Overcoming Disadvantage in Education de Sandra Romero [Review of the Book]
In: RISE: International journal of Sociology of Education, Volume 7, Issue 3, p. 300-302
ISSN: 2014-3575
9 results
Sort by:
In: RISE: International journal of Sociology of Education, Volume 7, Issue 3, p. 300-302
ISSN: 2014-3575
In: Migraciones: revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, Universidad Pontificia Comillas, p. 1-22
ISSN: 2341-0833
En las periferias urbanas españolas, construidas durante el desarrollismo de la dictadura, se han asentado clases populares en dos ciclos migratorios, uno regional y otro internacional. La diversificación étnica, la precarización económica y la ausencia de políticas públicas frente al deterioro de la vivienda han hecho de Las Fuentes (Zaragoza) el distrito con menor renta familiar de la ciudad. A esa evolución económica y demográfica se atribuye la emergencia de tensiones caracterizadas por la activación del prejuicio étnico grupal. Este artículo analiza estos cambios en la valoración de la convivencia a partir de grupos focales y entrevistas. Los resultados muestran que los servicios públicos y la concurrencia en los micropúblicos favorecen las estrategias cotidianas de negociación que sostienen la convivialidad. Mientras el abandono de las políticas públicas favorece nuevas tensiones en la periferia interior, que concentra las viviendas más degradadas y la población más precaria y estigmatizada del barrio.
In: International social work, Volume 67, Issue 1, p. 208-225
ISSN: 1461-7234
Although the number of studies on burnout in social work has increased in recent years, research is still scarce. A similar situation occurs in the area of studies on the effects of mindfulness in this profession, although the research topic has increased exponentially. Based on a quantitative analysis, our study proposes a structural equation model that relates the constructs of burnout, areas of worklife, and dispositional mindfulness among social workers. Results suggest that high levels of mindfulness as well as consistency in the areas of worklife have predictive and preventive effects on the incidence of burnout in social work.
In: Trabajo Social Global: Global social work ; revista de investigaciones en intervención social, Volume 10, Issue 19, p. 48-78
ISSN: 2013-6757
El proceso que da lugar al síndrome de burnout ha sido ampliamente estudiado por la literatura científica. Este síndrome, que se produce fundamentalmente en las profesiones donde existe un contacto directo y constante con personas usuarias, se ha estudiado tradicionalmente en profesiones sanitarias, educativas, y en menor medida, en profesiones asistenciales. No obstante, el creciente desarrollo de la investigación sobre burnout en trabajo social y en las profesiones de ayuda en general, da cuenta del interés de estos colectivos profesionales por asumir y comprender las consecuencias para la salud derivadas de su actividad laboral, así como su interés por desarrollar herramientas de afrontamiento de las mismas. El presente trabajo busca recoger, a modo de balance, las aportaciones científicas que sobre burnout y trabajo social se han realizado en España en los últimos diez años, sintetizando algunos de los principales resultados obtenidos en las mismas a partir de las variables asociadas al síndrome, así como las posibles medidas preventivas recomendadas por estas investigaciones.
In: Acciones e investigaciones sociales, Issue 42
ISSN: 2340-4507
Introducción: El campo de las urgencias y las emergencias sociales es uno de los considerados destacados por la disciplina de Trabajo Social. Este trabajo tiene como objetivo esclarecer el significado y utilización otorgados desde los servicios sociales a los términos urgencia y emergencia, tanto desde el punto de vista legislativo, como desde la visión de los/as trabajadores/as sociales que intervienen en estas situaciones, recogiendo además propuestas de mejora a nivel formativo.
Material y métodos: Mediante una metodología cualitativa, se ha procedido al análisis de contenido de las leyes de Servicios Sociales de Aragón, Cataluña y Comunidad de Madrid, al tratarse de CCAA donde se han realizado importantes actuaciones en este ámbito en los últimos años. Además, se han realizado un total de siete entrevistas a trabajadores/as sociales de estas CCAA, con una larga trayectoria en este ámbito.
Resultados: Se aprecian diferentes matices en los conceptos de urgencia y emergencia en la legislación de las tres CCAA analizadas, con las consecuentes diferencias en las intervenciones consideradas dentro de cada término. Por su parte, el discurso de los/as profesionales muestra más coincidencias, señalando la importante labor de los trabajadores sociales en este ámbito.
Discusión: Se constata la indefinición y ambigüedad de los términos urgencia y emergencia social, la necesidad de esclarecer sus definiciones, así como la falta de formación específica en estas materias en los itinerarios académicos oficiales de Trabajo Social.
Introducción: El campo de las urgencias y las emergencias sociales es uno de los considerados destacados por la disciplina de Trabajo Social. Este trabajo tiene como objetivo esclarecer el significado y utilización otorgados desde los servicios sociales a los términos urgencia y emergencia, tanto desde el punto de vista legislativo, como desde la visión de los/as trabajadores/as sociales que intervienen en estas situaciones, recogiendo además propuestas de mejora a nivel formativo. Material y métodos: Mediante una metodología cualitativa, se ha procedido al análisis de contenido de las leyes de Servicios Sociales de Aragón, Cataluña y Comunidad de Madrid, al tratarse de CCAA donde se han realizado importantes actuaciones en este ámbito en los últimos años. Además, se han realizado un total de siete entrevistas a trabajadores/as sociales de estas CCAA, con una larga trayectoria en este ámbito. Resultados: Se aprecian diferentes matices en los conceptos de urgencia y emergencia en la legislación de las tres CCAA analizadas, con las consecuentes diferencias en las intervenciones consideradas dentro de cada término. Por su parte, el discurso de los/as profesionales muestra más coincidencias, señalando la importante labor de los trabajadores sociales en este ámbito. Discusión: Se constata la indefinición y ambigüedad de los términos urgencia y emergencia social, la necesidad de esclarecer sus definiciones, así como la falta de formación específica en estas materias en los itinerarios académicos oficiales de Trabajo Social.
BASE
Introducción: El campo de las urgencias y las emergencias sociales es uno de los considerados destacados por la disciplina de Trabajo Social. Este trabajo tiene como objetivo esclarecer el significado y utilización otorgados desde los servicios sociales a los términos urgencia y emergencia, tanto desde el punto de vista legislativo, como desde la visión de los/as trabajadores/as sociales que intervienen en estas situaciones, recogiendo además propuestas de mejora a nivel formativo. Material y métodos: Mediante una metodología cualitativa, se ha procedido al análisis de contenido de las leyes de Servicios Sociales de Aragón, Cataluña y Comunidad de Madrid, al tratarse de CCAA donde se han realizado importantes actuaciones en este ámbito en los últimos años. Además, se han realizado un total de siete entrevistas a trabajadores/as sociales de estas CCAA, con una larga trayectoria en este ámbito. Resultados: Se aprecian diferentes matices en los conceptos de urgencia y emergencia en la legislación de las tres CCAA analizadas, con las consecuentes diferencias en las intervenciones consideradas dentro de cada término. Por su parte, el discurso de los/as profesionales muestra más coincidencias, señalando la importante labor de los trabajadores sociales en este ámbito. Discusión: Se constata la indefinición y ambigüedad de los términos urgencia y emergencia social, la necesidad de esclarecer sus definiciones, así como la falta de formación específica en estas materias en los itinerarios académicos oficiales de Trabajo Social.
BASE
In: Zerbitzuan: gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, Issue 63, p. 57-73
ISSN: 1134-7147
In: Reforma y democracia: revista del CLAD, Issue 80, p. 41-72
Participatory budgets (PB) have become the most widespread mechanism in the framework of the construction of participatory democracies on a planetary scale. At the same time, although at a slower pace, there has been a proliferation of initiatives that seek to gauge the democratic quality of these public budgetary management processes. The diversity of experiences, the heterogeneity of socio-political contexts in which they are implemented, and their own evolution have generated a wide but confusing analytical repertoire for the evaluative practice of participatory budgets. Consequently, to adequately evaluate this mechanism of democratic deepening constitutes a challenge, in addition to an imperative for administrations and analysts. The ultimate aim of this paper is to formulate a proposal for a synthetic evaluation model that gathers and organizes this repertoire of works. The method involved a review of the existing evaluative models in the scientific literature by identifying the analytical axes included in each of the proposals. Based on this analysis, a proposal is formulated that integrates the results of the review and includes other emerging categories of analysis. The proposed model includes 105 indicators grouped into 35 areas, 15 criteria and 4 dimensions. The results provide significant innovations in two directions. On the one hand, in terms of the internal structure of the proposed model, a complete methodological sequence is incorporated that overcomes the fragmentation in terms of the levels of categorization of the previous inputs analyzed. On the other hand, in terms of its content, the model includes an area related to the deployment and development of the participatory process, which allows the incorporation of contingent variables that contribute to registering the dynamism of these experiences. Consequently, the indicators included in the model, in addition to being relevant, measurable and easy to apply, are sensitive to capture those aspects that can contribute to plan how to face the limitations detected and strengthen the potential of the different processes that are implemented. This model aims to contribute to the design of systematic evaluation procedures and could be used to evaluate future experiences.