Search results
Filter
328 results
Sort by:
La alteridad del "Cuarto Mundo": una deconstrucción antropológica de la diferencia
In: Serie antropológica
La literatura okupa. Escribir desde el cuarto mundo ; Occupy Literature. Writing from the Fourth World
Mi artículo se aproxima a El cuarto mundo (1988), tercera novela de la chilena Diamela Eltit, para discutir las geopolíticas literarias de su novelística. Abordo las diversas operaciones que lleva a cabo a partir de la radicalización de la enfermedad y la transformación del cuerpo enfermo y monstruoso como contraofensivas que reconcilian los polos del vector estética-política. Planteo que El cuarto mundo constituye un giro en la poética de Diamela Eltit que, al exceder la noción de alegoría y la figuración de Chile como signo estético-político, se sitúa en una discusión regional capaz de cuestionar el rol de la literatura y su politicidad. Discuto cómo la escritora lee detenidamente el nuevo orden global y entiende la autoría literaria como condición enferma y okupa frente al abandono del quehacer literario que las clases dirigentes han escenificado en las últimas décadas. ; My article analyzes the literary geopolitics of El cuarto mundo (1988), the third novel by Chilean writer Diamela Eltit. I approach the various operations that Eltit carries out –from the radicalization of disease to the transformation of the sick and monstrous body– as counter-offensives that reconcile the poles of the aesthetic-political vector. I read El cuarto mundo as a turn in Eltit's poetics, one situated in a regional discussion that questions the role of literature and its politicity by going beyond allegory and the figuration of Chile as an aesthetic-political sign. I examine Eltit's careful reading of the new global order and her understanding of literary authorship as an infirmity in the face of the ruling class's abandonment of literary pursuits in recent decades.
BASE
Occupy Literature. Writing from the Fourth World ; La literatura okupa. Escribir desde el cuarto mundo
My article analyzes the literary geopolitics of El cuarto mundo (1988), the third novel by Chilean writer Diamela Eltit. I approach the various operations that Eltit carries out –from the radicalization of disease to the transformation of the sick and monstrous body– as counter-offensives that reconcile the poles of the aesthetic-political vector. I read El cuarto mundo as a turn in Eltit's poetics, one situated in a regional discussion that questions the role of literature and its politicity by going beyond allegory and the figuration of Chile as an aesthetic-political sign. I examine Eltit's careful reading of the new global order and her understanding of literary authorship as an infirmity in the face of the ruling class's abandonment of literary pursuits in recent decades. ; Mi artículo se aproxima a El cuarto mundo (1988), tercera novela de la chilena Diamela Eltit, para discutir las geopolíticas literarias de su novelística. Abordo las diversas operaciones que lleva a cabo a partir de la radicalización de la enfermedad y la transformación del cuerpo enfermo y monstruoso como contraofensivas que reconcilian los polos del vector estética-política. Planteo que El cuarto mundo constituye un giro en la poética de Diamela Eltit que, al exceder la noción de alegoría y la figuración de Chile como signo estético-político, se sitúa en una discusión regional capaz de cuestionar el rol de la literatura y su politicidad. Discuto cómo la escritora lee detenidamente el nuevo orden global y entiende la autoría literaria como condición enferma y okupa frente al abandono del quehacer literario que las clases dirigentes han escenificado en las últimas décadas.
BASE
El discurso del sujeto histórico en la novela El Cuarto Mundo de Diamela Eltit
This investigation presents the analysis of the politic culture and its antagonistic components. Moreover, it studies the human being and his otherness beginning from phenomenological exploration of the body and its differences. Also, this article will examine the power relations in the context of its historical gestation and its political perspectives as well as its practices and procedures that maintain persons united in interrelated groups. ; El objeto de estudio de esta investigación está centrado en el análisis de la cultura política y sus componentes antagónicos. Se analizarán el ser humano y su otredad a partir de una exploración fenomenológica del cuerpo y sus diferencias. También, se examinarán las relaciones de poder en el contexto de su gestación histórica y de sus perspectivas políticas, así como sus prácticas y procedimientos que mantienen a las personas unidas en grupos interrelacionados.
BASE
Metáforas poscoloniales: restauración, desarraigo y construcción del artefacto del Cuarto Mundo en la Antigua Guatemala
¿Por qué preservamos "ruinas"? ¿Por qué restauramos, reactivamos, exhibimos edificios del pasado? El presupuesto que subyace a este trabajo es que toda restauración constituye siempre una activa apropiación del espacio tanto material como simbólico, y que siempre es intencional, aunque no necesariamente de intención simple o unívoca. Desde un depósito de basura hasta un monumento de orgullo nacional, toda utilización intencional del espacio es también complicada por los modos mediante los cuales una determinada comunidad interactúa con los vestigios de su pasado, restaurados o no. Cuando consideramos el espacio público como recurso, producto y práctica--sensual, social, politica y simbólica--(Remedi, p. 1), se hace necesaria la diferenciación entre los papeles que desempeñan los planificadores y los usuarios, individuos y grupos que no siempre están sintonizados de la misma manera. Las transformaciones del espacio pueden ser leídas entonces a través de los proyectos culturales emergentes que encarnan, e interpretadas en sus relaciones con otros proyectos presentes (o ausentes) con los que entran en pugna. Me propongo aquí analizar un acto particular de restauración, el hotel Casa Santo Domingo de la Antigua, en Guatemala, como una metáfora, un signo complejo en el cual se pueden leer significados expresivos de la problemática guatemalteca contemporánea, referidos en particular a la ciudad de la Antigua. Voy a describir este signo como una metáfora poscolonial, es decir, un espacio-signo del presente, de alta complejidad, en el que están plasmadas las relaciones económicas, culturales y políticas de una sociedad estratificada que incluye pueblos del Cuarto Mundo en situación de dominación. Voy a discutir esta metáfora en estrecha relación con una segunda metáfora poscolonial, esta vez literaria, desarrollada en dos textos de un autor guatemalteco contemporáneo (y antigüeño), que literaturiza algunas de las significaciones patentes de la condición poscolonial en el espacio geográfico y cultural de la Antigua.
BASE
Respiración Artificial y el Cuarto Mundo: Los Símbolos "Historia" y "Género" frente a los Discursos Unidimensionales
La pregunta por la relación entre el texto literario y su contexto persiste en diversos autores, más concretamente en Latinoamérica la pregunta se amplía hasta considerar la relación de la obra con las circunstancias políticas de su tiempo. Este trabajo camina bajo este horizonte de sentido. En concreto, consideramos que la novela latinoamericana escrita a finales del siglo XX propone representaciones simbólicas de una realidad que se presenta problemática, unilateral. En particular, analizamos cuáles son los sentidos que plantean dos novelas, una chilena y otra argentina, respecto a contextos represivos. Para ello, tomamos dos textos escritos durante los gobiernos dictatoriales de Rafael Videla en Argentina (1976-1983) y de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). La primera novela, Respiración artificial (1980), fue escrita por el argentino Ricardo Piglia durante la dictadura de la Junta de comandantes de las Fuerzas Armadas; la segunda, escrita por Diamela Eltit durante la dictadura militar del Jefe del ejército chileno Augusto Pinochet, se titula El cuarto mundo (1988). ; Abstract. The question about the relationship between written literature and its context remains amongst several authors, especially in Latin America where the query is extended to the point of considering the link of the piece to the political circumstances of its time. This dissertation works along this horizon of meaning. Specifically, we consider that the Latin American novel written in the late 20th Century proposes symbolic representations of a reality shown as problematic, unilateral. Particularly, we analyse which are the meanings prompted by two novels, one Chilean and the other Argentinian, regarding oppressive settings. In order to achieve this goal two writings produced during the dictatorial governments of Rafael Videla in Argentina (1976-1983) and Augusto Pinochet in Chile (1973-1990) are examined. The former, Respiración Artificial (1980) was written during the regime of the Armed Forces' Joint; the latter, written by Diamela Eltit through the years of the military regime of the Military chief of the Chilean army Augusto Pinochet, namely El Cuarto Mundo (1988). ; Maestría
BASE
Border thinking and feminist solidarity in the fourth world ; Pensamiento fronterizo y solidaridad feminista en el cuarto mundo
From a governmental perspective, multiculturalism tends to be reduced to a hollow celebration of superficial differences, a strategic policy to control and contain forms of difference that actually require a process of community awareness to open towards the other, rather than merely tolerate it. This essay examines the writing of several Mexican-Americans and Chicano authors through the approach of their thought border. Gloria Anzaldúa's and Cherrie Moraga's poems illuminate perspectives of such conceptual strength as Chandra Talpade Mohanty's most theoretical and academic discourse. The poets, performative artists and academics I consider in this work build intercultural bridges as solidary and collective response against commercial, military and government powers who speak of erasing borders when it comes to the free flow of money and hand cheap labor, but that want close them to prohibit the free flow of ideas and creative beings who seek a better life. ; Desde una perspectiva gubernamental, el multiculturalismo tiende a reducirse a una hueca celebración de diferencias superficiales; una política estratégica para controlar y contener las formas de diferencia que en realidad requieren un proceso de conscientización comunitaria para abrirse hacia el otro, en vez de simplemente tolerarlo. Este ensayo examina la escritura de varios autores mexicano-americanos y chicanas/os a través del enfoque de su pensamiento fronterizo. Poemas de Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga iluminan perspectives con tanta fuerza conceptual como el discurso más teórico-académico de Chandra Talpade Mohanty. Tanto los poetas, los artistas performativos y los académicos que considero en este trabajo construyen puentes interculturales como respuesta colectiva y solidaria en contra de los poderes comerciales, militares, y gubernamentales que hablan de borrar las fronteras cuando se trata del libre flujo de dinero y mano de obra barata, pero que las quieren cerrar para prohibir el flujo libre de ideas creativas y seres que buscan una vida mejor.
BASE
La esencialidad del cuarto mundo. "Las marroquíes y los morenos" en la salvaguarda de la producción alimentaria en la frontera sur
In: Revista de Estudios Sociales, Issue 78, p. 128-143
ISSN: 1900-5180
Textualidades Indígenas Watunna – Mitologia Makiritare de Isabel Maria Fonseca: una aproximación literaria a las narrativas cosmogónicas de los pueblos del Circum-Roraima como Clásicos de la Literatura del Cuarto Mundo
In: Revista de Estudios Brasileños: REB, Volume 7, Issue 15, p. 271-276
ISSN: 2386-4540
Fonseca, I. M. (2017). Textualidades Indígenas Watunna – Mitologia Makiritare. Boa Vista, Roraima, Brasil: Editora da UFRR.
Isabel Maria Fonseca, residente en el Estado amazónico de Roraima (Brasil) y profesora del Instituto Insikiran de Formación Superior Indígena de la Universidad Federal de Roraima (UFRR), publicó en 2017, con la editorial de la UFRR, el libro Textualidades Indígenas Watunna - Mitología Makiritare, resultado de la investigación para su TFM y del trabajo de campo realizado entre el pueblo ye'kuana. Su obra pretende contextualizar y presentar este texto de la tradición oral ye'kuana, que representa su visión cosmogónica y los paradigmas culturales ancestralmente seguidos por esta sociedad. Además, este trabajo de Crítica Literaria presenta esta narrativa como característica del discurso literario, corroborando, a través de un diálogo con varias voces eminentes de la Crítica Literaria Brasileña, la necesidad de considerar las narrativas indígenas como parte de la Cultura Literaria de Latinoamérica y de un Brasil plural.
Las organizaciones no gubernamentales ONGs y los medios de comunicación ; Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia ; El papel de las organizaciones no gubernamentales y de los medios de comunicación es cada día más trascendente en la llamada cultura de la paz y de la cooperación internacional. Los objetivos de cooperación y solidaridad de las ONGs no deben ocultar ni minimizar la calidad de lo que se viene llamando el Cuarto Mundo, esto es, la situación de marginación, exclusión social, pobreza y abandono que sufren muchas personas en los países llamados ricos o desarrollados. ; Andalucía ; ESP
BASE
Las organizaciones no gubernamentales ONGs y los medios de comunicación ; Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia ; El papel de las organizaciones no gubernamentales y de los medios de comunicación es cada día más trascendente en la llamada cultura de la paz y de la cooperación internacional. Los objetivos de cooperación y solidaridad de las ONGs no deben ocultar ni minimizar la calidad de lo que se viene llamando el Cuarto Mundo, esto es, la situación de marginación, exclusión social, pobreza y abandono que sufren muchas personas en los países llamados ricos o desarrollados. ; Andalucía ; ESP
BASE
El ocaso del otro como episodio cultural: el curso antropológico de la alteridad
El curso histórico de la alteridad deja ver el auge y el declive de una serie dediscursos ideológicos, político-jurídicos estructurados en torno a la dicotomíanosotros/ los otros. En su interior, es posible distinguir, a su vez, una otredad fun-cional (del bárbaro al hereje) caracterizada por desempeñar un papel en el relatode la identidad, y una otredad en sentido fuerte ocupada hoy por los «sin papeles»y los pueblos indígenas. Este trabajo reflexiona sobre unas y otras, a la vez queanaliza ese proceso dinámico como una serie de sustituciones, (del discurso deraza por el culturalista y luego del rasgo cultural en la acepción descriptiva oantropológica del término) en la formación de la alteridad a favor del componenteeconómico de estatus propio de la fase de capitalismo global por la cual el otro –primero étnico y luego cultural– paradigmáticamente el indígena se reinterpretaen términos de marginalidad y «cuarto mundo»: un corolario de la desaparicióndel objeto de la antropología que coincide con la crisis del discurso de la multi-culturalidad, la debilidad de los organismos supraestatales y la aparición de unnuevo escenario de problemas ecológicos globales cuyas consecuencias no cono-cemos del todo bien. ; The historical course of otherness reveals the rise and decline of theideological, political-legal discourses structured around the dichotomy of us / theothers. Inside, it is possible to distinguish, a functional otherness (from thebarbarian to the heretic) characterized by playing a role in the narrative of identity,and an otherness in a strong sense occupied by the «paperless» and by the indigenous people. This work reflects on each other, while analyzing this dynamicprocess as a series of substitutions, (from the discourse of race by the culturalistand then the cultural trait in the descriptive or anthropological meaning of theterm) in the formation of alterity in favor of the economic status component ofthe phase of global capitalism by which the other –first ethnic and then culturally–paradigmatically the indigenous is reinterpreted in terms of marginality and«fourth world»: a corollary of the disappearance of the object of anthropologythat coincides with the multicultural discourse crisis, the weakness of supra-stateorganisms and the emergence of a new scenario of global ecological problemswhose consequences we do not know quite well.
BASE
Principales acontecimientos económicos y financieros ocurridos en el país y el mundo en el cuarto trimestre de 1944
In: Revista de economía y estadística, Volume 6, Issue 4, p. 311-328
ISSN: 2451-7321