La salud pública ha sido influenciada por Michel Foucault; sin embargo, el análisis de sus obras sobre medicina ha sido marginal. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las publicaciones científicas relacionadas con medicina en la obra del filósofo francés, siguiendo las fases de identificación, tamización e inclusión de la guía PRISMA. La incidencia de este autor en la antropología y sociología médica es evidente. Sin embargo, hay un vacío considerable en temas referidos a la ética médica. Estos hallazgos constituyen un insumo valioso para mejorar las investigaciones sobre la ontología del presente, desde metodologías foucaultianas, en áreas poco exploradas como la medicina basada en la evidencia, la molecularización del diagnóstico clínico, el creciente interés por el discurso de las neurociencias y la autogestión del bienestar en las sociedades actuales.
La salud pública ha sido influenciada por Michel Foucault; sin embargo, el análisis de sus obras sobre medicina ha sido marginal. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las publicaciones científicas relacionadas con medicina en la obra del filósofo francés, siguiendo las fases de identificación, tamización e inclusión de la guía PRISMA. La incidencia de este autor en la antropología y sociología médica es evidente. Sin embargo, hay un vacío considerable en temas referidos a la ética médica. Estos hallazgos constituyen un insumo valioso para mejorar las investigaciones sobre la ontología del presente, desde metodologías foucaultianas, en áreas poco exploradas como la medicina basada en la evidencia, la molecularización del diagnóstico clínico, el creciente interés por el discurso de las neurociencias y la autogestión del bienestar en las sociedades actuales. ; Michel Foucault has had an impact on public healths; however, analysis of his works about medicine have been marginal. The objective of this research was to characterize the scientific publications related with medicine in the work of the French philosopher, following the phases of identification, screening, eligibility and inclusion of PRISMA guide. The incidence of Foucault in medical anthropology and medical sociology is clear. However, one of the topics with less research is Foucault's contribution to the field of medical ethics. These findings constitute a valuable input to improve research on the ontology of the present, from Foucaultian methodologies, in areas little explored such as evidence-based medicine, the molecularization of clinical diagnosis, the growing interest in neuroscience discourse and self-management of welfare, driven by the dynamics of "advanced liberal" government. ; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001237250 ; orcid:0000-0001-8102-7229 ; https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000011355 ; https://scholar.google.com/citations?user=3dsSS0IAAAAJ&hl=en
Michel Foucault has had an impact on public healths; however, analysis of his works about medicine have been marginal. The objective of this research was to characterize the scientific publications related with medicine in the work of the French philosopher, following the phases of identification, screening, eligibility and inclusion of PRISMA guide. The incidence of Foucault in medical anthropology and medical sociology is clear. However, one of the topics with less research is Foucault's contribution to the field of medical ethics. These findings constitute a valuable input to improve research on the ontology of the present, from Foucaultian methodologies, in areas little explored such as evidence-based medicine, the molecularization of clinical diagnosis, the growing interest in neuroscience discourse and self-management of welfare, driven by the dynamics of "advanced liberal" government. ; La salud pública ha sido influenciada por Michel Foucault; sin embargo, el análisis de sus obras sobre medicina ha sido marginal. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las publicaciones científicas relacionadas con medicina en la obra del filósofo francés, siguiendo las fases de identificación, tamización e inclusión de la guía PRISMA. La incidencia de este autor en la antropología y sociología médica es evidente. Sin embargo, hay un vacío considerable en temas referidos a la ética médica. Estos hallazgos constituyen un insumo valioso para mejorar las investigaciones sobre la ontología del presente, desde metodologías foucaultianas, en áreas poco exploradas como la medicina basada en la evidencia, la molecularización del diagnóstico clínico, el creciente interés por el discurso de las neurociencias y la autogestión del bienestar en las sociedades actuales.
Las prácticas profesionales son un elemento formativo esencial, debido a que su componente vivencial permite la valoración, entre otros, del impacto de la formación académica integral del estudiante. Por tanto, la evaluación de las prácticas profesionales es una fuente de información clave para la institución formadora. En este artículo se analiza la información obtenida de las evaluaciones realizadas por los estudiantes del pregrado en Microbiología de la Universidad de Antioquia entre 2009 y 2018. Un total de 335 evaluaciones fueron analizadas, empleando medidas de resumen y comparaciones entre las cohortes con intervalos de confianza para la media y Anova, en SPSS 25.0®. Asimismo, la rúbrica diseñada para evaluar tres dimensiones de la práctica (Programación, Administración/Gestión y Facilitador) se validó utilizando el Análisis Factorial Exploratorio y la determinación del Alfa de Cronbach. Los resultados muestran el impacto de la práctica profesional en las tres dimensiones evaluadas y en sus criterios. Los promedios de rendimiento son superiores al 90 %, con correlaciones positivas entre sí, sin diferencias significativas por cohortes, durante el periodo evaluado. Se demuestra así la perspectiva positiva de los estudiantes hacia la práctica profesional y los escenarios de práctica profesional disponibles para el programa; además se corrobora la efectividad de la rúbrica empleada como instrumento de evaluación.
Introducción: La Chlamydia trachomatis constituye la primera causa de infecciones de transmisión sexual en el mundo. Los grupos de riesgo son adultos jóvenes y se postula que es mayor en militares y en mujeres. Sin embargo, la evidencia es heterogénea. Objetivo: Realizar un metaanálisis de la prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis en hombres y mujeres militares. Metodología: Revisión sistemática con metaanálisis. Se aplicó un protocolo con criterios de inclusión, exclusión, evaluación de la calidad metodológica y reproducible. Se calculó la prueba Z para diferencia de proporciones, prevalencias con sus intervalos de confianza del 95 %, razones de prevalencia y análisis de sensibilidad. Resultados: Se incluyeron 11 artículos con 108.856 militares de ocho países diferentes. La prevalencia osciló entre 15,4 % (IC 95 % 11,6- 19,3) y 3,0 % (IC 95 % 0,4 - 0,5). La prevalencia global fue 5,5 % (IC 95 % 5,3 - 5,6) con diferencias significativas entre hombres 2,5 % (IC 95 % 2,4 - 2,7) y mujeres 9,5 % (IC 95 % 9,2 - 9,7). En el metaanálisis de medidas indirectas se halló una razón de prevalencia 3,7 (IC 95 % 3,5 - 3,9) y una diferencia de proporciones de 6,9 (IC 95 % 6,6 - 7,2).Conclusión: La prevalencia de infección en militares es superior a lo hallado en otros grupos poblacionales con mayor proporción en las mujeres. Se evidencia la necesidad de implementar programas de tamización al momento del ingreso a las fuerzas armadas, realizar vigilancia periódica e implementar investigaciones posteriores que estudien la doble vulnerabilidad de la mujer militar. ; Introduction: Chlamydia trachomatis is the first cause of sexually transmitted infections in the world. The risk groups are young adults and it is postulated that it is greater in the military and in women. However, the evidence is heterogeneous. Objective: To perform a meta-analysis of the prevalence of Chlamydia trachomatis infection in military men and women. Methods: Systematic review with meta-analysis. Was applied a protocol with criteria for inclusion, exclusion, evaluation of methodological quality and reproducibility. Was calculated the Z-test for difference in proportions, prevalence with their 95 % confidence intervals, prevalence ratios and sensitivity analysis. Results: Were included eleven articles with 108 856 soldiers from eight different countries. The prevalence ranged between 15.4 % (95 % CI 11.6- 19.3) and 3.0 % (95 % CI 0.4- 0.5). The overall prevalence was 5.5 % (95 % CI 5.3- 5.6) with significant differences between men 2.5 % (95 % CI = 2.4-2.7) and women 9.5 % (95 % CI = 9.2 - 9.7). In the meta-analysis of indirect measures, we found a prevalence ratio of 3.7 (95 % CI = 3.5-3.9) and a difference in proportions of 6.9 (95 % CI = 6.6-7.2). Conclusion: The prevalence of infection in the military is higher than that found in other population groups with a greater proportion in women. There is evidence of the need to implement screening programs at the time of entry into the armed forces, to carry out periodic surveillance and to implement subsequent investigations that study the double vulnerability of the military woman. ; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001501791 ; http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001349630 ; orcid:0000-0003-1361-3124 ; orcid:0000-0002-7101-929X ; https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000011355
ABSTRACT: Philosophical and socio-anthropological discourses about the body have not been of interest in medical formation. Objective: To understand the social representations of the body in medical students, Medellin, 2014. Methods: Ethnography with 11 students selected by theoretical sampling. Social representations were studied with the procedural approach. Methodological rigor criteria of credibility, auditability and transferability were applied. Results: Three analytical categories were analyzed: 1) conceptions of the body which included the subcategories "biological" and "symbolic" dimensions of the body"; 2) importance of the body described from the subcategories "body as medium and object" and "body as definition of Ego"; 3) care of the body with three subcategories: "importance of self-care", "the body of the other", "self-care practices". Conclusion: The organismic conception of the body reveals how medical students understand the other from strictly biological principles; epistemologically it is evident that students are Cartesian vectors lacking historical awareness about the representations of the body; politically and socially the group is aligned with neoliberal rationalities that vindicate marketization, modernization and individuation of the body. Key words: Body, Social Group, Social Perception, Students, Medical. ; RESUMEN: Los discursos filosóficos y socioantropológicos sobre el cuerpo no han sido objeto de interés en la formación médica. Objetivo: caracterizar las representaciones sociales del cuerpo en estudiantes de Medicina, Medellín, 2014. Métodos: etnografía con 11 estudiantes seleccionados mediante muestreo teórico. Las representaciones sociales se estudiaron desde el enfoque procesual. Se aplicaron los criterios de rigor metodológico de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. Resultado: se describen tres categorías analíticas: 1) concepciones del cuerpo que incluyó las subcategorías "dominio material" y "dominio simbólico"; 2) importancia del cuerpo descrita a partir de las subcategorías "cuerpo como medio y objeto" y "cuerpo como definición del yo"; 3) cuidado del cuerpo con tres subcategorías: "importancia del autocuidado", "el cuerpo de los otros" y "prácticas de autocuidado". Conclusión: la concepción organicista del cuerpo pone al descubierto cómo los estudiantes de Medicina comprenden al otro a partir de principios estrictamente biológicos; epistemológicamente se muestra que los estudiantes son vectores de tradiciones cartesianas carentes de una conciencia histórica en torno a las representaciones del cuerpo; política y socialmente las ideas del grupo se alinean con racionalidades neoliberales que vindican la mercantilización, tecnificación e individuación del cuerpo. Palabras clave: Cuerpo, Estudiantes de Medicina, Grupo Social, Percepción Social.
Introducción: En Colombia son escasos los estudios que abordan de forma empírica el discurso ético en la ciencia médica. Objetivo: Analizar las definiciones de ética en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Medellín, 2018. Metodología: Estudio transversal con 257 estudiantes de medicina en quienes se aplicó una encuesta autodiligenciada. Se controlaron sesgos de selección e información. Los análisis se basaron en frecuencias y exploración de diferencias en las definiciones de ética según características sociodemográficas con la prueba chi cuadrado en SPSS 25.0®. Resultados: Un tercio definió la ética como prescripciones para regular conductas, normas de tipo familiar, educativo, religioso o político, o como una orientación del comportamiento hacia ideales sociales, menos del 20% señaló definiciones filosóficas. Las modalidades más citadas para su enseñanza corresponden a la relación médico-paciente y análisis de casos (especialmente eutanasia). Aproximadamente el 90% indicó que la ética médica es relevante por mejorar la relación con paciente, la atención médica o por sus implicaciones legales. Algunas definiciones de ética presentaron diferencias estadísticassegún sexo, edad, estrato socioeconómico, participación en grupos sociales y ciclo de formación. Conclusión: El predominio de una comprensión social y normativa de la ética, así como las diferencias en función de aspectos sociodemográficos, evidencian que los ámbitos reguladores como la familia, la escuela, la religión y los valores predominantes de una sociedad, es decir lo moral, redunda en acepciones heterónomas sobre la ética en el grupo de estudio. Los hallazgos evidencian la importancia de mejorar el ámbito de la reflexión propia que permita al médico en formación repensar sus conductas alrededor de cuestiones como la relación médico-enfermo, la vida y la muerte, y la salud y la enfermedad. ; Introduction: In Colombia there are few studiesthat empirically analize the ethical discourse in medical science.Objective: To analyze the definitions of ethics in medical students of a private university in Medellin, 2018. Methods: Cross-sectional study with 257 medical students in whom a selfadministered survey was applied. Selection and information biases were controlled. The analyzes were based on frequencies and exploration of differences in the definitions of ethics according to sociodemographic characteristics with the chi square test in SPSS 25.0®. Results: One third defined ethics as prescriptions to regulate behaviors, norms of family, educational, religious or political type, or as a behavior orientation towards social ideals, less than 20% indicated philosophical definitions. The most cited modalities for teaching correspond to the doctor-patient relationship and case analysis (especially euthanasia). Approximately 90% indicated that medical ethics is relevant for improving the relationship with the patient, medical attention or for its legal implications. Some definitions of ethics presented statistical differences according to sex, age, socioeconomic status, participation in social groups and training cycle. Conclusion: The predominance of a social and normative understanding of ethics, as well as differences based on sociodemographic aspects, show that regulatory environments such as family, school, religion and the social values, ie the moral, redoundsin heteronomous meanings about ethicsin the study group. The findings show the importance of improving the scope of self-reflection that allows the doctor in training to rethink their behavior around issues such as the doctorpatient relationship, life and death, and health and illness ; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001237250 ; orcid:0000-0001-8102-7229 ; https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000011355 ; https://scholar.google.com/citations?user=3dsSS0IAAAAJ&hl=en