Este proyecto aborda la cuestión de la incidencia que, en un sistema federal, tiene la interacción política entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales sobre los niveles de desigualdad intrarregional. Esta interacción e incidencia se examinan a través de la verificación de la existencia, condicionada según los intereses electorales de los partidos en los gobiernos provinciales, de un mecanismo interno (reorientación del gasto nacional) y de un mecanismo externo (acción política en la arena nacional, particularmente legislativa), de contención o bloqueo de las políticas redistributivas del gobierno nacional. Este examen se llevará a cabo a través de análisis cuantitativos en base a datos a nivel provincial para los años del período de estudio, y de un estudio de caso (la provincia de Córdoba) ; Fil: Nazareno, Marcelo Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Las potencialidades de la gestión local están condicionadas por el modo con que las jurisdicciones "mayores" distribuyen sus recursos entre las jurisdicciones "menores". Concentrando nuestra atención sobre Córdoba en los últimos diez años, nos preguntamos por los factores políticos que inciden sobre el modo en que el Gobierno de la provincia distribuye el gasto público entre las diferentes jurisdicciones locales. Más concretamente, nos preguntamos por la existencia de modalidades "particularistas" (esto es, con un sesgo partidario electoral) en la distribución del gasto en sus diferentes áreas, y por las razones que pueden explicar estas modalidades si existieran. Nuestra hipótesis más general sostiene que esta distribución está afectada básicamente por: 1) el cálculo electoral – en el nivel de elecciones provinciales tanto legislativas como ejecutivas. 2) el nivel de acceso, por parte de los gobiernos locales, a las redes de decisión del Gobierno de la provincia. Ambos factores, a su vez condicionados por las características de los contextos institucionales que regulan el sistema político, las diferentes áreas del gasto provincial y el acceso a las redes de decisión. Nuestras hipótesis específicas, por su parte, remiten a las características que adquiere esta distribución territorial de acuerdo con los siguientes factores: 1) La visibilidad del origen provincial de los gastos: cuanto "más visible" el gasto menos particularista la distribución en la medida que la visibilidad incrementa los costos electorales del particularismo; 2) El desempeño electoral previo del partido del gobierno provincial: la distribución particularista se orientará hacia los distritos "propios" pero sin distinguir dentro de ellos entre "marginales" – donde el partido del gobierno ganó por un escaso margen y "leales" – donde el partido del gobierno ganó por amplio margen-, en la medida que el gobierno da prioridad a la maximización de los votos provinciales – legislativos o de gobernador – antes que a retener o adquirir nuevos distritos locales; 3) la capacidad de los intendentes de interesarse en las redes personales y políticas que conducen el flujo de recursos: cuanto mayor la inserción de los intendentes en las redes de decisión, mayor el beneficio que obtienen de la asignación de los recursos, suponiendo constantes los factores anteriores. Los dos objetivos generales son establecer: 1) la incidencia del cálculo electoral sobre la distribución del gasto del Estado provincial entre los municipios de la provincia; 2) el efecto sobre esta distribución del modo y los recursos a través de los cuales los Gobiernos locales acceden a las redes de decisión del Gobierno Provincial. ; Fil: Nazareno, Marcelo Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina ; Fil: Cingolani, Mónica Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina ; Fil: Mazzalay, Víctor Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
La relación del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implicó un proceso de concentración del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernández, la relación con el Congreso queda en el medio de una crisis que llegó a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las características de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinámica de la relación entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teoría del Cártel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensión electoral y la ideológicodiscursiva. Dadas las características del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relación desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no sólo los aspectos distributivos, sino también los electorales y los discursivos. La pregunta que guía nuestro trabajo es por qué las estrategias de acumulación desplegadas simultáneamente en las tres dimensiones, no lograron (o sólo lo hicieron parcialmente) desactivar el carácter condicional de la delegación de los jefes políticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hipótesis general es que, aún cuando el Gobierno consiguió reforzar sustancialmente su posición en la dimensión distributiva a partir de la prolongación de la situación de emergencia, tuvo un éxito parcial en las dimensiones electoral e ideológico-discursiva. Sin compromiso ideológico articulado en un discurso común, y sin una conexión electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva sólo puede contener parcialmente la defección de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones. ; Fil: Nazareno, Marcelo Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina ; Fil: Groppo, Alejandro José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina