La institucionalización de la medición de la pobreza en México y sus implicaciones para la construcción del bienestar / Jorge Arzate Salgado -- Carentes, incapazes, não sujetos : a concepção de pobre(za) formulada pelo Banco Mundial / Izildo Corrêa Leite -- ¿De qué conocimiento hablan los Informes sobre Desarrollo Humano (PNUD/ONU) al proponer la ampliación de las capacidades y habilidades de los más pobres? / María José de Rezende -- Pobreza y política social en la Argentina actual / Nora Gluz
This paper carries out an analysis of the general and particular proposal of educational policy for the education levels of secondary and upper middle in relation to the theme of inclusive education. The analysed policy proposal is from the Mexican Federal Government for the years 2013-2018. For the analysis of the whole of politics (programs, actions and trends of Government) is an analysis of the institutional architecture, both of the quality or policies of structural nature, such as those directed to the inclusion or cross-cutting nature, everything from a perspective of educational inequalities. Thus, educational policy for these levels set up an intervention in the social and educational device, where there are virtuous and novel elements in combination with areas of ambiguity or omission, whereupon the device for the calidad-inclusion is no much coherent, incomplete and disconnected; so finally that device of public policy fails to produce, despite their efforts in terms of numerous actions and investment, a new format of high school or schools close to the idea of inclusive school or for all. ; Este artículo realiza un análisis sobre la propuesta general y particular de política educativa para los niveles educativos de Secundaria y Media Superior en relación con el tema de la inclusión educativa. La propuesta de política analizada es la del Gobierno Federal mexicano para los años 2013-2018. Para realizar el análisis del conjunto de políticas (Programas, acciones y tendencias de gobierno) se realiza una analítica de la arquitectura institucional, tanto de las políticas de calidad o de naturaleza estructural, como las dirigidas a la inclusión o de naturaleza transversal, todo desde una perspectiva de las desigualdades educativas. Como resultado se encuentra que, en su conjunto, la política educativa para estos niveles configura un dispositivo de intervención en lo social y lo educativo, en donde hay elementos novedosos y virtuosos en combinación con zonas de ambigüedad u omisión, con lo cual el dispositivo para la calidad-inclusión resulta poco coherente, incompleto e inconexo; por lo que finalmente dicho dispositivo de política pública no logra producir, a pesar de sus esfuerzos en términos de numerosas acciones e inversión, un nuevo formato de Escuela Secundaria, ni de Escuela Media Superior cercano a la idea de escuela inclusiva o para todos.
El trabajo construye dos arquetipos que dan cuenta de las formas de intervención social, mediante políticas sociales compensatorias, que desde los estados se han implementado en América Latina durante la primera década de este siglo. El supuesto es que la política social es un dispositivo, por lo que tiene capacidad para producir cambios por lo menos en tres aspectos de lo social: estructura social, sistema de desigualdad-violencia, instituciones sociales. Este tipo de análisis, permite comprender: la naturaleza de las acciones del Estado en términos de sus alcances y limitaciones para producir un tipo de sociedad y economía, la forma en que se estructura la sociedad con la desigualdad-violencia, los procesos de acción social que generan sujetos políticos y que configuran un campo de tensión en torno a la problemática de la vulnerabilidad. ; The present paper is built up from two archetypes referring to the different forms of social intervention through state compensatory social policies carried out in Latin America during the first decade of this XXI century. It starts from the assumption that social policy is a device, and therefore, analytically speaking, it has the capability of producing changes in at least three aspects of the social sphere: the social structure, the inequity-violence system and the social institutions. In methodological terms, this type of analysis allows a better understanding of the nature of the state's actions in regards to its capability and limitations to produce a specific type of society and economy; the way society is structured with the inequity-violence; the social action processes generated by political subjects and that create a tension field around the vulnerability issue.
Editorial: ; La pobreza en América Latina. ; Aguilera, Oscar ; Dossier ; Presentación: ; La pobreza en América Latina. ; Alvarado Chacín, Neritza ; Políticas de lucha contra la pobreza en México. Principales resultados y limitaciones. ; Poverty alleviation policies in Mexico. Results and limitations. ; Cardozo Brum, Myriam ; Caracterización de las estrategias de la lucha contra la pobreza -Venezuela, 1999-2005. ; Characterization of the Venezuelan government's strategies for fighting poverty (1999-2005). ; Maingon, Thais ; Exclusión, derechos y políticas sociales. La promoción de formas asociativas y trabajo autogestivo en la Argentina. ; Associative and self-managed organizations promotion. To fight poverty and exclusion in Argentina. ; Hintze, Susana ; Evaluación de un programa de lucha contra la pobreza extrema en México desde una perspectiva cualitativa y microsociológica. ; Evaluation of a program to fight extreme poverty in Mexico a qualitative and microsociological perspective. ; Arzate Salgado, Jorge ; La pobreza y la política social en Venezuela vista desde los pobres. ; Poverty and social policy in Venezuela: the poor people view. ; Alvarado Chacín, Neritza ; Otros artículos ; La construcción de los agrotóxicos como un riesgo en la escena pública internacional. Un análisis desde la psicología social discursiva. ; The agrotoxics' construction as a risk in the international. Public scene. An analysis since the discursive social psychology. ; García Cardona, Milagros ; Universidad e innovación. ; University and innovation. ; Bustos F., Carlos E. ; La pobreza urbana, organizaciones de barrio y las redes de solidaridad locales. ; The urban poverty, neighborhood organizations and local solidarity nets. ; Hernández de Padrón, María Inés ; Reseñas ; Simposio ciudad 2005. ; City symposium - 2005. ; Morales, Nelson ; A propósito de la celebración del XLII aniversario del departamento de antropología y sociología de la Universidad de Los Andes. ; XLII anniversary anthropology and sociology department - ULA. ; Pargas, Luz ; 138-161 ; arzatesalgado@yahoo.com ; trimestral ; Nivel analítico
Objetivo: el objetivo de este trabajo es ensayar una sociología del bienestar; es decir, se argumentan dos herramientas analíticas para conocer el contenido sociológico del bienestar: 1) la identificación de las formas de la precariedad social existentes en México. 2) la idea del continuo desigualdad(es) violencia(s) y su visibilización. Metodología: en nuestra argumentación se utiliza una sociología analítica y cualitativa como perspectiva metodológica, en donde conceptos clásicos de la sociología funcionan como herramientas reflexivas para impulsar la elaboración de un pensamiento cualitativo, crítico y normativo en torno las formas de precariedad y su anverso el bienestar. Resultados: se presentan en dos apartados: 1) La emergencia de la violencia como estructura de precarización de la vida, apartado que reflexiona sobre el aumento de las formas de violencia(s) y su importancia al momento de abordar el asunto del bienestar; 2) Analítica de las formas de precariedad social, en donde se propone una matriz de las principales formas de precariedad realmente existentes en México, allí se identifican los elementos del continuo desigualdad(es) violencia(s). Conclusiones: se plantea que un conocimiento sociológico cualitativo de la precariedad social y la violencia, de sus formas y dinámicas de acción social es necesario para comprender el significado sustantivo del bienestar; conocimiento útil para orientar las acciones públicas a favor del bienestar en sociedades democráticas, sobre todo para ensayar innovación en el diseño de políticas sociales.
En este trabajo trata de identificar algunos problemas en relación a las teorías de enseñanza y aprendizaje, tanto en relación a su naturaleza teórica como en su instrumentalización en técnicas y métodos de enseñanza de adultos, tomando en cuenta la realidad inmediata o contexto de éstos. Es decir, busca identificar cómo en el momento de instrumentalizar dichas teorías éstas se convierten en discursos ideológicos legítimos que constituyen el discurso de la educación de adultos, los cuales tienden a la cosificación del contexto y la situación de los sujetos de la educación. La reflexión se hace desde la sociología del cono- cimiento, tratando de dilucidar la naturaleza de la construcción de las teorías de enseñanza-aprendizaje. Más que una exposición de dichas teorías, trata de hacer una reflexión en tomo a ellas. El método que guía esta reflexión es el de encontrar obstáculos epistemológicos, entendidos a la manera de Bachelard (1987) como entorpecimiento y confusión implícitos en los procesos de construcción del conocimiento.
This article describes the structural characteristics and socioeconomic effects of the neoliberal model that was implemented in Mexico at the beginning of the 1980s. Employment conditions, informal and precarious labor, and poverty generated by neoliberalism are analyzed. The article examines how the economic crisis has been dealt with through macroeconomic policies and social development by the Mexican Government. The characteristics of the public welfare system and the social policies that have been used during this neoliberal period are scrutinized. The program Oportunidades (Opportunities) as the primary national effort made by the government to combat extreme poverty is examined in detail. It has a social policy focus and is assistance-based which has yielded public financing at a high cost with limited poverty reduction. It is proposed that there are intrinsic limitations to these kinds of policy, leading to an increase in fragmented and ineffectual programs.
"Este libro contiene una serie de trabajos que desdoblan el sentido de la pobreza como carencia, es decir, presentan las situaciones de pobreza en tanto que formas de vida. Para la tarea se acude al uso de categorías sociológicas como la de clase, género, espacio regional, etnia, estructura social. Cada texto presenta una versión crítica de lo que es la reproducción de la pobreza, por lo que ésta es descentrada de su orden estadístico y es colocada como referencia a un sistema de relaciones sociales y económicas situadas históricamente. Los actores aparecen no sólo como reproductores pasivos de las situaciones de carencia, sino como sujetos activos que construyen su tiempo vital, sus instituciones sociales y económicas, así como su cultura. Esta capacidad de praxis implica la existencia de un sistema de relaciones de poder-dominación, lo que supone pensar en forma convergente la pobreza y las diversas formas de violencia que aparecen en la vida cotidiana de los sujetos. Vale destacar que cada capítulo es, al mismo tiempo, una propuesta metodológica, teórica y normativa que da luz sobre eso que denominamos reproducción de la pobreza." --Contratapa