Principios, técnicas y modelos de relación entre Estado y grupos ideológicos religiosos (confesiones religiosas) y no religiosos
In: Revista de estudios políticos, Issue 88, p. 29-62
ISSN: 0048-7694
570 results
Sort by:
In: Revista de estudios políticos, Issue 88, p. 29-62
ISSN: 0048-7694
El objetivo de este trabajo es recuperar el pensamiento filosófico de André Gorz en torno a la tecnología y al lugar significativo que esta puede tener en la construcción de una sociedad alternativa a la sociedad industrial. La obra de André Gorz presenta una inteligente crítica de la sociedad industrial y, sobre todo, del uso que en esta se hace de la tecnología, subrayando la centralidad que presenta la relación capital, ciencia y técnica. Gorz propone rechazar los principios consumistas de la sociedad contemporánea, optando por menores necesidades y mayor satisfacción, aprovechando de esta forma el tiempo de trabajo que libera el uso de la tecnología. Si bien se puede entender el trabajo de Gorz dentro de una perspectiva marxista, sus reflexiones –sobre todo a partir de 1982– contrastan con las de otro gran pensador de esa corriente, Andrew Feenberg. En este artículo se realiza un contrapunto parcial entre el trabajo de ambos autores en relación al papel que la tecnología tiene en la sociedad. Para ello se abordan tres problemas centrales de la filosofía de la tecnología de Gorz que Feenberg no contempla: la democracia –en decadencia–, el sujeto –intercambiable– y el crecimiento –sin fin. ; Fil: Tula Molina, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
BASE
En tiempos actuales, la pregunta por los vínculos entre las diversas ciencias1 y las sociedades democráticas reviste un carácter fundamental y crítico. La incidencia de la ciencia y la tecnología ha aumentado notoriamente desde la segunda mitad del siglo XX, transformando enormemente tanto la naturaleza como las propias sociedades humanas. En las líneas que siguen, quisiéramos reflexionar sobre algunos de los cambios operados en la racionalidad y en la axiología científica, con el fin de brindar una interpretación de un nuevo espíritu científico, devenido tecnocientífico, y su potencial relevancia para las deliberaciones públicas democráticas. ; Fil: Pallitto, Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina ; Fil: Di Pasquo, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina
BASE
En la relación entre los medios de comunicación, la digitalización y virtualización del vínculo social y las nuevas generaciones, las aguas se dividen entre posturas que, siguiendo a Paula Sibilia, podemos clasificar entre prometéicas y fáusticas. Revisitaré ese territorio de discusión, pero para proponer un diálogo entre tres pensadores de importancia más bien secundaria en el área. Si bien existen conexiones de orden bibliográfico y biográfico entre algunos de ellos, no suelen ser convocados en el momento de discutir esto, pues además no constituye el grueso de sus intereses. Me refiero a Peter Sloterdijk, Félix Guattari y ?Bifo?. El propósito de este diálogo ?en el que participan también en segunda línea Sibilia, Fukuyama y otros? es, por un lado, reponer algunos elementos conceptuales que puedan contribuir a pensar la cuestión desmarcándose de las posiciones marcadas arriba; y por otro, resaltar la potencia de estos atisbos en términos de nuestro propio diagnóstico ético y político del presente. ; Following Sibilia, faustic and promethean postures divide the opinion regarding the relation between media, social link digitalization and new generations. I'll overview that field to suggest a dialogue between three almost secondary thinkers. Even though there are some bibliographical and biographical links among some of them, they're not usually called to discuss about this also because it's not their main investigation topic. I refer, of course, to Peter Sloterdijk, Félix Guattari and 'Bifo'. The goal of this dialogue –that includes Sibilia, Fukuyama and others in a second line– is, on the one hand, review some concepts that help us thinking the issue deflecting the two main postures above marked; and on the other hand, remark their power in terms of a current ethical and political diagnosis. ; Fil: Rios Rozo, Camilo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
BASE
El artículo se propone analizar los lazos teóricos tanto de Nietzsche a Butler como de Butler a Nietzsche en lo concerniente a la temática de la constitución de subjetividades. ¿En qué medida podemos decir que Butler es heredera de la deconstrucción de la subjetividad moderna efectuada por Nietzsche? ¿Es posible generizar el pensamiento nietzscheano, leyéndolo en clave butleriana? ¿Y es posible pensar en algo así como los aportes nietzscheanos a ciertas problemáticas planteadas por la obra de Butler? En primer lugar, desarrollamos la crítica del filósofo alemán a la noción moderna de subjetividad; en segundo lugar, nos abocamos a la interpretación butleriana de dicha crítica para introducir su concepción de ?performatividad?; finalmente, en un tercer momento, nos dedicamos a examinar el vínculo entre subjetividad y política, y si la categoría de ?sujeto? es necesaria para abordar la posibilidad de agencia y subversión plateada por Butler. ; The paper analyse theoretical rapport from Nietzsche to Butler as well as from Butler to Nietzsche, concerning the subject of the constitution of subjectivities. To which extent can we say that Butler inherits the deconstruction of modern subjectivity accomplished by Nietzsche? It is possible to genderize Nietzsche's thinking, by reading it in terms of Butler? And it is possible to think in something like Nietzsche's contributions to some of the problems considered by Butler? We first develop the critic of the German philosopher to the modern notion of subjectivity; secondly, we focus on Butler's interpretation of that critic to introduce her conception of "performativity"; we finally dedicate to the examination of the link between subjectivity and politics and whether the category of "subject" is still necessary to address the possibility of agency and subversion set up by Butler ; Fil: Nijensohn, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género; Argentina
BASE
El presente trabajo explora la relación entre la ontología propuesta por AlainBadiou y algunas de sus consecuencias políticas mediatas. Se trata de una tesis queha sido construida. Primeramente, a partir de una preocupación política casiomnipresente: la de la emancipación, si quiera local, de los explotados y de losoprimidos. En ese sentido, ha recibido su impulso de una necesidad menos teóricaque biográfica. A esto se ha añadido un interés particular por una filosofía -y unfilósofo- que se ha ocupado obsesivamente de la misma preocupación. Dicho interésposee además una filiación suplementaria: la del gusto por la filosofía platónica, queprecede incluso al momento de redactar el proyecto de esta tesis. Estos tres intereses disjuntos han acabado por reunirse, o al menos eso es algoque esperamos poner en juego aquí. Badiou, platónico él mismo, reivindica sí para lacontinuidad de esa filosofía libertaria en el linaje que se abre después de Marx. Sigue,como propuso su maestro Althusser, la exploración de esa escarpada senda quequiere forjar una filosofía materialista. Para ello discutirá hasta la concepción marxianade política.Creemos que en ese intento, Badiou despliega una estrategia sin precedentes,en donde la apelación fundamental será a la figura de Platón. Allí repetirá un recursoque estuvo desde siempre en el origen de la filosofía sistemática: la toma y el uso delmatema, es decir, del dispositivo matemático en tanto tal, para otorgarle un estatutoontológico específico. De ese modo intentará resolver otras cuestiones cruciales en supretensión por continuar aquella dinastía materialista.Así, la hipótesis que vertebra el presente escrito se anuncia como sigue: existeuna operación fundamental, que puede nombrarse como "buena repetición" respectode una operación originaria efectuada por Platón, que le permitió a Badiou rehabilitarla filosofía y preservar una política emancipatoria relativamente eficaz, pero que hoy semuestra -teórica y prácticamente- insuficiente. A su vez, esa insuficiencia es inherentea la operación fundamental. La presente investigación, entonces, intentará ofrecer undetalle de este tránsito, a la vez que albergar algunas preguntas -y quizás respuestas-a la mentada insuficiencia. ; Fil: García Ponzo, Leandro.
BASE
La conjunción "y" sugiere aquí una composición o una alianza posible en virtud de la cual la filosofía se deja motivar por la cuestión democrática y la reconoce no sólo como objeto de pensamiento sino también como una tarea, en tanto que la democracia -no reducida a un procedimiento sino extendida a una cultura- se sustrae a su determinación como pura contienda de intereses sujetos a una forma, y se abre de manera "explícita y lúcida" a la vida de las ideas, a la experiencia y a la novedad. Más breve: hay un contenido democrático de la filosofía y un contenido filosófico de la democracia por desentrañar y entre los que establecer un vínculo, que no cancela la diferencia . Esto no equivale tanto a la afirmación de una filosofía latinoamericana de la democracia como a un reconocimiento de la filosofía en tanto potencia política en las actuales democracias latinoamericanas. Concebir a la filosofía como potencia democrática no implica su conversión en ideología, ni adjudicarle ninguna función apologética, ni tampoco el deber de proporcionar ?máximas? a los Estados a la manera kantiana, sino más bien activar una antigua capacidad suya de afectar y ser afectada por la vida humana que transcurre, y atribuirle también, aunque en un sentido distinto que sería necesario precisar, el ?cuidado del mundo? propio de la política, conforme la compleja acepción arendtiana de esta expresión. ; Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
BASE
¿Se puede enseñar el arte de gobernar? ¿Puede transmitirse la técnica política? En este artículo nos proponemos mostrar que, en su Ciropedia, Jenofonte ofrece respuestas a estas preguntas. Para encontrarlas, nos dedicaremos a analizar en detalle dos episodios centrales para esta cuestión: los consejos que le brinda a Ciro su padre Cambises antes de iniciar la campaña que ocupa la mayor parte del libro (I.6.2-46), y las palabras finales de Ciro a sus herederos momentos antes de morir (VIII.7.6-28). Contra las interpretaciones que han sostenido que Ciro aconseja mal a sus hijos, y que esto testimonia el carácter negativo del protagonista de Ciropedia, mantendremos que las enseñanzas políticas propuestas en las mencionadas instancias tienen un mismo espíritu. Dada esta continuidad pedagógica, sostendremos que la diferencia entre los resultados políticos de Ciro y sus sucesores sirve a Jenofonte para resaltar el carácter excepcional del fundador del Imperio Persa y mostrar la inexorable decadencia que signa a todo gobierno. ; Is it possible to teach the art of ruling? Is it possible to pass down the political τέχνη? In this article we aim to show that Xenophon offers answers to these questions in his Cyropaedia. In order to find them, we will analyze in detail two central episodes for this topic: the advices given to Cyrus by his father Cambises before starting the campaign that occupies most of the book (I.6.2-46), and Cyrus' final words to his heirs (VIII.7.6-28). Against the interpretations that have argued that Cyrus advises badly to his children —and that this testifies the negative character of the protagonist of Cyropaedia— we will hold that the political teachings proposed in the mentioned instances share the same spirit. Given this pedagogical continuity, we will argue that the differences between the political effectiveness of Cyrus and his successors serves Xenophon to emphasize the exceptional character of the founder of the Persian Empire and to show the inexorable decadence that marks every government. ; Fil: Illarraga, Rodrigo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina
BASE
Este artículo propone el concepto de themata para analizar la forma en que los criterios científicos y políticos fueron articulados en la psicología argentina de 1958 a 1975. En este período el themata ideología-ciencia fue fundamental en el establecimiento del estatus epistemológico del saber psicológico de la psiquiatría, psicoanálisis y psicología. Dicho themata fue modulado por la filiación marxista de algunos de los principales autores de esas disciplinas. Se analizarán desde el marco de la historia e intelectual y de la ciencia las propuestas epistemológicas de José Bleger, de la psiquiatría comunista pavloviana y de la psicología estructuralista psicoanalítica, a fin de comprender el papel de los valores epistémicos y no epistémicos en la fundamentación de las prácticas psicológicas. ; This article proposes the concept of themata to analyze the ways that scientific and political criteria were articulated in the Argentinian psychology from 1958 to 1975. In this period the themata ideology/science was fundamental in establishing the epistemological status of psychological knowledge in psychiatry, psychoanalysis and psycho-logy. This themata was modulated by the Marxist affiliation of some of the principal authors of those disciplines. From the framework of the intellectual history and the history of sciences are analyzed the epistemological considerations of José Bleger, the communist pavlovian psychiatry, and the psychoanalytic structuralist psycho-logy, in order to understand the role of epistemic and non-epistemic values in the foundation of psychological practices. ; Fil: García, Luciano Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
BASE
El presente artículo intenta realizar, por un lado, una genealogía histórica que hace de la noción derrideana de 'hospitalidad' el fin de la indagación. Es por ello que, al inicio de nuestro trabajo abordaremos someramente algunos rasgos de la hospitalidad antigua desde la Odisea, para pasar luego a un análisis de la noción de tolerancia en la modernidad, a través de tres de sus grandes defensores: John Locke, Voltaire y John Stuart Mill. Frente a dichos pensamientos, por otro lado, intentaremos esbozar la problemática de la hospitalidad desde el pensamiento derrideano y la influencia de la filosofía de Emmanuel Levinas, a fin de señalar la importancia de un pensamiento ético y político del otro como otro. ; This article attempts to trace the historical genealogy of Derrida's notion of 'hospitality' the end of inquiry. It is for this reason that, at the beginning of our work, we will briefly address some features of ancient hospitality from the Odyssey, and then move to an analysis of the concept of tolerance in modernity, through three of its greatest defenders: John Locke, Voltaire, and John Stuart Mill. With these ideas in mind we then try to sketch the problem of hospitality from a Derridean perspective and from the influence of Emmanuel Levinas' philosophy, in order to emphasize the importance of ethical and political thought of the other as other. ; Fil: Balcarce, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
BASE
A partir del diagnóstico benjaminiano sobre la politicidad de los medios técnicos de reproducción de imágenes, y desde una consideración crítica de la tecnocultura, querríamos mostrar que es con las imágenes técnicas y no contra ellas como se podría considerar aún la posibilidad de un arte activista o con horizontes libertarios. Tanto Foucault como Deleuze y Guattari parecen afirmar esto a través de un uso distorsivo de las imágenes y enunciados, anclados en la consideración crítica de los dispositivos técnicos en los que se anudan. Tomaremos dos intervenciones artísticas que con sus matices pueden leerse bajo la lógica anfibia del manifiesto: el texto ?Un arte de los medios de comunicación? redactado por Jacoby, Escari y Costa, y la primera película de Harun Farocki, El fuego inextinguible. ; Taking as a starting point Benjamin's political foundation of the technical means of image reproduction, we will propose a critical lecture of technoculture. Art can't be considered as activism if it doesn't work with technical images rather than against them. We agree with Foucault and also with Deleuze and Guattari concerning the fact that art should distort images and discourses, taking into account the technical devices they are caught in. We will also analyze two examples of artistic interventions that will illuminate our thesis: the manifesto "A mass media art" (Jacoby, Escari & Costa) and the film The inextinguishable fire (Farocki). ; Fil: Lucero, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
BASE
En el § 74 de Ser y tiempo, Martin Heidegger hace una referencia al acontecer del pueblo entendido como comunidad. Esa identificación del pueblo con una comunidad popular tiene una significación política inmediata en el contexto cultural de la República de Weimar. El reclamo por una comunidad popular provenía de los sectores radicales y antirrepublicanos, de los cuales Heidegger se hace eco en su obra. En nuestro artículo hemos intentado mostrar de qué forma en Ser y tiempo aparecen elementos del debate social y político que oponía la comunidad a la sociedad. ; In § 74 of Being and Time, Martin Heidegger makes a reference to the event of becoming people, understood as a community. The identification of the people with a popular community has an immediate political significance in the cultural context of the Weimar Republic. The claim for a popular community typical of the radical and anti-republican sectors echoes in Heidegger's work. This article attempts to show how traces of the social and political debate opposing community to society appear in being and Time. ; Fil: Rossi, Luis Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
BASE
En este artículo se presenta el concepto de estado que elabora Alain Badiou, en su dimensión ontológico-política, a fin de ensayar una modulación propia del concepto acorde con la especificidad de la problemática latinoamericana y la resignificación del Estado en los procesos políticos que tienen lugar en la región. ; In this article, the concept of the state formulated by Alain Badiou is presented in its ontological-political dimension, in order to try a modulation belonging to the concept that agrees with the specificity of Latin American issues and the redefinition of the State in the political processes taking place in the region. ; Fil: Farrán, Roque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
BASE
RESUMEN: La versión seniana del enfoque de las capacidades define a la libertad individual en términos de la posesión de una preferencia decisiva. A través del análisis de la discusión con la definición provista por el republicanismo, se mostrará que la primera desconoce el papel que las instituciones deben jugar a la hora de proteger esas libertades y que, por lo tanto, es inadecuada. En este artículo se argumenta que, cuando esta definición es considerada dentro del marco más general del pensamiento seniano, es posible hallar una solución a tales problemas, y que ella consiste en vincular las libertades con una concepción deliberativa de la democracia. Sin embargo, se mostrará que esta solución tiene costos teóricos y que parte de esa definición de la libertad o bien debe abandonarse o bien relativizarse. ; ABSTRACT: Senian Version of the Capability Approach defines individual freedom in terms of having a decisive preference. Through the analysis of the discussion with the definition provided by republican conceptions, it will be shown that Senian definition ignores the role that institutions should play at protecting those freedoms and that this is a reason to consider it inadequate. This article argues that, when this definition is considered in the more general framework of Senian thinking, a solution can be founded. This solution consists in the construction of a solid link between freedom as decisive preference and a deliberative conception of democracy. However, it will be argued that this solution has some theoretical costs and that part of that definition should be given up or at least relativized. ; Fil: Garcia Valverde, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
BASE
La filosofía de Spinoza enfrenta a la teoría de la democracia contemporánea con una doble paradoja. Por un lado, no se puede dejar de reconocer que Spinoza fue tal vez uno de los pocos filósofos de la modernidad política que realizó una defensa sistemática de la democracia, asociada a su crítica de la trascendencia metafísico-teológica y de la moralización de la vida política. Sin embargo, su obra suele ser reiteradamente omitida por las genealogías dominantes de la teoría democrática, incluidas aquellas que provienen de la tradición crítica. En el presente trabajo quisiéramos plantear cuales son a nuestro entender las causas de esta omisión y desarrollar los interrogantes y las potencialidades de su obra para el pensamiento contemporáneo de la democracia. ; Fil: Ipar, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
BASE