PUEBLA MARTÍNEZ, Belén; NAVARRO SIERRA, Nuria y CARRILLO PASCUAL,ELENAIcono 14 (Colección Estudios de Narrativa), Madrid, 2015. 452 pp. ISBN 978-84-940289-6-0
El libro Principios de Estrategia Publicitaria y Gestión de Marcas. Nuevas Tendencias de Brand Management ha sido escrito por el profesional de la comunicación comercial y política Jorge David Fernández Gómez, Doctor y profesor de la Universidad de Sevilla. Y publicado por la editorial Mc Graw. El autor, a caballo entre el mundo profesional y académico pero siempre en el área de la comunicación, traslada su visión a este libro en el que deja patente su dominio teórico así como la capacidad de seleccionar casos paradigmáticos que ilustran y ejemplifican lo descrito anteriormente desde un punto de vista teórico y académico. Y para ello se vale de compañeros de la profesión como Carlos Pérez Beruete, Director de marca de BBVA; Pablo Vázquez Cagiao, Director de planificación estratégica DDB; Carlos Galán Allué, Gerente de marca Telefónica; José Agudo López de Carrizosa, Gerente de marca Tío Pepe y Ramón Ollé, Director de planificación estratégica de Grey. De esta manera, se imprime sobre la obra un carácter didáctico y práctico, diverso y enriquecedor. ; The book Principios de Estrategia Publicitaria y Gestión de Marcas. Nuevas Tendencias de Brand Management has been written by professional of the business and political communication Jorge David Fernández Gómez, PhD and lecturer at the University of Seville. And has been published by Mc Graw editorial. The author, halfway between the professional and academic world but always in the area of communication, moves his vision to this book that makes clear its theoretical domain as well as the ability to select paradigmatic cases that illustrate and exemplify described above from a theoretical and academically poit of view. And for this, he uses uses professionals as Beruete Carlos Pérez, Director of BBVA brand; Cagiao Pablo Vázquez, Director of strategic planning DDB; Carlos Galán Allué, Manager of Telefónica brand; José Agudo López de Carrizosa, Brand Manager Tio Pepe and Ramon Ollé, Director of strategic planning for Grey. Thus, a didactic and practical, diverse and rich character is printed on the book.
Se presenta un análisis bibliomético de las tesis doctorales (TD) españolas sobre medios de comunicación y salud (1979-2020). El objetivo es evaluar el peso de esta temática en el ámbito académico e identificar a los actores clave. Las bases de datos consultadas fueron Teseo, Dialnet Plus y Google Académico. Se encontraron un total de 70 TD. La mayoría fueron defendidas en la Universidad Complutense de Madrid (20%) y la Universidad de Alicante (12,9%). Los temas más estudiados fueron el tratamiento mediático de temas de prevención y/o promoción de la salud pública (32,9%) y de nutrición (22,9%). Existe gran dispersión de directores-as y el alcance de las TD es moderado en términos de citas. En términos globales, las TD sobre esta temática han sido escasas respecto al total de las TD defendidas en este periodo. La dispersión de los directores-as puede implicar falta de referentes académicos especializados en esta materia.
El presente trabajo analiza la producción científica sobre televisión en el área de comunicación, con el objetivo de detectar el estado actual de la cuestión, tendencias en los temas y subtemas más investigados sobre televisión y diferencias de género en las autorías. Para ello, se realiza una búsqueda bibliográfica sistemática de los artículos publicados en las revistas científicas del área de Comunicación de la colección principal de Web of Science desde 2016 hasta 2020 en español. El análisis de la muestra, compuesta por un total de 192 artículos, permite concluir una tendencia a la baja en lo que a la investigación sobre televisión se refiere y pone de manifiesto que conceptos como la audiencia social, el audiovisual o los géneros informativos y de ficción son los más habituales en las publicaciones sobre televisión en español.
El reporterismo en España cuenta con una profusa labor periodística y numerosos profesionales desplazados hasta los lugares donde surgen los hechos y desde los que son narrados. En un contexto de difusión democratizada, digital, ubicua, social y multipantalla, resulta necesario acercarse a la historia del periodismo de reportero en nuestro país, así como conocer la labor realizada para ponerla en valor. El presente artículo estudia la figura de Miguel de la Quadra-Salcedo y la digitalización de su obra periodística llevada a cabo por TVE. Así mismo, rastrea su presencia en las principales redes y plataformas sociales justo antes y después de su fallecimiento. ; The reporter journalism in Spain has a profuse journalistic work and many professionals displaced to the places where the events rise up and are narrated. In a context of democratized, digital, ubiquitous, social and multi-screen broadcasting, it is necessary to approach the history of reporter journalism in our country, and know the work done to bring it into value. This article studies the figure of Miguel de la Quadra-Salcedo and the digitization of his journalistic work carried out by TVE. Also, is ascertained its presence in the main social networks and platforms before and after of his death.
The reporter journalism in Spain has a profuse journalistic work and many professionals displaced to the places where the events rise up and are narrated. In a context of democratized, digital, ubiquitous, social and multi-screen broadcasting, it is necessary to approach the history of reporter journalism in our country, and know the work done to bring it into value. This article studies the figure of Miguel de la Quadra-Salcedo and the digitization of his journalistic work carried out by TVE. Also, is ascertained its presence in the main social networks and platforms before and after of his death. ; El reporterismo en España cuenta con una profusa labor periodística y numerosos profesionales desplazados hasta los lugares donde surgen los hechos y desde los que son narrados. En un contexto de difusión democratizada, digital, ubicua, social y multipantalla, resulta necesario acercarse a la historia del periodismo de reportero en nuestro país, así como conocer la labor realizada para ponerla en valor. El presente artículo estudia la figura de Miguel de la Quadra-Salcedo y la digitalización de su obra periodística llevada a cabo por TVE. Así mismo, rastrea su presencia en las principales redes y plataformas sociales justo antes y después de su fallecimiento.
Agencias y anunciantes siguen apostando por la televisión. Los lanzamientos de marcas y productos se realizan bajo fórmulas destacadas que estimulan la notoriedad, favorecen el recuerdo de los consumidores e incentivan la comunicación viral, convirtiendo así a los destinatarios de los mensajes en soportes y transmisores. Después de una etapa inicial de desconocimiento e inseguridad en formatos publicitarios no convencionales, asistimos al despegue en el uso de las iniciativas especiales de publicidad etiquetadas por la Ley 22/1999 como "otras fórmulas". La Ley General de la Comunicación Audiovisual 7/2010 sintetizó los formatos de comunicación comercial audiovisual en: mensaje publicitario televisivo o radiofónico, patrocinio, televenta y emplazamiento de producto. No obstante, la normativa no ha aportado demasiada luz sobre los formatos emergentes y futuros que ahora comprobamos cómo se han consolidado, mutado e hibridado. Este artículo centra su atención en dos formatos: los SMS (Short Message Service) en su transición hacia las redes sociales, y el morfing, entendido como las transiciones de la mosca (o imagotipo) de la cadena en el logotipo de la marca del anunciante. Es algo más que un patrocinio televisivo o una primera posición de bloque, ya que capta la atención del espectador por su impacto, novedad y creatividad. Estos formatos circulan por las cadenas televisivas, pero también entre los vacíos legales y la delgada línea que divide la programación estrictamente televisiva de la publicidad. ; Agencies and advertisers are using television in their media plans. The brand and product launches use ways with prominent presences that improve visibility, promote the consumers memory and stimulate viral communication, changing thus the media recipients into supports and transmitters. After an initial stage of ignorance and insecurity as far as non conventional advertising formats are concerned, we live the launch in the use of special initiatives in television advertising by advertisers, especially, that Law 22/1999 labeled as "other forms". The General Law on Audiovisual Communication 7/2010 synthesized audiovisual commercial communication formats as: television or radio advertising message, sponsorship, teleshopping and product placement. However, the legislation didnt provide much light on the emerging and future formats that now we see how they have consolidated, mutated and hybridized .This papper focuses on two forms: the different uses of SMS (Short Message Service) in their transition to social networks, and morphing, understood as the transitions of the logotype (or logo) into the advertiser's brand. It is more than a television sponsorship or first position in a block, because it captures the viewer's attention for its impact, novelty and creativity. These formats circulate on the television channel, but also between the legal vacuum and the thin line between strictly television programming and advertising.
Agencias y anunciantes siguen apostando por la televisión. Los lanzamientos de marcas y productos se realizan bajo fórmulas destacadas que estimulan la notoriedad, favorecen el recuerdo de los consumidores e incentivan la comunicación viral, convirtiendo así a los destinatarios de los mensajes en soportes y transmisores. Después de una etapa inicial de desconocimiento e inseguridad en formatos publicitarios no convencionales, asistimos al despegue en el uso de las iniciativas especiales de publicidad etiquetadas por la Ley 22/1999 como "otras fórmulas". La Ley General de la Comunicación Audiovisual 7/2010 sintetizó los formatos de comunicación comercial audiovisual en: mensaje publicitario televisivo o radiofónico, patrocinio, televenta y emplazamiento de producto. No obstante, la normativa no ha aportado demasiada luz sobre los formatos emergentes y futuros que ahora comprobamos cómo se han consolidado, mutado e hibridado. Este artículo centra su atención en dos formatos: los SMS (Short Message Service) en su transición hacia las redes sociales, y el morfing, entendido como las transiciones de la mosca (o imagotipo) de la cadena en el logotipo de la marca del anunciante. Es algo más que un patrocinio televisivo o una primera posición de bloque, ya que capta la atención del espectador por su impacto, novedad y creatividad. Estos formatos circulan por las cadenas televisivas, pero también entre los vacíos legales y la delgada línea que divide la programación estrictamente televisiva de la publicidad. ; Agencies and advertisers are using television in their media plans. The brand and product launches use ways with prominent presences that improve visibility, promote the consumers memory and stimulate viral communication, changing thus the media recipients into supports and transmitters. After an initial stage of ignorance and insecurity as far as non conventional advertising formats are concerned, we live the launch in the use of special initiatives in television advertising by advertisers, especially, that Law 22/1999 labeled as "other forms". The General Law on Audiovisual Communication 7/2010 synthesized audiovisual commercial communication formats as: television or radio advertising message, sponsorship, teleshopping and product placement. However, the legislation didnt provide much light on the emerging and future formats that now we see how they have consolidated, mutated and hybridized .This papper focuses on two forms: the different uses of SMS (Short Message Service) in their transition to social networks, and morphing, understood as the transitions of the logotype (or logo) into the advertiser's brand. It is more than a television sponsorship or first position in a block, because it captures the viewer's attention for its impact, novelty and creativity. These formats circulate on the television channel, but also between the legal vacuum and the thin line between strictly television programming and advertising.
Abstract This research aims to gain insight on the perception that minors have of viral challenges as an entertainment format and the motivations behind their participation in this digital entertainment phenomenon. A qualitative study was performed by way of twelve focus groups with sixty-two minors aged between eleven and seventeen years from Spain. For minors, viral challenges represent a form of entertainment in an interactive context, perceived as innocuous, ephemeral content from which nothing more is required than for the user to have a good time. This appears to lead the minors interviewed to ignore the meaning and origin of the viral challenges they visualise and share, neither do they regard this to be necessary. It is also important to underline the relativisation of risk and danger in favour of spectacularisation and virality.
Introducción: la investigación sobre cómo las y los menores (de aquí en adelante, los menores) procesan la publicidad es todavía incipiente. Este artículo realiza una revisión sobre la literatura académica publicada sobre alfabetización publicitaria y menores. Se persigue ofrecer una visión actualizada sobre cómo se ha estudiado esta temática en la última década, término empleado para referirse a las habilidades y capacidades del menor para hacer frente a la publicidad. Metodología: se han analizado 105 artículos indexados en las bases de datos Web of Science (WOS) y Scopus entre los años 2010-2022. Resultados: solo tres autores-as han publicado más de una decena de trabajos sobre esta temática; concentrando la producción científica dos universidades europeas (una belga y otra holandesa). El año en el que se han publicado más trabajos fue 2020 y las principales revistas que han recogido estos trabajos pertenecen al ámbito de la comunicación, el marketing y la psicología. La principal herramienta para abordar esta pesquisa fue la encuesta. Discusión: la revisión arrojó seis líneas de investigación: programas de alfabetización publicitaria y menores ante nuevos formatos; influencia de la publicidad de alimentos; marketing de influencia e influencers; decisiones de compra; identificación de la publicidad y privacidad. Conclusiones: el artículo aporta propuestas para abordar futuras investigaciones en materia de alfabetización publicitaria y menores.