In: Encrucijada Americana: revista electrónica del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, Volume 2, Issue 2, p. 17
La política ha experimentado un profundo proceso de transformación que tiene entre sus aspectos relevantes el debilitamiento de la dimensión utópica que fue característico hasta la década del setenta. Tras la instalación de los regimenes autoritarios y neoliberales, la política toma un giro gerencial-instrumental que conduce a un desencanto que cuestiona la legitimidad del orden político democrático. El problema se analiza desde la perspectiva que aporta el destacado politólogo Norbert Lechner.
La desconfianza ciudadana con la política y elmalestar con la democracia ha llevado a los sistemas políticos a explorar nuevos mecanismose instancias de participación que aminoren el protagonismo de las elites tradicionales en el proceso de toma de decisiones. Como casi todos los países de América Latina, Chileha desarrollado un proceso de reformas políticas que han tenido, entre otros elementos, el reforzamiento de los poderes locales como uno de sus ejes centrales, a su vez, articulado con innovaciones en el ámbito de la participación ciudadana local.No obstante ello, se trata de reformas graduales que no han logrado modificar de manera significativa la relación entre el gobierno local y la ciudadanía.
Citizen political distrust and discomfort withdemocracy has led politicians to explore newmechanisms and levels of participation thatlessen the prominence of traditional elites in theprocess of decision-making systems.Like most Latin American countries, Chile hasdeveloped a process of political reforms thathave, among other things, the strengthening oflocal authorities as one of their central axes inturn, linked to innovations in the field of participationlocal citizen.Nevertheless, these gradual reforms that havefailed to significantly modify the relationshipbetween local government and citizens. ; La desconfianza ciudadana con la política y elmalestar con la democracia ha llevado a los sistemaspolíticos a explorar nuevos mecanismose instancias de participación que aminoren elprotagonismo de las elites tradicionales en elproceso de toma de decisiones.Como casi todos los países de América Latina, Chileha desarrollado un proceso de reformas políticasque han tenido, entre otros elementos, el reforzamientode los poderes locales como uno de sus ejescentrales, a su vez, articulado con innovacionesen el ámbito de la participación ciudadana local.No obstante ello, se trata de reformas gradualesque no han logrado modificar de manerasignificativa la relación entre el gobierno localy la ciudadanía.
Chile experimenta, desde hace varias décadas, un proceso de descentralización que ha fortalecido la autonomía de las regiones. Se trata, no obstante, de un proceso gradual que no ha logrado modificar de manera significativa el carácter centralista de su modelo estatal. Si bien dicho proceso cuenta con un marco general decidido en el Estado central, se expresa de manera específica de acuerdo con las especificidades de cada territorio. En tal sentido, el artículo explora el proceso de fortalecimiento regional en una de las regiones del Chile, Aysén, con tres objetivos principales: 1) indagar sobre el proceso de construcción de identidad regional asociado a la idea de Patagonia, 2) vincular ese proceso identitario con la elaboración de un modelo de desarrollo sustentable y 3) analizar el proceso de politización y la conformación de una coa-lición social-empresarial local que se opuso a megarrepresas hidroeléctricas y que contó con apoyo de redes internacionales. En cuanto a los resultados, observamos que la región de Aysén experimenta un proceso de politización sobre la base de la constitución de una identidad socioterritorial que se diferencia en dos aspectos centrales: 1) la apropiación de "lo patagónico" como sinónimo de "intocado" y 2) el intento por sentar las bases de un modelo de desarrollo alternativo. Una de las conclusiones principales del artículo es que la región de Aysén es la más permeable a la búsqueda de cooperación entre las regiones chilenas y argentina que configuran dicho territorio con una creciente identidad ecoturística a escala planetaria.
<p>Chile experimenta, desde hace varias décadas, un proceso de descentralización que ha fortalecido la autonomía de las regiones. Se trata, no obstante, de un proceso gradual que no ha logrado modificar de manera significativa el carácter centralista de su modelo estatal. Si bien dicho proceso cuenta con un marco general decidido en el Estado central, se expresa de manera específica de acuerdo con las especificidades de cada territorio. En tal sentido, el artículo explora el proceso de fortalecimiento regional en una de las regiones del Chile, Aysén, con tres objetivos principales: 1) indagar sobre el proceso de construcción de identidad regional asociado a la idea de Patagonia, 2) vincular ese proceso identitario con la elaboración de un modelo de desarrollo sustentable y 3) analizar el proceso de politización y la conformación de una coa-lición social-empresarial local que se opuso a megarrepresas hidroeléctricas y que contó con apoyo de redes internacionales. En cuanto a los resultados, observamos que la región de Aysén experimenta un proceso de politización sobre la base de la constitución de una identidad socioterritorial que se diferencia en dos aspectos centrales: 1) la apropiación de "lo patagónico" como sinónimo de "intocado" y 2) el intento por sentar las bases de un modelo de desarrollo alternativo. Una de las conclusiones principales del artículo es que la región de Aysén es la más permeable a la búsqueda de cooperación entre las regiones chilenas y argentina que configuran dicho territorio con una creciente identidad ecoturística a escala planetaria.</p>
Chile experimenta, desde hace varias décadas, un proceso de descentralización que ha fortalecido la autonomía de las regiones. Se trata, no obstante, de un proceso gradual que no ha logrado modificar de manera significativa el carácter centralista de su modelo estatal. Si bien dicho proceso cuenta con un marco general decidido en el Estado central, se expresa de manera específica de acuerdo con las especificidades de cada territorio. En tal sentido, el artículo explora el proceso de fortalecimiento regional en una de las regiones del Chile, Aysén, con tres objetivos principales: 1) indagar sobre el proceso de construcción de identidad regional asociado a la idea de Patagonia, 2) vincular ese proceso identitario con la elaboración de un modelo de desarrollo sustentable y 3) analizar el proceso de politización y la conformación de una coa-lición social-empresarial local que se opuso a megarrepresas hidroeléctricas y que contó con apoyo de redes internacionales. En cuanto a los resultados, observamos que la región de Aysén experimenta un proceso de politización sobre la base de la constitución de una identidad socioterritorial que se diferencia en dos aspectos centrales: 1) la apropiación de "lo patagónico" como sinónimo de "intocado" y 2) el intento por sentar las bases de un modelo de desarrollo alternativo. Una de las conclusiones principales del artículo es que la región de Aysén es la más permeable a la búsqueda de cooperación entre las regiones chilenas y argentina que configuran dicho territorio con una creciente identidad ecoturística a escala planetaria.
Chile experimenta, desde hace varias décadas, un proceso de descentralización que ha fortalecido la autonomía de las regiones. Se trata, no obstante, de un proceso gradual que no ha logrado modificar de manera significativa el carácter centralista de su modelo estatal. Si bien dicho proceso cuenta con un marco general decidido en el Estado central, se expresa de manera específica de acuerdo con las especificidades de cada territorio. En tal sentido, el artículo explora el proceso de fortalecimiento regional en una de las regiones del Chile, Aysén, con tres objetivos principales: 1) indagar sobre el proceso de construcción de identidad regional asociado a la idea de Patagonia, 2) vincular ese proceso identitario con la elaboración de un modelo de desarrollo sustentable y 3) analizar el proceso de politización y la conformación de una coa-lición social-empresarial local que se opuso a megarrepresas hidroeléctricas y que contó con apoyo de redes internacionales. En cuanto a los resultados, observamos que la región de Aysén experimenta un proceso de politización sobre la base de la constitución de una identidad socioterritorial que se diferencia en dos aspectos centrales: 1) la apropiación de "lo patagónico" como sinónimo de "intocado" y 2) el intento por sentar las bases de un modelo de desarrollo alternativo. Una de las conclusiones principales del artículo es que la región de Aysén es la más permeable a la búsqueda de cooperación entre las regiones chilenas y argentina que configuran dicho territorio con una creciente identidad ecoturística a escala planetaria.