytical and comparative method to find an answer to the following problem: Mozambique has always been present at international summits on the environment, signed the various protocols, consistently agreed, but it still faces difficulties in pursuing the objectives set at the level of governance (legislative, executive and judicial). There are several obstacles in Mozambique's journey to become a Democratic State of Environmental Law, in line with environmental law recognized as a human right. The results of this research are challenging: in Mozambique there is little talk of environmental democracy, and the local literature on the subject is scarce. The need for greater and direct public participation in the implementation processes of major projects for the exploitation of natural resources and investments that delay the local development is widely recognized.
Giuseppe Meloni, University Professor, General Director of the Instituto Superior Dom Bosco (ISDB) – Maputo, Mozambique. Email: meloniscj@gmail.com
Ana Lúcia César Machanguia, Instituto Superior Mutasa (Management), Mozambique. PhD student in Social Sustainability and Development, Universidade Aberta de Lisboa, Portugal. Email: analumachanguia@gmail.com
A realização da sustentabilidade ambiental, usualmente, é vista como exigindo um aprofundamento do processo democrático. No entanto, a relação entre democracia e sustentabilidade ambiental não envolve apenas uma relação de simbiose, mas pode envolver uma série de desafios que muitas vezes não são reconhecidos por aqueles que defendem essa aproximação. Tendo em vista as questões que essa relação pode suscitar, o texto busca examinar justamente os limites e possibilidades que nascem desse encontro. Para isso, serão analisados no artigo dois modelos de democracia ambiental. No primeiro caso, será examinada a relação entre sustentabilidade e democracia deliberativa (ou discursiva) e, no segundo, a relação que pode ser estabelecida entre sustentabilidade ambiental e democracia associativa. Como veremos, esses modelos possibilitam vislumbrar dois tipos de democracia ambiental e, também, duas formas de se imaginar os principais traços uma política democrática da sustentabilidade.
O presente artigo tem como objetivo identificar as abordagens ambientais predominantes, a partir das formas analíticas de Foladori e Sauvé, em discursos científicos que trata da relação entre democracia e meio ambiente, considerando as denominações democracia ambiental, verde, ecológica e sustentável. Para tanto utilizou-se da pesquisa de abordagem qualitativa e descritiva, com corpus constituído pelo método da revisão integrativa, sendo considerados 61 artigos (discursos científicos) cujos dados foram tratados pela análise interpretativa e identificação das abordagens ambientais. Observou-se, ao final, que por unir dois construtos (democracia e meio ambiente) que têm marcas discursivas de participação, ação humana e efeitos sobre os sistemas ecológicos, os discursos sobre as democracias verde, ecológica, sustentável e ambiental na forma analítica de Foladori (2000) têm tendência predominante antropocentrista com ênfase no pensamento marxista, ao considerar os problemas e crises ambientais decorrentes das produções capitalistas e na forma analítica de Sauvé (2005) os discursos são predominantes nas correntes recentes destacando-se as abordagens crítica, práxica, biorregionalista e da sustentabilidade, pela própria incidência de discursos ambientais, que ganharam força a partir da década de 90, em diferentes atores e debates internacionais sobre as relações sociedade-natureza.
Las Reservas Estratégicas Mineras del Estado son una figura creada con el fin de realizar la explotación masiva de minerales de interés estratégico. Así, representan de forma clara la política extractiva que han llevado los gobiernos en Colombia desde hace años. Lamentablemente, esta política minera es generadora de conflictos ambientales y de afectaciones a los ecosistemas del país con lo que, en los últimos años, como forma de resistencia, las comunidades han hecho uso de los mecanismos de participación administrativos, políticos y judiciales para frenar estas actividades en sus territorios. De esta manera, este trabajo tiene como fin analizar la figura de las reservas desde una visión del extractivismo y la democracia ambiental, buscando visibilizar las herramientas utilizadas por las comunidades en este caso. En el mismo sentido, se busca plantear la discusión frente a la efectividad de los mecanismos de participación en materia ambiental, buscando determinar si cumplen, efectivamente, con sus objetivos. ; Abstract: The Strategic Mining Reserves of the State are a figure created with the purpose of carrying out the massive exploitation of minerals of strategic interest. Thus, they represent in a clear way the extractive policy that the governments in Colombia have been carrying out for years. Unfortunately, this mining policy generates environmental conflicts and affects the ecosystems of the country. In recent years, as a form of resistance, the communities have used administrative, political and judicial participation mechanisms to stop these activities in their territories. In this way, this work aims to analyze the figure of the reserves from a vision of extractivism and environmental democracy, seeking to make visible the tools used by the communities in this case. In the same sense, it seeks to raise the discussion regarding the effectiveness of the mechanisms of participation in environmental matters, seeking to determine whether they meet, effectively, their objectives. ; Maestría
ABSTRACT: This article aims to analyze, from the perspective of the exercise of environmental democracy, the pressing importance of ratifying and enforcing the Escazú-2018 Agreement, especially for the Brazilian State. Therefore, theoretical considerations were outlined through bibliographical and documentary research that reaffirm the coherence of the dialogue among sources of domestic and international law, to defend environmental democracy and human rights. Using the deductive method, it is concluded the important contribution of this International Document, which in order to regulate the triad of access rights or environmental procedures, will consolidate the defense of environmental democracy and human rights related to the defense of the environment. ; Este estudo busca analisar, na ótica do referencial teórico de um Estado Democrático, a importância da ratificação do Acordo de Escazú/2018, sobretudo para garantir a democracia ambiental brasileira. Assim, traçaram-se considerações teóricas por meio de pesquisa bibliográfica e documental e do método dedutivo. Buscou-se responder à seguinte problemática: em que medida o diálogo das fontes de Direito Interno e Internacional pode contribuir para o fortalecimento da democracia ambiental e para a defesa dos direitos humanos relacionados ao meio ambiente? A hipótese defendida é de que, diante das constantes violações de direitos humanos sofridas pelas populações atingidas por danos ambientais e pelos defensores do meio ambiente, é preciso incorporar no ordenamento jurídico brasileiro mecanismos da seara internacional, os quais, somados aos instrumentos já dispostos na legislação brasileira, contribuam para o fortalecimento da participação democrática dos cidadãos em defesa do meio ambiente saudável. Com isso, pode-se concluir pela importante contribuição que poderá ser agregada ao ordenamento jurídico nacional com a ratificação desse acordo pelo Brasil, pois, ao disciplinar a tríade dos direitos de acesso ambiental – acesso à informação ambiental, participação pública e acesso à justiça em assuntos ambientais –, traz em seu texto instrumentos hábeis para o fortalecimento e a defesa da democracia ambiental e dos direitos humanos.
Tesis de maestría ; El presente trabajo de investigación trata de ofrecer un análisis de la complejidad y, contemporáneamente, de la relevancia adquirida hoy en día por el tema medio ambiental y por las problemáticas que en él se insertan. Este propósito se vincula, en primer lugar, con la observación por parte de la literatura politológica en materia de las mismas como uno entre los principales motivos de los nuevos conflictos -políticos, geográficos y sociales – que están germinando a nivel mundial. En esta perspectiva, en consideración de los nuevos conflictos políticos engendrados por problemáticas que se adscriben al área de la justicia socio-ambiental, la investigación específica sobre las luchas para el derecho al agua desarrolladas mediantes los actores típicos del campo de estudio de la ciencia política, es decir los movimientos políticos /sociales, basados en la hipótesis a saber que las luchas, acciones-movilizaciones de los mismos pueden favorecer una ampliación de las bases de participación, hacia la construcción de una nueva institucionalidad democrática. ; Introducción CAPÍTULO 1: JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHO AL AGUA. UNA CUESTIÓN GLOBAL CAPÍTULO 2: JUSTICIA AMBIENTAL, MOVIMIENTOS SOCIO-POLITICOS Y LA LUCHA POR EL AGUA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE CAPITULO 3: UNA PANORAMICA SOBRE LAS LUCHAS POR LA JUSTICIA AMBIENTAL Y EL AGUA EN COLOMBIA CAPITULO 4: CIUDAD BOLIVAR: UN CASO DE ESTUDIO DE NIVEL LOCAL CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS ; Maestría ; Magister en Ciencia Política
La idea que subyace a la presente investigación esta ligada a los grandes retos que tiene ante si la transformación del Derecho Administrativo, la propia idea de democracia y el creciente interés por la protección del medio ambiente en un contexto global. Tiene como objetivos, analizar el derecho a la participación pública en los procesos de evaluación de impacto ambiental y de evaluación ambiental estratégica en la Unión Europea, y su influencia en el ordenamiento jurídico y la práctica legal en España. Así mismo, en perspectiva comparada, analizar la influencia del Tratado de Libre Comercio y del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte en el ordenamiento y la práctica legal de México y Canadá, respecto al acceso a la información y a la participación pública en el marco de la evaluación de impacto ambiental en México, y de la evaluación tanto de impacto como estratégica en el caso de Canadá. La idea central es que la participación pública puede constituirse como un elemento indispensable para vertebrar el desarrollo sostenible de la mano de los instrumentos de evaluación de impacto ambiental y de evaluación ambiental estratégica. Todo ello partiendo de un concepto holístico de la participación pública que, no sólo debe entenderse en función de la esfera de derechos del ciudadano o particular afectado o interesado en la evaluación de proyectos, planes y programas que inciden en su vida cotidiana, sino considerando que debe comprender una esfera más amplia de sujetos que incluya tanto al público en general como a las organizaciones y colectivos que no se encuentren formalmente organizados. La participación pública también se significa en el reconocimiento y comprensión de las dificultades inherentes a su modelación, a la coordinación de las diferentes autoridades de los ámbitos comunitario, nacional, regional, y local en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y de la evaluación ambiental estratégica, así como en el entendimiento de las diferentes alternativas y propuestas que se plantean para su realización más efectiva. En ese sentido, la participación pública ha ido evolucionando paulatinamente al hilo también de la evolución en la concepción del Derecho Administrativo, así como a la pérdida gradual por las administraciones del monopolio de determinar las acciones administrativas de interés general o bien, orientadas a satisfacer las necesidades colectivas. Al respecto, es importante precisar que no se trata de que la participación pública en la gestión administrativa sustituya el papel que tiene la democracia representativa en el Estado de Derecho y en la gestión pública. Se trata más bien de complementar e integrar adecuadamente el debate público permitiendo que los ciudadanos y el público intervengan en la definición del interés general. Lo que se busca fundamentalmente con la participación ciudadana en las funciones administrativas, es ofrecer un cauce a la expresión de las demandas sociales que sea también útil para controlar las decisiones que las autoridades administrativas adoptan en el marco de sus poderes discrecionales rompiendo el secreto y la opacidad de la burocracia. Desde otra perspectiva, reconocer que los ciudadanos también contribuyen a formar y controlar directamente las decisiones que les afectan a través de su participación efectiva en la definición de los intereses generales. La participación no debe observarse como un coste en detrimento de la eficiencia administrativa, sino como un coste necesario para alcanzarla. Los costes de la participación deben incorporarse como costes naturales de eficiencia, porque en realidad no se trata sólo de participar, sino de crear las tramas institucionales para que dicha participación sea posible y verdaderamente eficaz, Esta situación hace indispensable la necesidad de organizar la interacción sobre procedimientos que permitan el aprendizaje, la cooperación y la colaboración continua. En ese orden de ideas, la Tesis que se defiende es que los déficits de regulación y de legitimación democrática en el ámbito de la protección del medio ambiente en los ámbitos comunitario y nacionales, pueden encontrar un cauce procedimental apropiado con la inclusión de una participación pública efectiva en los procedimientos administrativos de evaluación ambiental en el derecho administrativo comunitario y nacional, convirtiéndolo en factor esencial de la vida democrática. Al incluir la participación pública en los procedimientos administrativos y de evaluación ambiental, se trataría de construir un nuevo tipo de democracia ambiental administrativa y de gobernanza para el siglo XXI, que recupere el espacio público en el momento mismo de la formulación de políticas, planes, programas y proyectos.
El artículo constituye una revisión a todos los instrumentos de democracia participativa en el ordenamiento jurídico costarricense: iniciativa popular, referéndum, plebiscitos, revocatoria de mandato y consultas populares en el plano local. El repaso enfatiza el uso de esos instrumentos en el caso concreto de la materia ambiental.
La crisis ambiental y los grandes cambios que se han producido a partir de 2020 han interpelado a la democracia liberal en sentido amplio. La forma depredadora de vinculación con la naturaleza ha llevado a la humanidad a grandes desastres y, como corolario de esa situación, fuimos testigos del desarrollo de una pandemia que puso en jaque a los gobiernos. Esta situación generó variados reclamos por parte de un sector de la ciudadanía que acusó a la democracia y a sus gobernantes de ser incapaces de resolver los problemas generados en esa coyuntura sin la garantía de acceso a derechos, ya sean civiles o sociales. Las prácticas productivas imperantes del capitalismo son la verdadera causa de los grandes desequilibrios ecosistémicos con impacto en la salud, sin que hasta el presente se hayan profundizado medidas que tiendan a frenar esas prácticas que nos colocan en un escenario de alarma mundial.
El artículo expone la complicada relación entre democracia deliberativa y gobernanza ambiental. Se elabora un "estado del arte" de discusiones con¬temporáneas sobre la materia y se enfatiza la parte normativa de esta rela¬ción. La eficacia ambiental y la legitimidad política son ejes clave que per¬mean la discusión teórica. Se plasman las críticas al modelo y se recupera la posibilidad de su puesta en práctica, como un novedoso instrumento de gestión frente a la multiplicidad de conflictos espacio-ambientales.
This article aims to argue that, despite the fact that Colombia has an advanced legal framework regarding the rights of access to information, participation and justice in environmental matters and about environmental rights defenders based on the National Constitution, the major challenges presented by its effective implementation could be overcome through the ratification of the Escazú Agreement on this matter. Thus, this regional instrument would serve as a tool to improve the standards and achieve the protection of the environment in the country. Based on the research carried out, this paper concluded that this treaty is completely compatible with the Political Constitution and is a potentiator of the constitutional mandate. Its ratification would constitute a step towards the strengthening of several structural axes of the Constitution of 1991 and would demonstrate coherence between them. In this way, the legal implementation of the Escazú Agreement is a unique opportunity to reaffirm the commitments contained in the Ecological Constitution, thirty years after its promulgation. ; Este artículo tiene como objetivo argumentar que, si bien Colombia cuenta con un marco jurídico avanzado respecto de los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales, así como sobre las personas defensoras del ambiente, basado en la Constitución Política, su implementación efectiva presenta grandes desafíos que podrían ser superados a través de la ratificación del Acuerdo de Escazú en esta materia. Este instrumento regional puede servir como una herramienta para mejorar los estándares ya alcanzados para la protección del ambiente en el país. Con base en la investigación realizada, se concluye que el tratado es completamente compatible con la Carta Política y es un potencializador del mandato constitucional. Su ratificación significaría un paso hacia el fortalecimiento de varios ejes estructurales de la Constitución de 1991 y demostraría coherencia entre los mismos. La implementación jurídica del Acuerdo de Escazú es una oportunidad única para reafirmar los compromisos contenidos en la Constitución Ecológica, treinta años después de su promulgación.