The recent boom in quinoa cultivation provides many lessons for an agroecological transition that enhances agricultural biodiversity. Looking at the effects of quinoa expansion, this article analyses how to protect peasant varieties, support free and fair flow of germplasm and engage in new ways of doing research.
La conservación de la biodiversidad es una preocupación global clave de la comunidad internacional. América Latina, específicamente el altiplano delos Andes, es uno de los centros de origen o "hot-spot" de la biodiversidad mundial. Esta región durante muchos miles de años ha acogido una gran población en interacción con su agroecosistema. Así, la quinua (Chenopodium quinoa Willd) presenta desde la antigüedad a la fecha un complejo proceso de interacciones geográficas, climáticas, sociales y culturales que han determinado su amplia diversidad en las principales zonas de cultivo. Es muy importante destacar que estas interacciones implican de manera importante la participación de los agricultores, cuyas actividades están en la base de las redes de intercambio de semillas debido a su conocimiento, a su experimentación permanente ya la conservación in situ de la diversidad genética existente. Una mejor comprensión de los intercambios actuales de semillas entre los agricultores, así como, delas prácticas de producción y selección local de semillas es necesaria porque estos afectan la estructura y la diversidad genética de la quinua a varias escalas y su dinámica a lo largo del tiempo. Hoy en día, existen y se mantienen en la naturaleza los parientes silvestres ancestros de la quinua, así como, otras formas silvestres de la misma que podrían participar en el proceso de evolución permanente del cultivo de quinua. En esta conferencia magistral con un enfoque particular en la biodiversidad, se puede destacar que distintas especies de los Chenopodium cultivados están ganando importancia a nivel mundial por su excelente calidad de proteínas y alto contenido de una variedad de minerales y vitaminas. Nos focalizaremos solo en Chenopodium quinoa que ofrece una amplia adaptación para muchos entornos difíciles con resistencia al sal y tolerancia a la sequía. El proceso ancestral de domesticación y adaptación de la quínoa a varios contextos ecológicos se ha desarrollado utilizando la diversidad de los recursos genéticos de la especie creando a lo largo del tiempo múltiples formas dentro la misma especie. Debido a la existencia de adaptaciones particulares de quínoa en diferentes zonas a lo largo de Los Andes, se reconocen cinco ecotipos. La diversidad de la quinoa se esta conservando in situ por los agricultores de forma dinámica y solo una parte se conserva de forma estática en los bancos de germoplasmas. Analizaremos la dinámica de la expansión a nivel mundial del cultivo de la quinoa incidiendo en la importancia de la biodiversidad en la promoción de este cultivo y en sus amenazas si la difusión se genera con una base genética estrecha. La amplia diversidad genética de la quinua permite adaptar su cultivo a distintos tipos de suelos, particularmente suelos salinos y ambientes con condiciones muy variables de humedad, de altitud y de temperatura. Esta rusticidad y adaptabilidad constituye una ventaja mayor en un contexto de cambio climático y de salinización de las tierras agrícolas a nivel mundial. Pero para reconocer el papel que puede desempeñar la biodiversidad de la quinua a esta escala, implicar e conocer que su cultivo esta basado en variedades poblacionales mantenidas por practicas agroecológicas desarrolladas principalmente a través del manejo de una agricultura familiar. La promoción de la quinua a través de variedades mejoradas, estandarizadas para estar en adecuación con las normas de semillas vigentes no generará la misma resiliencia frente a los cambios globales que tenemos que enfrentar hoy día y que justifican el mantenimiento de una quinua biodiversa que la agricultura ecológica reconoce y valora. En conclusión, se discutirá cómo se podría utilizarla amplia diversidad delos recursos fitogenéticos de la quinua para la agricultura y la alimentación mundial en un contexto de cambios globales. Pedimos normas eficientes para promover e implementar los derechos de los agricultores andinos en esta difusión mundial de la quinoa y en los proceso de acceso a la diversidad genética de las quinuas para seguir esta dinámica evolutiva iniciada desde hace más de 5000 años. Los varios ejemplos de colaboraciones entre personas o instituciones a nivel mundial pueden favorecer el acceso a la diversidad genética de la quínoa pero hay una necesidad de transparencia en los flujos de semillas y de asociatividad para coordinar esfuerzos si queremos mantener la dinámica evolutiva de la quinoa creando siempre más biodiversidad para todos los agricultores del mundo. (Texte intégral)
The International Year of Quinoa (IYQ) in 2013 celebrates this Andean plant for its potential contribution to the fight against hunger and poverty. The development of this sector can also have a territorial impact, depending on the context and on the accompanying process, as shown by the comparison between the Salars region in the south of the Bolivian Altiplano, the Central Chile region and the Mapuche region in southern Chile.
El año internacional de la quinua en 2013 resalta el potencial de esta planta de origen andino para luchar contra el hambre y erradicar la pobreza. El desarrollo de la cadena productiva también puede tener un impacto sobre el territorio, según el contexto y el acompañamiento, tal y como queda reflejado en la comparación entre la zona de los salares, en el sur del altiplano boliviano, la región central de Chile y la zona mapuche en el sur de Chile.
L'Année internationale du quinoa en 2013 met en lumière cette plante d'origine andine pour son potentiel de lutte contre la faim et la pauvreté. Le développement de la filière peut aussi avoir un impact sur le territoire, selon le contexte et l'accompagnement, comme le montre la comparaison de la zone des Salars, au sud de l'altiplano bolivien, de la région Centre du Chili et de la zone mapuche au sud du Chili.
International audience ; The International Year of Quinoa (IYQ) in 2013 celebrates this Andean plant for its potential contribution to the fight against hunger and poverty. The development of this sector can also have a territorial impact, depending on the context and on the accompanying process, as shown by the comparison between the Salars region in the south of the Bolivian Altiplano, the Central Chile region and the Mapuche region in southern Chile. ; El año internacional de la quinua en 2013 resalta el potencial de esta planta de origen andino para luchar contra el hambre y erradicar la pobreza. El desarrollo de la cadena productiva también puede tener un impacto sobre el territorio, según el contexto y el acompañamiento, tal y como queda reflejado en la comparación entre la zona de los salares, en el sur del altiplano boliviano, la región central de Chile y la zona mapuche en el sur de Chile. ; L'Année internationale du quinoa en 2013 met en lumière cette plante d'origine andine pour son potentiel de lutte contre la faim et la pauvreté. Le développement de la filière peut aussi avoir un impact sur le territoire, selon le contexte et l'accompagnement, comme le montre la comparaison de la zone des Salars, au sud de l'altiplano bolivien, de la région Centre du Chili et de la zone mapuche au sud du Chili.
International audience ; The International Year of Quinoa (IYQ) in 2013 celebrates this Andean plant for its potential contribution to the fight against hunger and poverty. The development of this sector can also have a territorial impact, depending on the context and on the accompanying process, as shown by the comparison between the Salars region in the south of the Bolivian Altiplano, the Central Chile region and the Mapuche region in southern Chile. ; El año internacional de la quinua en 2013 resalta el potencial de esta planta de origen andino para luchar contra el hambre y erradicar la pobreza. El desarrollo de la cadena productiva también puede tener un impacto sobre el territorio, según el contexto y el acompañamiento, tal y como queda reflejado en la comparación entre la zona de los salares, en el sur del altiplano boliviano, la región central de Chile y la zona mapuche en el sur de Chile. ; L'Année internationale du quinoa en 2013 met en lumière cette plante d'origine andine pour son potentiel de lutte contre la faim et la pauvreté. Le développement de la filière peut aussi avoir un impact sur le territoire, selon le contexte et l'accompagnement, comme le montre la comparaison de la zone des Salars, au sud de l'altiplano bolivien, de la région Centre du Chili et de la zone mapuche au sud du Chili.
As in many developing countries, the Mali government's approach to seed management is becoming increasingly centralised, revolving around: (1) research programmes to create high-yielding varieties; and (2) collecting and storing germplasm in centralised genebanks for multiplication and distribution to farmers. However, it seems that not only do governments in developing countries lack the budget either to properly conserve these collections or take stock of what they have, but that national seed departments are unable to disseminate information about new varieties to rural areas. As a consequence, less than 5% of the sorghum and millet currently grown in Mali is improved varieties. This paper explores the potential for grassroots level seed management to fill a gap in the seed distribution system in a way which maintains and promotes genetic diversity. The author draws on long-term and in-depth research into farmers' seed management strategies on more than 600 farms in eastern Mali.
Cette communication vise à mettre à l'épreuve la notion de "ressource territoriale" ou "actif spécifique" pour comprendre et analyser l'émergence d'une action collective au sein d'un territoire défavorisé et marginalisé de la région centrale du Chili. Elle a pour objectif de réveiller une production locale trop longtemps endormie afin de lui faire jouer un rôle de "dynamisatrice" territoriale afin de limiter l'exode rural des jeunes dans un pays où seulement 13,5 % de la population vit en zone rurale. Il s'agit de la production de quinoa dans la zone du "Secano Costero" de la VIème région du Chili (Región del Libertador Bernardo O'Higgins). Sa culture est essentiellement pratiquée par les petits producteurs familiaux, sur des sols plutôt pauvres ou dégradés et destinée majoritairement, voire essentiellement, à la consommation familiale et locale. Cependant, avec l'envolée récente de la demande internationale, et par effet de cascade une demande nationale naissante, elle pourrait devenir une "spéculation" rentable pour ces petits producteurs et servir de levier à une dynamique territoriale associant agriculture et tourisme, en particulier le tourisme gastronomique. Cette ressource territoriale servirait alors de moteur à une renaissance rurale. Nous travaillons depuis 2008 dans cette région où nous avons initié, il y a deux ans, une démarche de recherche-action avec un groupe de producteurs de quinoa pour mettre en place une coopérative et imaginer les différentes options possibles en matière de production, commercialisation et valorisation du quinoa local. La coopérative se présente comme un activateur de la ressource territoriale. Cependant l'activation de cette ressource réveille aussi d'autres enjeux – de pouvoir en particulier - et l'action collective bien que nécessaire ne va pas nécessairement de soi. Elle doit être "protégée", par les pouvoirs publics en particulier, tant que les schémas mentaux et cognitifs ne changent pas. Les ressources territoriales ou actifs spécifiques existent déjà en soi mais les activer pour les faire devenir de véritables actifs spécifiques dédiés à la production nécessite de mettre en place des innovations organisationnelles, institutionnelles et techniques. Ce qui se joue dans ce travail d'activation c'est la redéfinition de la ruralité !
Quinoa (Chenopodium quinua Willd.) was first domesticated in Andean countries over 5 000 years ago. Following the Spanish conquest, quinoa was rejected and scorned as "Indian food". Its potential was rediscovered during the second half of the twentieth century and, since then, the number of countries growing quinoa has risen from 6 to 13, while 23 other countries are in the process of actively experimenting before launching field production in the near future. Another 20 countries are planning to plant quinoa for the first time in 2014. The organization of research has had a powerful impact, creating links and strategic partnerships between countries as is the case of the worldwide CIP/DANIDA programme in the 1990s or, more recently, with trials conducted by the European project SWUP-MED around the Mediterranean Sea. By networking researchers around the world, countries form partnerships based on affinities. One example is the United Kingdom which has established special contacts with India, Australia, China and Nepal. Today, experimentation centres are to be found in new countries that did not previously import quinoa. Although most publications of scientific findings are based on studies carried out in the Andean countries (Bolivia and Peru in particular), research is spreading around the world with studies conducted in new areas such as virology, dietetics, or quinoa processing for uses other than food. South American countries must now face global competition for the enhancement of quinoa varieties and must reflect upon possible competition between countries to access new markets. This is why some of them have already adopted the plant variety certificate (COV) system to protect their improved varieties, or they are in the process of applying for certificates. This paves the way for the conservation of plant genetic resources through recognition of local farmers' varieties and their use in future enhancement programmes.
La quinua (Chenopodium quinua Willd.) fue domesticada por primera vez en los países andinos hace más de 5000 años. Desde la conquista española fue rechazada y se consideraba simplemente como una "comida india". Su potencial fue redescubierto durante la segunda parte del siglo XX y desde entonces, el número de países cultivándola pasó de 6 a 13, mientras que otros 23 países se encuentran en fase de experimentación activa para iniciar próximamente una producción de campo y 20 países más están programando sembrar la quinua por primera vez en el 2014. El impacto de la organización de investigación ha sido alto, creando vínculos e alianzas estratégicas entre países como en el caso del programa CIP/DANIDA en los años 90' a nivel mundial o más recién con los ensayos del proyecto europeo SWUP-MED en los alrededores del mar Mediterráneo. A través del establecimiento de redes de investigadores en todo el mundo, se asociaron países por afinidades ya que por ejemplo el Reino Unido hizo contactos privilegiados con la India, Australia, China y Nepal. Hoy en día, los centros de experimentación se están ubicados en nuevos países que no eran importadores de quinua antes. Aunque la mayor parte de la producción y de la publicación de los resultados científicos se basa en los trabajos de los países andinos (especialmente Bolivia y Perú), la investigación se está extendiendo en todo el mundo y trabajando en nuevos temas, como la virología, la dietética, el procesamiento de quinua para varios usos no solo alimenticios. Los países de América del Sur deban ahora enfrentar la competencia mundial respecto al mejoramiento de las variedades de quinoa y pensar en la posible competencia entre países para acceder a los nuevos mercados. Es por eso que unos de ellos ya tienen Certificado de Obtención Vegetal (COV) para proteger sus variedades mejoradas o lo solicitan. Pero eso abre una grande brecha para conservación de los recursos fitogenéticos a través de la cuestión del reconocimiento de las variedades campesinas locales y sus usos en los futuros programas de mejoramiento.
En las últimas décadas, la producción y consumo locales de alimentos, están impactadas por la economía globalizada. Las comunidades vinculadas con tierra como soporte de producción y de vivir, experimentan exclusiones amenazantes. Allí, interesa comprender el cuidado de la biodiversidad agroalimentaria, en tanto construcción social. La FAO ha declarado el 2013 Año Internacional de la Chenopodium quinoa Wild y la relaciona con la seguridad alimentaria planetaria. En Chile central existen agricultores que la reproducen a escala territorial conservando sus características nutricionales, agronómicas y culturales. Esta investigación tiene como objetivo comprender las representaciones sociales de la producción de quinoa y sus escenarios de futuro. La metodología aplico entrevistas semi estructuradas y en profundidad, análisis de prospección y grupos de discusión. Resultados indican que esta producción es cultura e identidad patrimonial y prácticas gastronómicas y socioeconómicas a potenciar. Su inclusión requiere interacción entre saberes locales y ciencia, enfoques interdisciplinares y participación social. (Texte intégral)
Este trabajo presenta avances de una investigación acción, entre investigadores del Proyecto Internacional IMAS e integrantes de la Cooperativa Campesina Las Nieves de Paredones, productores de Chenopodium Quínoa Willd desde hace 40 años. Estos adultos mayores, se encuentran en medio del advenimiento de múltiples ruralidades con profundas transformaciones, pues la globalización exige nuevos modos de integración y producción. La quínoa es una especie endémica y relictual, un alimento cuyas cualidades nutricionales, agronómicas y culturales lo hacen parte del patrimonio latinoamericano y concita el interés de diversas disciplinas y actores sociales. Este trabajo tiene como objetivos conocer la realidad sociocultural y económica de productores de quínoa promoviendo sus potencialidades organizacionales en sus emprendimientos económicos y, sistematizar conocimientos campesinos acerca de la producción de quínoa. La metodología se ha basado en entrevistas semi estructuradas, en profundidad y grupales, observación y "coaching" organizacional, restitución de proceso. Se ha constituido un equipo de trabajo, se inicia la segunda etapa de "coaching", se ha logrado legitimación entre los productores. Ha tomado tiempo la instalación de confianzas y dispositivos de acuerdo. Comienzan los intercambios epistemológicos en la producción científico - social y campesina.
En el marco de un proceso de investigación acción que vincula a investigadores del Proyecto IMAS con la Cooperativa campesina las Nieves, se profundiza una etapa centrada en la participación del colectivo en la Fiesta costumbrista Virgen de Las Nieves que vincula producción agrícola, cultural y turística de quinoa. Aquí los productores abordan su asociatividad y apuntan a fortalecer su actoría territorial en una celebración que potencia expresiones de identidad y religiosidad, vinculadas a un alimento ancestral y patrimonial, convertido en un símbolo de intereses turístico, en un contexto regional globalizado.