Enfoques de la pobreza rural en México
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 831-836
ISSN: 1665-0441
11 results
Sort by:
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 831-836
ISSN: 1665-0441
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 223-235
ISSN: 1665-0441
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 565-578
ISSN: 1665-0441
Se seleccionaron 41 plantaciones en la región del Papaloapan; estas no presentaban evidencias de daños por plagas, enfermedades o acciones mecánicas; tienen un espaciamiento de 6 x 3 m y cubren edades de 1 a 42 años. En cada plantación se trazaron sitios de 1000 m2 y se enumeraron consecutivamente los árboles incluidos en ellas. Se midieron 2255 árboles en total a los cuales se les midió la siguiente información: grosor de corteza (gc), altura de fuste limpio (altf), altura total (altt), diámetro normal (dpa), proyección de copa norte-sur y este-oeste y a 1562 árboles la producción de látex en kg/árbol/año. Con el objetivo de establecer el grado de asociación entre la producción de látex y las variables dasométricas, para esto se empleo el paquete estadístico SAS (SAS Institute Inc., 1991). De acuerdo a la comparación de los 4 modelos matemáticos para predecir el volumen comercial del clon IAN-710 de Hevea brasiliensis Muell Arg. El modelo de la ecuación logarítmica y la ecuación australiana presentaron los mejores ajustes para la predicción del volumen. Sin embargo, se eligió el modelo logarítmico por la mejor distribución de valores residuales y por ser más fácil de aplicar que la ecuación australiana. La ecuación elegida expresas en su forma exponencial es: V= 0.02882823 * D2.24237 H0.74475
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 173-186
ISSN: 1665-0441
Mediante la captación de recursos internacionales a través de instrumentos económicos, como los mecanismos de desarrollo limpio, se pueden establecer plantaciones forestales para captura de carbono. Esto podría traer innumerables beneficios para muchas zonas del país actualmente rezagadas; tanto ambientales (disminución de la presión sobre los bosques naturales, protección de fuentes de agua, mejoramiento de la calidad paisajística, mitigación del cambio climático global, entre otros) como sociales (generación de empleo, reactivación económica del campo, etc.).
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 269-272
ISSN: 1665-0441
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 153-166
ISSN: 1665-0441
El artículo es parte de un trabajo etnohistórico sobre los usos y representaciones del venado en el Noreste de México. Aborda los usos históricos de esta región partiendo de los habitantes originarios, hasta décadas recientes. Es decir, un repaso de la vida cotidiana, frente a la naturaleza, a lo largo del tiempo. En la antigüedad la gente del área rural conservaba cierto equilibrio con el medio ambiente ya que dependían estrechamente del equilibrio con el ecosistema que los rodeaba. El desconocimiento y desvinculación del medio ambiente que se da en la actualidad, se debe principalmente por la emigración hacia las urbes y el desarrollo desequilibrado campo-ciudad.
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 17-32
ISSN: 1665-0441
Se registró un total de 2,642 larvas de peces las cuales estuvieron incluidas en 45 familias y 82 taxa. En primavera se determinó 1.187 bits/ind. con el índice de Shannon-Wiener y una equidad de 0.66; poco más del 60% estuvo contenida en Vinciguerria lucetia. Durante otoño se registró 2.741 bits/ind. con el índice de Shannon-Wiener y una equidad de 0.643, el 30% estuvo en Gerreidae spp. En los diagramas T-S en primavera registró Agua Intermedia del Pacifico (AIP), Agua Subsuperfi cial Ecuatorial (ASsSt) y Agua del Golfo de California (AGC). En otoño AIP, ASsSt, AGC y Agua Superfi cial Ecuatorial (ASE). Estos resultados indican que la estructura de las asociaciones larvarias es regulada por los cambios en la hidrodinámica local lo que debe ser constatado con estudios posteriores.
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 57-68
ISSN: 1665-0441
La agricultura orgánica es un movimiento que promueve la conversión de los desechos orgánicos procedentes del hogar, la agricultura, mercado, desasolve de drenes, entre otros, en un material relativamente estable llamado humus, mediante un proceso de descomposición aeróbica bajo condiciones controladas, particularmente de humedad y aireación, en el cual participan bacterias, hongos y actinomicetos. La calidad del humus dependerá de la materia orgánica utilizada en su producción, teniendo humus con diferentes características fisicoquímicas al igual que microbiológicas, por lo que mientras mayor sea la diversidad de elementos que dan origen a dicho humus mayor será su contenido de nutrientes y de microorganismos. Existen diferentes procesos de producción de humus, están las compostas de superficie, el lombrihumus, el bocashi, el nutribora, y también tenemos ciertos elementos que van a enriquecer ese humus, como son las harinas y los bioles o fermentos, todo esto con la finalidad de tener un humus de mejor calidad y que mejore la fertilidad del suelo.
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 81-110
ISSN: 1665-0441
El aumento en la superficie cultivada con plantaciones de hule en el país ha sido muy lento. Hasta 2002 se tenían sembradas 25,500 ha aproximadamente, en los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, a pesar de las diversas acciones (en forma de políticas y programas) que ha implementado el Estado Mexicano desde 1962. El presente trabajo indaga el origen multicausal de la crisis histórica de esta cadena productiva, a pesar de los grandes apoyos gubernamentales que por años se han otorgado a este sector. Como resultados observamos que la cadena productiva de hule natural ha estado marcada por el conflicto y por los cambios acíclicos productivos de excedentes de materia prima, escasez, precios, etc., lo que generó grandes desequilibrios en ella, debido a la falta de regulación, de controles y de planeación en el campo hulero mexicano. El estudio realizado presenta información novedosa sobre cuestiones de actualidad dentro del amplio espectro del sector hulero. Los temas tratados, propositivos en más de un sentido, no sólo describen, sino que tratan de encontrar posibles soluciones a la compleja cuestión rural en el sector hulero. Asimismo, el enfoque analítico que se utiliza en su desarrollo discursivo puede servir para futuras interpretaciones sobre diversos aspectos en el cultivo del hule
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 335-346
ISSN: 1665-0441
La presente investigación se desarrolló en tres municipios ubicados en la Sierra Nororiental de Puebla que se distinguen por concentrar un alto porcentaje de habitantes indígenas. La metodología utilizada consistió en consultas a fuentes bibliográficas, recorrido de campo y elaboración y aplicación de encuestas a productores de bambú (Bambusa spp.) que pertenecen a la Cooperativa Tosepan Titataniske (Unidos Venceremos). Los datos se procesaron y se analizaron en el programa SPSS. Los resultados demuestran que el número de productores de bambú va en incremento. La principal razón es debido a que la Cooperativa está impulsando fuertemente el cultivo y la comercialización de esta especie. Los productores están interesados en ampliar su plantación de bambú pero como parte de un sistema agroforestal. El 95.7% está de acuerdo en incorporarse al programa de pago por servicios ambientales de captura de carbono. En el caso del servicio de captura de agua, el 89.1% expresó estar interesado en participar
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, p. 173-194
ISSN: 1665-0441
El mezquite se desarrolla en las regiones áridas y semiáridas de México, incluyendo el norte de Sinaloa y es muy importante ya que su madera es usada como combustible, para construcción de cercas, sus vainas como forraje y como alimento para el hombre; produce resina que tiene uso en la fabricación de pegamentos y barnices, mientras sus flores son importantes en la producción de miel. Por lo anterior expuesto, el objetivo de este trabajo fue conocer y sistematizar la información que se encuentra en la literatura científica sobre el árbol del mezquite, la metodología utilizada fue la empleada por Musálem y Sánchez (2003). El mezquite es un recurso biótico con amplia distribución geográfica y ecológica en zonas áridas mexicanas, y también una amplia distribución e importancia en Sudán y Australia. De esta especie se destaca un papel ecológico muy importante ya que es un excelente fijador del suelo y por lo tanto, controlador de la erosión; es fijador de nitrógeno, lo cual mejora la fertilidad del suelo. Por otra parte, bajo ciertas condiciones son fuente de forraje para el ganado doméstico y fauna silvestre. En este trabajo se concluyó que el mezquite es una especie valiosa para las comunidades del norte de Sinaloa y de México.