El empleo de la piedra Tabaire en la Arquitectura Militar de Cartagena (España). Impacto ambiental, caracterización y estado de conservación
In: http://hdl.handle.net/10952/5081
La privilegiada posición geográfica de Cartagena, situada en el sureste peninsular, frente a las costas del norte de África y en las cercanías del Estrecho de Gibraltar, junto a las condiciones topográficas excepcionales de su puerto, han determinado que a lo largo de los dos últimos milenios diversas culturas mediterráneas hayan ocupado su territorio. Desde la prehistoria, se han empleado los recursos materiales en el entorno de las poblaciones, para satisfacer diferentes necesidades: construcción, supervivencia y protección. En cuanto a los materiales de construcción, la explotación de canteras constituye una importante fuente de abastecimiento de las ciudades. Cada región tiene su propia roca sedimentaria, la de Cartagena es el Tabaire. Se trata de una calcarenita extraída de la Diputación de Canteras, situada en las proximidades de Cartagena, Murcia (España). Una parte importante del patrimonio arqueológico y arquitectónico de la ciudad se construyó total o parcialmente con este material. Su explotación suministró bloques para la construcción de los principales elementos arquitectónicos de la ciudad, de diversas tipologías. Dado el carácter defensivo de la ciudad, la presencia de la piedra Tabaire en las construcciones militares será relevante. Se hace, por tanto, imprescindible, contribuir al conocimiento de tan significativo material de construcción, mediante la realización de un estudio exhaustivo, para llegar a entender la evolución constructiva de la ciudad a través de la piedra Tabaire, conociendo su pasado, determinando el impacto ambiental que dicho material supuso para la construcción de una parte importante del patrimonio monumental de Cartagena, así como el estado actual de conservación que presenta, mediante su caracterización, el análisis de su durabilidad y las distintas lesiones que le afectan. En cuanto al impacto ambiental, se analizan las canteras originales de extracción, su localización, así como principales características y sistemas de extracción empleados. Además, mediante un levantamiento fotogramétrico, realizado a través de un vehículo aéreo no tripulado se realiza una estimación del volumen total de piedra extraída. A su vez, a través de las fuentes documentales existentes se determina el volumen de Tabaire que fue empleado en la construcción del Real Arsenal de Marina, el número de canteros que trabajaron en su extracción y la cantidad de carros y carretas que fueron necesarios para transportar la piedra a pie de obra. Una vez se presentan las construcciones que forman parte de la Arquitectura Militar, se analiza el uso del Tabaire, su transporte hasta las obras de construcción, así como las diferentes técnicas empleadas para su aplicación y puesta en obra. Para conocer su estado de conservación actual, se realiza un estudio "in situ", tanto de la cantera original de extracción, como de las diferentes construcciones militares en las que se advierte su presencia, a través de un estudio profundo de las lesiones que presenta la piedra y la realización de los ensayos no destructivos de ultrasonidos y esclerómetro Schmidt. Asimismo, se realiza el estudio mineralógico y petrográfico de las muestras extraídas en cada uno de los inmuebles objeto de estudio, mediante los ensayos de Difracción de Rayos X (DRX), Porosimetría de Mercurio (MIP), Lámina Delgada y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Por último, se procede a la caracterización petrofísica de las probetas testigo, extraídas de unos bloques tomados de la cantera original, determinando los parámetros de densidad aparente, capilaridad, porosidad abierta al vacío, velocidad de ultrasonidos, resistencia a compresión y durabilidad mediante la cristalización de sales. Los resultados de este análisis a lo largo del tiempo contribuyen a la futura conservación y puesta en valor del Tabaire. ; Ingeniería, Industria y Construcción