AMÉRICA LATINA Unos 80 muertos y 150.000 afectados por fuertes lluvias en Centroamérica.Para más información: http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/americas/central-america-floods/index.html?hpt=wo_bn8 http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/17/actualidad/1318837321_448930.html http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/unos-80-muertos-y-150000-afectados-por-lluvias-en-amrica_10578146-4 http://www.economist.com/node/21532292El Tribunal Supremo venezolano bloquea la candidatura de un rival de Chávez.Para más información:http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318904762_393671.htmlhttp://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/en-venezuela-positor-lpez-dice-que-ser-candidato-pese-a-inhabilidad_10589966-4 http://www.eluniversal.com.mx/internacional/74788.htmlUna millonaria multa asedia al principal canal opositor de Venezuela.Para más información: http://www.lanacion.com.ar/1415945-una-millonaria-multa-asedia-al-principal-canal-opositor-de-venezuela#comentar http://diario.elmercurio.com/2011/10/19/internacional/_portada/noticias/A46B940C-C6B6-4CE1-BB45-6BAE144B1D21.htm?id={A46B940C-C6B6-4CE1-BB45-6BAE144B1D21} http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/multa-a-canal-opositor-del-televisin-venezolano_10586304-4 http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318965461_251822.html http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-15358834Liberada la niña colombiana secuestrada durante 19 días.Para más información: http://edition.cnn.com/2011/10/18/world/americas/colombia-missing-girl/index.html?hpt=wo_c2 http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-15361105http://www.lanacion.com.ar/1415801-liberan-a-una-nina-secuestrada-en-colombia#comentar http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318909157_377754.htmlGraves incidentes caracterizan al paro nacional en Chile.Para más información: http://www.lanacion.com.ar/1415802-graves-incidentes-en-chile#comentar http://www.eluniversal.com.mx/internacional/74789.html http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/estudiantes-inician-dos-marchas-en-segundo-da-de-protesta_10591924-4 http://www.eluniversal.com.mx/notas/802075.html http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-15358921La Fiscalía de Perú investiga a uno de los vicepresidentes por corrupción.Para más información: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318920890_039227.htmlChávez regresa a Cuba para realizarse nuevos examines médicos.Para más información: http://edition.cnn.com/2011/10/15/world/americas/venezuela-chavez-cuba/index.html?hpt=wo_bn8Morales acepta diálogo con indígenas. Para más información: http://diario.elmercurio.com/2011/10/19/internacional/internacional/noticias/17A854B3-B420-45C8-875E-EA0D3E3CE994.htm?id={17A854B3-B420-45C8-875E-EA0D3E3CE994} http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la-marcha-de-los-indgenas-crece-con-apoyo-a-su-ingreso-a-la-paz_10591905-4 http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-15366035Ecuador: Rafael Correa y el neocaudillismo.Para más información: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/74772.htmlEl PRI presenta queja contra el presidente de México, Felipe Calderón.Para más información: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/el-pri-presenta-queja-contra-el-presidente-caldern-ante-rgano-electoral_10590044-4 http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/americas/mexico-politics-crime/index.html?hpt=wo_bn8Argentina: de cara a las presidenciales del domingo 23 de octubre.Para más información: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/19/actualidad/1319007522_163618.html http://diario.elmercurio.com/2011/10/19/internacional/internacional/noticias/5B640A57-EEEA-4766-BACC-47EC5B017B43.htm?id={5B640A57-EEEA-4766-BACC-47EC5B017B43} http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318960474_989283.html http://www.eluniversal.com.mx/internacional/74786.htmlOposición pidió anular elección de magistrados del domingo en Bolivia.Para más información: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/bolivia-vot-para-elegir-magistrados_10577188-4La tensión se agudiza en Nicaragua a dos semanas de las presidenciales.Para más información: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318919187_018457.htmlPresos mantienen secuestrados a 60 trabajadores de cárcel en Venezuela.Para más información: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/presos-en-venezuela-secuestran-60-trabajadores-de-una-crcel_10576625-4Brasil: otro escándalo de corrupción involucra a ministro de Dilma.Para más información: http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-brazil-dilma-20111016,0,7107872.storyRevuelta en cárcel mexicana deja al menos20 muertos. Para más información: http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-mexico-prison-20111016,0,1752360.story Primer Ministro jamaiquino nombra a su sucesor.Para más información: http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/americas/jamaicas-prime-minister-names-education-official-as-successor.html?ref=world'Sería un duro golpe si Chávez muere': Rafael Correa.Para más información: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/seria-un-duro-golpe-si-chavez-muere-rafael-correa_10592824-4ESTADOS UNIDOS / CANADÁLos "indignados" redoblan la presión en Estados Unidos.Para más información: http://www.economist.com/blogs/democracyinamerica/2011/10/occupy-wall-street-2 http://www.lanacion.com.ar/1415342-los-indignados-redoblan-la-presion#comentar http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318958353_966494.htmlEn visita sorpresa a Trípoli, Hillary Clinton "saluda la victoria" de Libia.Para más información: http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/africa/clinton-in-libya-to-meet-leaders-and-offer-aid-package.html?ref=world http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318937456_884598.html http://www.eluniversal.com.mx/notas/802020.html http://edition.cnn.com/2011/10/18/world/africa/libya-clinton/index.html?hpt=wo_c2En un año fueron deportados de Estados Unidos 400.000 indocumentados.Para más información: http://www.nytimes.com/2011/10/19/us/latinos-said-to-bear-weight-of-deportation-program.html?ref=world http://www.lanacion.com.ar/1415799-eeuu-record-de-expulsiones-de-indocumentados#comentar http://www.eluniversal.com.mx/internacional/74785.htmlBarack Obama de gira por estados claves en carrera por la reelecciónPara más información: http://edition.cnn.com/2011/10/14/world/africa/africa-obama-troops/index.html?hpt=wo_bn10 http://www.eltiempo.com/mundo/estados-unidos/obama-de-gira-por-estados-claves-en-carrera-por-la-reeleccin_10585564-4 http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/16/actualidad/1318787773_176962.html http://www.nytimes.com/pages/politics/index.html?hpCain, el republicano hoy le ganaría a Obama.Para más información: http://www.lanacion.com.ar/1415544-cain-la-gran-sorpresa-de-la-campana-en-eeuu#comentar http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318961539_985453.htmlCandidatos republicanos intercambiaron 'golpes' en debate televisivoPara más información: http://www.bbc.co.uk/news/world-us-canada-15361428 http://www.eltiempo.com/mundo/estados-unidos/debate-televisivo-entre-candidatos-republicanos-_10591805-4 http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2011/10/19/les-candidats-a-la-primaire-republicaine-promettent-de-solder-le-bilan-d-obama_1590084_3222.html Migración centra debate electoral.Para más información: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/74784.htmlLos amish salen de su silencio y denuncian ataques en Estados Unidos.Para más información: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318970940_744477.htmlGobierno de Estados Unidos refuerza sus sitios en la web.Para más información: http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/africa/united-states-weighs-cyberwarfare-strategy.html?ref=worldEUROPAGrecia otra vez paralizada con una manifestación récord.Para más información: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-15362678 http://www.lanacion.com.ar/1415955-protesta-record-en-grecia#comentar http://www.eltiempo.com/mundo/europa/huelga-general-en-grecia-por-medidas-de-austeridad_10591386-4Piden a ETA el cese definitivo de la violencia.Para más información: http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/europe/spain-eta/index.html?hpt=wo_bn9 http://www.lanacion.com.ar/1415479-piden-a-eta-el-cese-definitivo-de-la-violencia#comentar http://www.lemonde.fr/economie/article/2011/10/19/l-agence-de-notation-moody-s-abaisse-la-note-de-l-espagne_1590072_3234.htmlFrancia, cerca de perder su calificación "triple A".Para más información: http://www.lanacion.com.ar/1415800-francia-cerca-de-perder-su-calificacion-triple-a#comentarAbsuelven a Berlusconi en un caso de sospechas de fraude fiscal.Para más información: http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/europe/italys-interior-minister-anticipates-more-unrest.html?ref=world http://www.lemonde.fr/europe/article/2011/10/18/berlusconi-acquitte-des-soupcons-de-fraude-fiscale-et-d-abus-de-confiance_1589912_3214.html http://www.lanacion.com.ar/1415666-absuelven-a-berlusconi-en-un-caso-de-sospechas-de-fraude-fiscal#comentar http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/europe/tax-fraud-and-embezzlement-charges-against-silvio-berlusconi-are-dismissed.html?ref=worldEl socialista Hollande encabeza encuesta presidencial en Francia.Para más información: http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-france-socialist-vote-20111017,0,4995709.story http://www.eluniversal.com.mx/notas/802055.html http://www.eltiempo.com/mundo/europa/franois-hollande-fue-elegico-como-el-candidato-del-partido-socialista-para-prximas-elecciones-en-francia_10575324-4 http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-15365469 http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/europe/french-campaign-taking-shape-as-3-person-collision.html?ref=world http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/17/actualidad/1318872449_028848.htmlStrauss-Kahn pide declarar ante el juez que instruye un escándalo de prostitución.Para más información: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/16/actualidad/1318785517_533837.htmlViolencia en la primera marcha global; Roma: escenario de una batalla campal.Para más información: http://www.lanacion.com.ar/1415094-violencia-en-la-primera-marcha-global#comentarLas tensiones en Kosovo y la crisis política en Bosnia y Albania desestabilizan la región.Para más información: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-15355955 http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/16/actualidad/1318793428_156884.html http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/europe/europe-signals-its-ire-at-ukraines-president-yanukovich.html?ref=world http://www.bbc.co.uk/news/business-15367388Medvedev emprende la campaña electoral del partido Rusia Unida.Para más información: http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/europe/russia-putin-interview/index.html?hpt=wo_bn9 http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/15/actualidad/1318709881_117330.htmlRusia firma tratado de libre comercio con los ex Estados Soviéticos.Para más información: http://www.bbc.co.uk/news/business-15363770Una advertencia de Alemania asustó a los mercados.Para más información: http://www.lanacion.com.ar/1415541-una-advertencia-de-alemania-asusto-a-los-mercados#comentarLa justicia pone a la mujer más rica de Francia bajo la tutela de su familia.Para más información: http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/europe/france-loreal-guardianship/index.html?hpt=wo_bn9 http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/17/actualidad/1318850617_214116.htmlReina Isabel comienza tour por Australia.Para más información: http://www.bbc.co.uk/news/uk-15364751Más de 20 muertos en el peor ataque de los últimos años en Turquía.Para más información: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10591024ASIA- PACÍFICO/ MEDIO ORIENTEHistórico intercambio en Medio Oriente: Gilad Shalit a cambio de1027 prisioneros palestinos.Para más información: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318901857_778178.html http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/middleeast/hard-feelings-after-israel-hamas-swap-for-shalit.html?_r=1&ref=world http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-15361312 http://www.eluniversal.com.mx/internacional/74781.html http://edition.cnn.com/2011/10/18/world/meast/israel-prisoner-swap-shalit-future/index.html?hpt=wo_c1 http://www.economist.com/blogs/newsbook/2011/10/gilad-shalit http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-mideast-prisoners-freed-20111019,0,3020421.story http://israelpalestine.blog.lemonde.fr/2011/10/19/pourquoi-il-ne-faut-rien-attendre-de-lechange-shalit-pour-le-processus-de-paix/Los yemeníes desafían al régimen pese a la represión.Para más información: http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/meast/yemen-unrest/index.html?hpt=wo_bn11 http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/16/actualidad/1318794219_261465.html http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-15365980Tropas francesas comienzan a volver de Afganistán.Para más información: http://www.bbc.co.uk/news/world-south-asia-15363624 http://www.lemonde.fr/asie-pacifique/article/2011/10/19/l-armee-francaise-commence-a-se-retirer-d-afghanistan_1590100_3216.htmlAccidente aéreo en Nepal: 6 muertos.Para más información: http://www.bbc.co.uk/news/world-south-asia-15363178Disidentes chinos desafían el poder.Para más información: http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/asia/despite-violence-chinese-dissidents-emboldened-supporters-stream-to-see-him.html?ref=world http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/asia/china-toddler-hit-and-run/index.html?hpt=wo_bn7"New York Times" analiza: "Irak, la guerra olvidada".Para más información: http://atwar.blogs.nytimes.com/2011/10/17/iraq-the-forgotten-war/?ref=worldContinúa la violencia en Siria.Para más información: http://www.economist.com/blogs/newsbook/2011/10/syrias-uprising-1 http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/meast/iran-saudi-plot/index.html?hpt=wo_bn11 http://edition.cnn.com/2011/10/15/world/meast/syria-unrest/index.html?hpt=wo_bn11Ataque terrorista en Afganistán tenía como objetivo Central de Inteligencia.Para más información: http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/asia/afghanistan-violence/index.html?hpt=wo_bn7Reactor de Fukushima puede dejar de funcionar antes de lo previstoPara más información: http://edition.cnn.com/2011/10/17/world/asia/japan-nuclear/index.html?hpt=wo_c2 http://www.lemonde.fr/japon/article/2011/10/19/dans-les-villes-mortes-autour-de-fukushima_1590284_1492975.htmlInundaciones continúan amenazando a tailandeses.Para más información: http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-15368177La inflación continúa siendo una gran preocupación en China.Para más información: http://www.latimes.com/business/la-fi-china-inflation-20111015,0,6423694.storyEjecuciones secretas de cientos de disidentes en Irán desde 2009.Para más información: http://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/ejecuciones-secretas-de-disidentes-en-irn-desde-2009_10585865-4La guerra fría de Oriente Medio, el caso Irán-Arabia Saudita.Para más información: http://www.eltiempo.com/mundo/medio-oriente/la-guerra-fra-de-oriente-medio-en-caso-irn-arabia-saudita_10582024-4AFRICALa Haya quiere juzgar en rebeldía a los acusados del asesinato de líder libanés Hariri.Para más información: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/17/actualidad/1318867023_270193.htmlKenia irrumpe en Somalia para combatir a los islamistas y evitar más secuestros.Para más información: http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/africa/kenyan-officials-make-surprise-visit-to-somalia.html?ref=world http://www.lemonde.fr/afrique/article/2011/10/18/le-kenya-entre-dans-la-guerre-en-somalie_1589711_3212.html http://politica.elpais.com/politica/2011/10/16/actualidad/1318786711_259229.htmlEn visita sorpresa a Trípoli, Hillary Clinton "saluda la victoria" de Libia.Para más información: http://www.nytimes.com/2011/10/19/world/africa/battle-for-surt-threatens-libyas-healing-process.html?ref=world http://internacional.elpais.com/internacional/2011/10/18/actualidad/1318937456_884598.html http://diario.elmercurio.com/2011/10/19/internacional/_portada/noticias/4B3195A5-934A-4355-AF63-610140F9E0D4.htm?id={4B3195A5-934A-4355-AF63-610140F9E0D4} http://www.lemonde.fr/libye/article/2011/10/18/visite-surprise-d-hillary-clinton-en-libye_1589905_1496980.htmlEn Liberia surge nueva fórmula para las elecciones presidenciales.Para más información: http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-liberia-warlord-20111019,0,74864.storyEstados Unidos envió militares para dar recomendaciones en Uganda.Para más información: http://www.latimes.com/news/nationworld/world/la-fg-us-uganda-20111015,0,3346989.storyHuellas de violencia persisten en Libia.Para más información: http://www.latimes.com/news/nationworld/world/middleeast/la-fg-libya-killings-20111017,0,6961741.storyFMI: Se espera un crecimiento económico del 5% en África durante el 2011.Para más información: http://www.bbc.co.uk/news/business-15366045OTRAS NOTICIAS"El Universal" presenta su portal dedicado al cambio climático.Para más información: http://www.eluniversal.com.mx/coberturas/cobertura3.html"The Economist" presenta su informe semanal: "Business this week".Para más información: http://www.economist.com/node/21532338
El ex-Secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU, Arturo Valenzuela, recibió la siguiente pregunta en una conferencia que dio en Montevideo en noviembre de 2010: "¿Por qué los EE.UU., sobre todo a partir de la administración Bush, se han «despreocupado» de Latinoamérica?". Su respuesta fue articulada y profunda: "Si los EE.UU. no se han ocupado de forma exhaustiva de la región, o al menos no con el grado exigido por los países latinoamericanos, es sencillamente porque, más allá de alguna que otra excepción, en su conjunto y de manera general la considera como estable. Buena señal es entonces que EE.UU. no se «preocupe» por la región".Con esas palabras, Valenzuela reconocía que los EE.UU., sobre todo a partir del 11 de setiembre de 2001, han puesto la prioridad en aquellas regiones donde existe alguna amenaza real o potencial para su seguridad. Y es cierto que salvo algunos focos puntuales, como pueden ser Bolivia y Venezuela, por su fuerte retórica anti-norteamericana, y México, por el problema crecientemente estructural que tiene con el narcotráfico y su cercanía con EE.UU., la región no presenta grandes amenazas para la potencia y ello explica la mencionada desatención. En este marco de un EE.UU. cuya política exterior está esencialmente gobernada por la búsqueda de la seguridad y de una Latinoamérica, en términos generales, estable, se inserta Uruguay.Prima facie, se podría inferir que Uruguay es un país «irrelevante» para los EE.UU en lo que a seguridad se refiere. Ese status se define por varios factores. En primer lugar, Uruguay tiene una escala económica y demográfica insignificante, mas aun si se lo compara con las nuevas superpotencias como China, India o Brasil. En segundo, lugar, Uruguay, dentro de la región y aún fuera de ella, cuenta con una democracia de alta calidad, con un sistema político estable, con bajos niveles de corrupción, con un fuerte desarrollo humano y con un PBI per cápita medio. Esto último contribuye notoriamente a incrementar la irrelevancia en la medida en que reduce el riesgo de que el país se vuelva un caldo de cultivo para el terrorismo, para el narcotráfico o para cualquier otro tipo de amenaza para los EE.UU. Todo ello se ve potenciado cuando tenemos en cuenta que es además un país que está localizado muy lejos de los EE.UU. Por lo tanto, podemos sostener que Uruguay es por sus características un país irrelevante para los EE.UU. en una región que, a su vez, ha perdido relevancia absoluta en virtud de los acontecimientos del 11 de setiembre.Sin embargo, el hecho de que Uruguay no sea relevante para EE.UU. en términos estrictos de seguridad, no determina que no pueda jugar algún papel de cierta importancia para la región, para las relaciones interamericanas e incluso para la principal potencia mundial. Si bien es cierto que su escala lo condena a no ocupar un lugar trascendente o decisivo en la agenda estadounidense, también es verdad que ser una unidad política distinta de la que son, por ejemplo Argentina o Brasil, hace del Uruguay un país potencialmente valioso para los EE.UU en la medida en que puede configurarse como un aliado permanente o circunstancial. Una posible alianza se vuelve tanto más plausible si atendemos a que ambos países han mantenido históricamente buenas relaciones políticas (1). A su vez, la diplomacia americana siempre ha reconocido la larga tradición democrática y de respeto de los derechos humanos del Uruguay, algo que, como ya dijimos, es un baluarte en el continente (2). En adición, la actualidad latinoamericana nos presenta un panorama en donde una alianza estratégica Uruguay-EE.UU puede ser importante para ambos países.Hacia una alianza estratégicaComo es reconocido por distintos actores, en los últimos tiempos el sub-continente latinoamericano ha enfrentado un escenario donde compiten básicamente dos modelos de desarrollo económico, de filosofía social y de posicionamiento político. 1) Por un lado, el modelo chileno, seguido en algún punto aunque en menor grado por Perú y Colombia, basado en una apertura al mundo inédita para el continente y en un acercamiento notorio a los EE.UU., no sólo desde el punto de vista comercial (con la firma de Tratados de Libre Comercio) sino también político. 2) Por otro lado, la propuesta bolivariana, de países como Venezuela, Ecuador, Nicaragua o Bolivia, de fuerte tinte anti-norte americanista, que promulga una unión principalmente política.Uruguay es un actor moderado, tácitamente más cercano al modelo chileno, pero que se encuentra política y filosóficamente a mitad de camino. Por ejemplo, el país ha sido partidario de acuerdos comerciales de amplio alcance, como en su momento fue el ALCA (3). Aquí es justamente donde existe una oportunidad para desarrollar un vinculo (tácito) con los EEUU: estrechar las relaciones con Uruguay significaría reforzar en la región un modelo de desarrollo y, mas particularmente, una visión política afín a la de las democracias liberales consolidadas. A su vez, es necesario remarcar que Uruguay pertenece al bloque sub-regional del Mercosur, que próximamente tendrá a Venezuela como miembro pleno.En el cuadro de un Mercosur crecientemente político, en el que el bloque bolivariano comienza a tener voz y voto, y esto no sólo por la inminente adhesión de Venezuela y la eventual membrecía de Bolivia sino también por los incesantes coqueteos que Argentina prodiga al régimen chavista, un apoyo expreso a Uruguay podría apuntar a nivelar las fuerzas y los discursos dentro de la sub-región.EE.UU. pretende fomentar el modelo de la democracia liberal en la región en detrimento del bolivariano. Para ello, podría estar dispuesto a dar soporte a Uruguay. Esto no es simplemente una especulación o una propuesta sino un punto de apoyo real o viable. En 2007 el presidente G. W. Bush realizó una visita a aquellos países latinoamericanos con los que EE.UU tiene mejores relaciones. Uno de sus propósitos manifiestos fue apuntalar a los países que no se plegaron al modelo bolivariano; de allí que extra-oficialmente se haya denominado a la gira como «anti-chavista». Entre los países visitados estuvo Uruguay. En un punto, ello ayudaría a dar cuenta de su importancia relativa en la conformación de un espacio político latinoamericano de buen entendimiento con los EE.UU. Pero no es sólo eso. La buena disposición de los EE.UU. a firmar con Uruguay un TLC también se enmarca en ése programa general de impulsar las relaciones con los aliados. Aunque finalmente no se concretó, el TLC EE.UU.-Uruguay suscitó un gran revuelo en la región, poniendo de relieve no sólo el interés de Uruguay de alinearse a Chile en materia político-económico sino el interés de EE.UU. de apoyar ese camino. Así precisamente lo expresó el que otrora fuera el embajador norteamericano en Uruguay, James D. Nealon, según las últimas publicaciones de Wikileaks: «Vemos el asunto [del] TLC como otra oportunidad para nosotros de abordar significativamente al gobierno de Uruguay y ayudarlo a lograr lo que más quiere: crecimiento económico y empleo.» De forma más contundente, en otro informe, señala: «Desde nuestra posición ventajosa, el lío del TLC representa otra oportunidad para el gobierno de Estados Unidos de comprometerse con Uruguay a alto nivel. […] Mientras Bolivia liderada por Evo Morales se preparará para ingresar al Mercosur como miembro pleno, está en nuestro interés tenderle una mano al gobierno de Uruguay que lucha para emular a Chile y no a la Venezuela bolivariana.» (4)Así, podemos marcar un interés particular en la política exterior de EE.UU. en extender al Uruguay una propuesta de alianza estratégica: la «contención» del chavismo. Paralelamente, para Uruguay un acercamiento mayor con los EE.UU equivale a asegurarse primero un amplio mercado, algo muy importante para un país pequeño, y segundo un soporte para eventuales momentos de crisis. En este sentido es necesario remarcar la vital ayuda financiera otorgada por la administración Bush a Uruguay durante la crisis de 2002.Un acicate para la integraciónAhora bien, más allá de lo anterior, las relaciones con EE.UU. también podrían redundar en un beneficio para Uruguay en materia de integración. ¿Cómo puede ser eso posible? Como ya fue señalado, Uruguay pertenece al bloque comercial del Mercosur, integrado actualmente por Argentina, Brasil y Paraguay. Si bien el mismo arrancó siendo muy prometedor para el Uruguay, hace un tiempo, y en especial a partir de la crisis de 2001, el país se ha visto en varias ocasiones decepcionado por el proceso integrador. La dirigencia política uruguaya no se encuentra conforme con los resultados alcanzados hasta el momento. Por tres razones, la situación actual del Mercosur compromete el desarrollo del país:1. En primer lugar, como producto de las innumerables barreras comerciales, arancelarias y no arancelarias, que aún resisten y persisten en el bloque, el Uruguay no tiene la seguridad de poder entrar en los mercados de quienes componen el mismo.2. En segundo lugar, la reticencia del bloque a abrirse al mundo y la prohibición de relacionarse bilateralmente con países fuera del mismo, le impide a Uruguay ganar acceso a mercados internacionales. Esta situación juega claramente en contra de los intereses de un país pequeño, que aspira y necesita el acceso a mercados más grandes. No pudiendo abandonar el bloque, porque sería demasiado costoso para la matriz productiva que ya está orientada para la exportación intra-bloque, ni comenzar otro proceso de integración, Uruguay se encuentra muy limitado en el actual proceso.3. A su vez, está fuera de duda que el poder negociador de Uruguay, comparado con el de Argentina y Brasil, es menor y, por lo tanto, los márgenes que tiene para influir en la dirección general del bloque son bastantes acotados.En este panorama, un mayor acercamiento comercial con los EEUU podría ejercer presión al interior del bloque para otorgarle a Uruguay o bien mayores beneficios o bien una mayor laxitud comercial, de modo de hacerle atractivo continuar en el mismo. El hecho de buscar la integración con una potencia de la magnitud de EE.UU. hace manifiesto el descontento uruguayo con la dirección que últimamente ha tomado el bloque y le da cierto margen para intentar maniobrar en una situación que le desfavorece.La inmigración uruguaya: la otra fronteraEn otro orden, un aspecto de las relaciones que podría presentar una perspectiva de desarrollo para nuestro país es el que refiere a la inmigración uruguaya en los EE.UU. Uruguay es uno de los países latinoamericanos con las tasas de emigración más altas. Se calcula que unos 600000 uruguayos se encuentran fuera del país. Esta cifra resulta tan preocupante como paradójica; preocupante porque representa nada menos que el 16% de la población uruguaya y paradójica por el hecho de que esa alta tasa se da en un país que, dentro del concierto latinoamericano, no tiene una situación económica negativa como para justificar esa alta emigración.Lo que sucede es que la emigración no se puede explicar sólo en función de la condición económica del país. En el caso de Uruguay, tiene que ver específicamente con las expectativas que los jóvenes uruguayos (en especial, los que poseen alta capacitación) se generan con relación a su futuro profesional y personal. Estas son expectativas que el país no logra suplir, dado que no cuenta con la infraestructura laboral para absorberlos. De allí que sean los jóvenes provenientes de estratos sociales medios y altos los más dispuestos a emigrar y que ésa disposición aumente conforme aumenta el nivel de estudios (5). A su vez, podemos ver el porcentaje de emigrantes que tienen un título universitario es mayor al porcentaje de la población que tiene título universitario (15% versus 10%) (6).Del total de los uruguayos emigrados, 80000 se encuentran en los EE.UU. La mitad de ellos están documentados y una parte significativa son personas altamente calificadas, con buenos ingresos, como empresarios, artistas o investigadores. Muchos de esos emigrantes partieron en los años 60 o 70, habiendo sido algunos de ellos reclutados por empresas estadounidenses (7). Sin embargo, y pese a que existe un contingente importante de profesionales allí instalados, no existen suficientes organizaciones que los nucleen y que permitan transferir los conocimientos acumulados por los compatriotas. Allí existe una oportunidad desaprovechada.A ese respecto, se debería seguir el ejemplo de una de las asociaciones exitosas con la que Uruguay ya cuenta en el extranjero. En particular, estamos hablando de AFUDEST, una organización franco-uruguaya, creada en 1985 por un grupo de 40 científicos uruguayos que viven en Francia y que tiene como objetivo lograr el desarrollo científico y técnico del Uruguay. Lo que sucedía era que muchos estudiantes uruguayos realizaban estudios en el exterior sin tener en cuenta la oferta laboral. De ese modo, las tasas de reintegración al país luego de terminados los estudios eran muy bajas: en Uruguay no había trabajo para ellos. Esta asociación nace con la vocación de acortar ese "gap" entre la formación recibida en el extranjero y la demandada domésticamente. La asociación también buscó generar una red profesional entre Francia y Uruguay que ha sido de gran beneficio para el desarrollo de nuestro país.Si esta experiencia quisiera extenderse a los EE.UU., debería adaptarse a las necesidades específicas de la población que allí radica. Por lo pronto, podría implementarse el sistema para estudiantes utilizado por la AFUDEST dado que, según la Unesco, EE.UU es uno de los destinos preferidos por los uruguayos a la hora de estudiar en el extranjero. Por otro lado, también sería bueno aceitar, siguiendo el modelo AFUDEST, algún tipo de mecanismo que permita crear una red o un espacio de intercambio profesional entre EE.UU. y Uruguay a fin de poder canalizar hacia el país tanto los conocimientos como las experiencias adquiridas por esos profesionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha comenzado a trabajar en ello. Sin embargo, es necesario profundizar el papel de la sociedad civil ya que, por definición, la inmigración no es una cuestión o política estatal sino una cuestión personal y familiar.(1)- Además, según una encuesta de Latinobarómetro publicada en 2010, el 73% de los uruguayos tiene buena opinión de los Estados Unidos y, a su vez, el 91% considera que nuestro país tiene buena relación con la potencia del norte; un porcentaje que supera con mucho el promedio general de Latinoamérica (74%). (http://www.oas.org/en/ser/dia/outreach/docs/Informe%20Latinobarometro%20Cooperacion_en_America_Latina%5B1%5D%202010.pd)(2)- Según declaraciones del embajador norteamericano con ocasión de la visita de Bush: "Uruguay siempre ha jugado un papel más importante que su tamaño, es un país con una gran tradición democrática, donde se han reconocido los derechos humanos, las reglas del juego. Por eso Uruguay siempre ha sido reconocido como un país distinto en la región." (http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=91564&sts=1)(5)- A propósito debe aclararse que Uruguay apoyaba el ALCA en la medida que implicara la eliminación de los subsidios a los productos agrícolas. (6) Énfasis del autor. Ver http://www.elpais.com.uy/110305/pnacio-551346/nacional/-frecuentes-punaladas-por-la-espalda-y-uso-de-tacticas-sucias-en-el-mercosur/(7) Ver http://www.anep.edu.uy/historia/clases/clase20/cuadros/15_Pellegrino-Demo.pdf(8) Ver http://www.anep.edu.uy/uruguayglobal/index.php?content=uee&target=datosmigratorios(9) www.anep.edu.uy/historia/clases/clase20/cuadros/15_Pellegrino-Demo.pdf*Depto de Estudios InternacionalesFACS – ORT Uruguay
Continúan las duras consecuencias del terremoto que azotó a ChinaEl número de víctimas fatales y desaparecidos por el sismo de magnitud 7,9 en la escala de Richter llega a 74.000. Las autoridades chinas ordenaron la evacuación de miles de personas en la provincia de Sichuan por miedo a que los lagos formados en los ríos bloqueados por los desprendimientos de tierra durante terremoto se desborden. Continua el trabajo de rescate, la ayuda internacional, el problema de los refugiados, el temor por posibles inundaciones y nuevos temblores. Varios medios informan al respecto:"People Dialy",diario oficial del Partido Comunista, informa: " China to allocate 70 bln yuan for reconstruction of quake-hit regions":http://english.peopledaily.com.cn/90001/90776/6415671.html"People Dialy",diario oficial del Partido Comunista: "China offers temporary allowance for quake victims":http://english.peopledaily.com.cn/90001/90776/90882/6414922.html"China Daily :"ll rises to 41,353; donations hit $2.2B":http://www.chinadaily.com.cn/china/2008-05/21/content_6701114.htm"China Daily": "Central gov't to slash spending for quake relief":http://www.chinadaily.com.cn/china/2008-05/22/content_6701567.htm"China Daily": "Woman rescued nine days after quake":http://www.chinadaily.com.cn/china/2008-05/21/content_6701235.htm"MSNBC": "Post-quake challenge: 5 million homeless. 3 million tents needed; Chinese authorities fear possible disease outbreak": http://www.msnbc.msn.com/id/24732245/"El Universal" de Méjico: "China: amenazan inundaciones": http://www.eluniversal.com.mx/internacional/57771.html"El Mercurio" de Chile: "Avalanchas sepultan a más de 200 rescatistas en China": http://diario.elmercurio.com/2008/05/20/internacional/_portada/noticias/B0BF9587-4285-4A8C-8D0A-89073FAF95D4.htm?id={B0BF9587-4285-4A8C-8D0A-89073FAF95D4}"The Economist": "China's earthquake.Days of disaster": http://www.economist.com/world/asia/displaystory.cfm?story_id=11376935"New York Times" : "Hopes Fading in Search for Survivors of China Quake":http://www.nytimes.com/2008/05/19/world/asia/19quake.html?_r=1&ref=world&oref=slogin"New York Times": "Chinese Soldiers Work to Restore a Winding Lifeline":http://www.nytimes.com/2008/05/18/world/asia/18sichuan.html?ref=world"El País" de Madrid: "China eleva la cifra oficial de muertos por el seísmo a más de 32.000. Las autoridades chinas buscan más cadáveres bajo los escombros.- Los temblores no cesan y miles de personas son evacuadas": http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/eleva/cifra/oficial/muertos/seismo/32000/elpepuint/20080518elpepuint_4/Tes"El País" de Madrid: "China evacua a miles de personas por miedo a inundaciones tras el seísmo. El Gobierno teme que los ríos taponados por el terremoto se desborden"http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/evacua/miles/personas/miedo/inundaciones/seismo/elpepuint/20080518elpepiint_5/Tes"Time": "The China Quake's Homeless Victims":http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1807520,00.html"Time": "China's Heaviest Toll: Schoolchildren":http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1807137,00.html"CNN": "China to mourn quake victims as toll mounts":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/asiapcf/05/18/china.quake/index.html"El País" de Madrid: "China investigará los edificios desplomados por el seísmo. La cifra de muertos y desaparecidos alcanza los 74.000.- Las familias de los miles de niños sepultados exigen una investigación de las construcciones derribadas":http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/investigara/edificios/desplomados/seismo/elpepuint/20080521elpepuint_17/Tes"CNN": "Stadium becomes tent city after China quake":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/asiapcf/05/21/china.refugee.center/index.html"CNN": "Aftershock rattles China rescue efforts":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/asiapcf/05/17/china.quake/index.html"CNN": "Millions left homeless by China quake":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/asiapcf/05/16/china.quake/index.html"Times": "China works flat out to prevent dam flood":http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/asia/article3972785.ece"MSNBC": "Woman freed after 9 days under quake rubble. Survivor found in tunnel; grieving parents protest over collapsed schools":http://www.msnbc.msn.com/id/24717558/ AMERICA LATINAMerkel se compromete a apoyar a Uribe en la lucha contra el narcotráfico. Alemania cooperará en programas para la erradicación de cultivos ilegales y para que las víctimas de los paramilitares sean indemnizadas, "El País" de Madrid publica: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Merkel/compromete/apoyar/Uribe/lucha/narcotrafico/elpepuint/20080518elpepuint_2/Tes"El Mercurio" de Méjico informa: "Karina", ex miembro de las FARC: Jefa rebelde colombiana niega haber asesinado al padre de Álvaro Uribe":http://diario.elmercurio.com/2008/05/20/internacional/_portada/noticias/8EB943E9-AF57-462F-976C-95E3EAB8A15D.htm?id={8EB943E9-AF57-462F-976C-95E3EAB8A15DLos presidentes de Perú y Brasil, que han mantenido una reunión bilateral posterior al encuentro del pasado viernes en Lima, acuerdan la puesta en marcha un ambicioso proyecto petroquímico, "El País" de Madrid informa: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Lula/Alan/Garcia/terminan/cumbre/tocando/cajones/elpepuint/20080518elpepuint_1/TesEl presidente dominicano Leonel Fernández, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) obtuvo el 53.72% de los votos, en las elecciones presidenciales del viernes, con la que se convirtió en el primer gobernante en lograr la renovación de su mandato en los últimos 14 años. Nos informan al respecto:"CNN": "Dominican president wins 3rd term":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/americas/05/17/dominican.election/index.html"El Universal" de Méjico: "Confirman triunfo de Leonel Fernández":http://www.eluniversal.com.mx/internacional/57770.html"CNN": "Dominican incumbent eyes legacy in bid for third term":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/americas/05/15/dominican.vote/index.html"El Universal " de México publica: "Pide EU explicaciones a Chávez por supuesto apoyo a las FARC":http://www.eluniversal.com.mx/notas/507624.html"CNN" informa: "Chavez: Interpol report a 'clown show'":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/americas/05/15/colombia.computers/index.html"Time" publica: "The US Dilemma Over Chavez":http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1807217,00.html"Time" informa:" Interpol: Chavez Has Arms Buildup":http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1807161,00.html"El Universal " de México informa: "Va otra vez Correa contra Colombia":http://www.eluniversal.com.mx/internacional/57768.html"El Mercurio" de Chile publica: "De cara al referéndum revocatorio: Prensa denuncia millonaria campaña electoral de Morales":http://diario.elmercurio.com/2008/05/20/internacional/internacional/noticias/116F14E3-0201-4969-8E33-BCC1CE39E6EC.htm?id={116F14E3-0201-4969-8E33-BCC1CE39E6EC"El Mercurio" de Chile informa: "Huelga de sector rural en Argentina: Productores levantan paro para dialogar con gobierno":http://diario.elmercurio.com/2008/05/20/internacional/internacional/noticias/B78C8189-132F-4349-A92A-1BC629EAF6DD.htm?id={B78C8189-132F-4349-A92A-1BC629EAF6DD}"The Economist" publica: "Drug violence in Mexico. Can the army out-gun the drug lords?"http://www.economist.com/world/la/displaystory.cfm?story_id=11376335Violence erupts in Mexico's drugs heartland, Three-way battle between rival gangs and security forces, "MSNBC" publica:http://www.msnbc.msn.com/id/24726572/Investigan un gran incendio en San Pablo. Una fábrica de colchones, que ocupa una manzana, arde mientras decenas de dotaciones de bomberos luchan contra las llamas; hubo temor por el choque de un avión, "La Nación" informa:http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=1014190ESTADOS UNIDOS/CANADÁ Bush en Medio Oriente:"New York Times" informa: "Bush Presses Arab Leaders on Reform":http://www.nytimes.com/2008/05/19/world/middleeast/19prexy.html?ref=world"CNN" publica: "Bush to Arab world: Give citizens more freedoms":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/meast/05/18/bush.mideast.ap/index.htmlBush pide a Israel que "suavice las restricciones a los palestinos". La Casa Blanca filtra el discurso que el presidente de EE UU dará en el Foro Económico Mundial en Sharm el Sheij.- Bush evitó hablar del tema en Jerusalén.- También pedirá apoyos contra "las ambiciones nucleares de Irán", "El País" de Madrid publica: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Bush/pide/Israel/suavice/restricciones/palestinos/elpepuint/20080518elpepuint_5/TesVarios medios informan sobre la campaña electoral en los Estados Unidos:"Time": "Bush Starts a McCain-Obama Brawl":http://www.time.com/time/politics/article/0,8599,1807377,00.html"El Universal": "Prevén "encontronazo" entre Obama y McCain en Miami":http://www.eluniversal.com.mx/notas/507619.html"El Mercurio": "Contienda demócrata por la nominación a la Casa Blanca: Obama se alista para la victoria, pero Clinton le advierte que la pelea por la candidatura todavía no ha terminado":http://diario.elmercurio.com/2008/05/20/internacional/_portada/noticias/542ED523-3541-4BE4-9ABF-64D8EF3B7550.htm?id={542ED523-3541-4BE4-9ABF-64D8EF3B7550}"The Economist" en su informe semanal: "On the campaign trail: Primary colour":http://www.economist.com/world/na/displaystory.cfm?story_id=11376269"The Economist" publica: "West Virginia.The phoney war continues":http://www.economist.com/world/na/displaystory.cfm?story_id=11376262"La Nación": "Clinton vencen en Kentucky y Obama espera. El senador por Illinois confía en que las primarias que se desarrollan en Oregón apuntalen su triunfo; Hillary dijo que no se baja y que peleará hasta el final":http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=1014077"El Universal" analiza: "La estrategia de John McCain":http://www.eluniversal.com.mx/internacional/57769.html Ted Kennedy padece un tumor cerebral.El senador estadounidense y último hermano vivo del asesinado ex presidente John F. Kennedy tiene un glioma maligno; consternación de Bush y otros políticos, "La Nación" informa:http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=1014167"Time" publica: "In the Senate, Ted Kennedy Still Rules":http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1807447,00.htmlEUROPA Los problemas de los inmigrantes .20.000 'sin papeles' en centros de la UE.Los inmigrantes permanecen detenidos en condiciones a veces peores que en las cárceles, analiza "El País" de Madrid: http://www.elpais.com/articulo/internacional/20000/papeles/centros/UE/elpepuint/20080518elpepiint_2/Tes"The Economist" analiza: "Gordon Brown's woes: A flimsy fightback": http://www.economist.com/world/britain/displaystory.cfm?story_id=11377022"MSNBC" informa: "Noriega takes extradition fight to appeals court. France wants former Panamanian dictator on money-laundering charges":http://www.msnbc.msn.com/id/24731070/"The Economist" analiza: "France's cost of living. Purchasing-power disparity":http://www.economist.com/world/europe/displaystory.cfm?story_id=11376708La amenaza terrorista. Detienen en Francia a número uno de ETA. Se trata de Francisco Javier López Peña, alias "Thierry", a quien se lo señala como el responsable del fin de la tregua de 14 meses de la organización separatista, "La Nación" informa: http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=1014226Detenido el 'número uno' de ETA en Burdeos. Junto a Francisco Javier López Peña, jefe militar y político de la banda, han sido detenidos Ainhoa Ozaeta, Jon Salabarria e Igor Suberbiola, "El País" de Madrid informa: http://www.elpais.com/articulo/espana/Detenido/numero/ETA/Burdeos/elpepuesp/20080521elpepunac_1/Tes"La Nación" publica: "Zapatero volvió a oponerse al referéndum vasco.":http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=1014082"MSNBC" analiza: "New leaders unlikely to ease U.S.-Russia strains: Medvedev, next U.S. president unlikely to have power, will to push change":http://www.msnbc.msn.com/id/24677039/"La Nación" informa: "Extinguen el incendio en la Filarmónica de Berlín: más de 170 bomberos trabajaron para sofocar las llamas y desalojar un ensayo con 720 personas adentro; salvaron valiosos instrumentos y piezas de museo":http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=1014084"El País" de Madrid publica: "Controlado el incendio en la Filarmónica de Berlín.":http://www.elpais.com/articulo/cultura/Controlado/incendio/Filarmonica/Berlin/elpepucul/20080520elpepucul_7/TesASIA – PACÍFICO Y MEDIO ORIENTE"New York Times" informa: "Hezbollah Actions Ignite Sectarian Fuse in Lebanon":http://www.nytimes.com/2008/05/18/world/middleeast/18lebanon.html?ref=world"MSNBC" informa: "U.N. stymied in Iran nuclear investigation. A report to be released Friday will detail the lack of progress":http://www.msnbc.msn.com/id/24735923/"El País" de Madrid informa: "Al menos 13 muertos y 22 heridos en un atentado suicida en Pakistán. El objetivo del ataque ha sido una panadería de la ciudad noroccidental de Mardan, cerca de un centro del Ejército": http://www.elpais.com/articulo/internacional/muertos/22/heridos/atentado/suicida/Pakistan/elpepuint/20080518elpepuint_9/Tes"CNN" informa: "Myanmar's junta leader visits cyclone refugees":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/asiapcf/05/18/myanmar/index.htmlPresiones a junta militar en Myanmar "New York Times" publica: "International Pressure on Myanmar Junta Is Building":http://www.nytimes.com/2008/05/18/world/asia/18myanmar.html?ref=worldBan Ki-moon viajará a Myanmar para presionar a la Junta militar. La ONU pide la entrada de cooperantes extranjeros.- El presidente Than Shwe, hasta ahora impasible a la presión internacional, visita la zona más afectada dos semanas después del azote del ciclón, "El País" de Madrid informa: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ban/Ki-moon/viajara/Myanmar/presionar/Junta/militar/elpepuint/20080518elpepuint_7/Tes"La Nación" informa: "Con una política de unificación china. Asumió el presidente de Taiwán: se trata de Ma Ying-jeou, a quien se lo ve como promotor de la cooperación con Pekín y con los EE.UU.; así terminaría con seis décadas de rivalidad":http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=1014049Evacuadas unas 16.000 personas en Japón por una bomba de la II Guerra Mundial. Las fuerzas de seguridad japonesas desactivan un proyectil en una ciudad al oeste de Tokio, que pudo ser lanzado por aviones de EE UUhttp://www.elpais.com/articulo/internacional/Evacuadas/16000/personas/Japon/bomba/II/Guerra/Mundial/elpepuint/20080518elpepuint_6/TesÁFRICA"CNN" informa: "Mugabe rival fears 'assassination' plot":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/africa/05/17/zimbabwe/index.html"CNN" publica: "Thousands remain displaced months after Kenyan violence":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/africa/05/16/kenya.displaced/index.htmlAtaques Xenófobos en Sudáfrica: Miles de extranjeros huyeron a refugios desde que el 11 de mayo comenzó la violencia en el municipio de Alexandra. Varios extranjeros fueron quemados vivos y decenas de comercios y viviendas saqueadas. El brote xenófobo comenzó hace una semana, en el periférico barrio de Alexandra, cuando un grupo de sudafricanos atacó a varios inmigrantes de Zimbabwe, Zambia, Malawi y Mozambique. Diferentes medios informan al respecto:"The Economist": "Xenophobic violence rocks South Africa's biggest city":http://www.economist.com/opinion/displayStory.cfm?story_id=11399350&source=features_box_main"La Nación": "Extreman medidas de seguridad en Sudáfrica.La policía aumentó su presencia en las calles para intentar frenar la ola de ataques xenófobos que ya causó 24 muertos; temen que afecte al turismo":http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=1014070"MSNBC": "Groups rush to help South Africa immigrants. Thousands chased from their homes during wave of violence": http://www.msnbc.msn.com/id/24731834/"El País" de Madrid: "Suráfrica despliega unidades especiales de policía contra la violencia xenófoba. El Ejército, a un paso de ser movilizado.- La oposición propone la construcción de campos de refugiados para acoger a los inmigrantes atacados":http://www.elpais.com/articulo/internacional/Surafrica/despliega/unidades/especiales/policia/violencia/xenofoba/elpepuint/20080520elpepuint_19/Tes"CNN": "Police patrol South Africa riot zone":http://edition.cnn.com/2008/WORLD/africa/05/20/southafrica.violence/index.html"El País" de Madrid: "La ola xenófoba de Suráfrica fuerza la huida de miles de inmigrantes.":http://www.elpais.com/articulo/internacional/ola/xenofoba/Surafrica/fuerza/huida/miles/inmigrantes/elpepuint/20080520elpepiint_11/Tes"New York Times": "South Africans Take Out Rage on Immigrants":http://www.nytimes.com/2008/05/20/world/africa/20safrica.html?hp"Le Monde": "En Afrique du Sud, la vague de violence xénophobe a fait au moins 42 morts":http://www.lemonde.fr/afrique/article/2008/05/21/en-afrique-du-sud-la-vague-de-violence-xenophobe-a-fait-au-moins-42-morts_1047971_3212.html#ens_id=1046651 ECONOMIA "The Economist" en su informe semanal: "Business this week":http://www.economist.com/displaystory.cfm?story_id=11377101&CFID=6367298&CFTOKEN=64782268OTRAS NOTICIAS Climate change : A moment of truth, analiza "The Economist": http://www.economist.com/world/international/displaystory.cfm?story_id=11376587"La Nación" publica: "Tras el paso devastador del ciclón Nargis, el Banco Mundial anunció que no enviará ayuda financiera a Myanmar: Reveló que "no puede legalmente desbloquear los fondos" ya que el país "acumula retrasos en los pagos desde 1998"":http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=1014051
1) Una panorámica sobre la Política Pública de Convivencia en Hispanoamérica."Convivencia" es un término usado en Hispanoamérica para denominar aquella política, o componente de una estrategia mayor de política pública, que tiene como meta mejorar las relaciones entre ciudadanos o entre grupos de ciudadanos. Los objetivos que se quiere alcanzar con este mejoramiento son variados, pero en general están relacionados a:Disminuir o moderar los niveles de violencia interpersonal.Incidir positivamente en la sensación subjetiva de seguridad (la cual suele mantenerse pese a la disminución objetiva de la violencia interpersonal).Integración social de grupos específicos (típicamente migrantes).Promover la tolerancia a la diversidad (cultural, sexual, etc.).Promover el acceso a derechos y el respeto de derechos."Convivencia" se ha transformado paulatinamente en un enfoque que tiende a ser el paraguas conceptual que orienta la política de seguridad interna en muchos Estados. Tal es el caso de Uruguay con "La estrategia por la vida y la convivencia" o el colombiano con la "Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana"1. En su origen, detrás de esta orientación de política pública estaba la convicción de que para detener la violencia interpersonal no alcanzaba con represión y política social. Era necesario algo más.Actualmente se usa el término "convivencia" tanto para políticas dirigidas a intervenir sobre la violencia interpersonal en sus variadas formas (entre ciudadanos, a nivel doméstico, etc.) como a intervenir en situaciones de decadencia o erosión de la sociabilidad (y de esta manera prevenir futuras situaciones de violencia interpersonal o conflictividad).Un elemento característico de las políticas de Convivencia es la fuerte participación de los gobiernos locales. Si bien, como es el caso de Uruguay, las políticas de Convivencia pueden estar contenidas en una estrategia nacional, la participación de alcaldías, municipalidades, etc., es muy importante. Esto es así porque los problemas de convivencia (sea violencia, inseguridad o integración) son problemas de las ciudades y su dinámica social2.Otro elemento característico de las políticas de Convivencia es la importancia que se da a la participación de la comunidad organizada para el éxito de los programas y proyectos. Con dicha participación se pretende dar apoyo a políticas que requieren de tiempo para arrojar resultados positivos (Frühling, 2012).Las llamadas políticas de convivencia recurren a muy variados instrumentos. Estos últimos van desde la educación ciudadana hasta la inversión en infraestructura para la interacción, esparcimiento o disfrute urbano; pueden implicar acciones masivas (por ejemplo publicidad o intervenciones urbanas en puntos neurálgicos de la ciudad), así como pueden implicar acciones particulares en zonas o barrios de la ciudad (intervenciones con centros culturales o en espacios urbanos como plazas) y otras modalidades. La intervención en el espacio público como forma de promover participación y relaciones de convivencia entre los ciudadanos es una idea altamente difundida3. La relevancia del barrio en las políticas de Convivencia es una clara derivación del énfasis que tiene la búsqueda de potenciar la sociabilidad y relaciones interpersonales a través del mejoramiento de la infraestructura urbana para esparcimiento e interacción. El barrio es, a su vez, la más pequeña unidad territorial que se maneja a nivel de políticas urbanas.Hay algunas definiciones comúnmente usadas en Hispanoamérica. Antanas Mockus (Colombia) define Convivencia de la siguiente manera:Convivir es llegar a vivir juntos entre distintos sin los riesgos de la violencia y con la expectativa de aprovechar fértilmente nuestras diferencias. El reto de la convivencia es básicamente el reto de la tolerancia a la diversidad y ésta encuentra su manifestación más clara en la ausencia de violencia. (Mockus, 2002, pág. 20)Romero y Sánchez (España) definen convivencia con las siguientes palabras:Podemos sintetizar lo visto hasta el momento e indicar que, desde un análisis meramente lingüístico, convivencia es la "acción de convivir", así como la "relación entre los que conviven". Dentro de esta segunda acepción, convivencia significa, más concretamente, "vivir en buena armonía con los demás". (Romero & Sánchez, 2007, pág. 78) 2) Discusión de los problemas de Convivencia desde la Sociología.En esta sección se intentará ubicar los problemas que la política pública define como problemas "de convivencia" dentro del marco de discusión de la sociología.Las definiciones de Convivencia normalmente implican relaciones de respeto a pesar de diferencias, capacidad de manejar relaciones humanas a pesar del conflicto. El valor de la convivencia estaría en que en una colectividad donde hay buena convivencia hay cooperación entre diferentes, ausencia de violencia y armonía pese a las diferencias. Como se señaló al principio del documento, la idea detrás de la política pública es que potenciar la convivencia permite influir positivamente en el control de la violencia interpersonal, mejorar la sensación subjetiva de seguridad, colaborar con la integración social de grupos específicos, promover la tolerancia a la diversidad.¿Qué campos de investigación discuten estos problemas en sociología? ¿Qué es posible aprender de las discusiones en estos campos de estudio para mejorar la política pública? Se intentará responder a estas preguntas en el texto que sigue.Es importante plantear desde el principio cuál ha sido el criterio general para la revisión de la literatura que se va a presentar. Se considera que los problemas que en política pública se conceptualizan como "de convivencia" en sociología se conceptualizan como problemas de cohesión (o integración), capital social y/o acción colectiva. Estos tres campos tienen que ver con tres problemas altamente relacionados con "convivencia": compartir normas y valores, colaborar con otros así como contar con otros para los proyectos propios y actuar junto a otros para resolver problemas colectivos o para transformar los espacios públicos.Hay una idea fundante en sociología, esta es aquella que postula que el cemento que mantiene unida a una sociedad es un mínimo de cohesión valorativa y apego a las normas. Esto permitiría a una sociedad funcionar sin la existencia de conflictos desarticuladores. El problema del orden4 es ya un problema clave en la reflexión de E. Durkheim (1858-1917). Para él las sociedades modernas podían alcanzar este mínimo sin necesidad de que las personas se conocieran cara a cara. Llamó a este mecanismo solidaridad orgánica y lo opuso a la solidaridad mecánica (típica de las comunidades tradicionales). Cuando este mínimo se afecta pueden surgir situaciones de anomia que promueven patologías sociales como el suicidio o la criminalidad5.El problema del orden también está presente en la idea proveniente de la antropología según la cual el cemento de la sociedad está en las obligaciones recíprocas que existen entre sus miembros. En esta perspectiva las instituciones sociales son formas de objetivar y dar continuidad a estas obligaciones. Las instituciones constituyen el medio a través del cual se controla la conducta y el marco que habilita la posibilidad de confianza en los demás y la cooperación (Malinowski, 1985 [1926]).A continuación se hará un repaso de los principales argumentos en las literaturas relativas a los tópicos cohesión social, capital social y eficacia colectiva. En las mismas se continúan y profundizan las referidas ideas. 2.1. Convivencia desde la perspectiva de Cohesión social.El problema de la cohesión social tiene al menos dos grandes vertientes. La cohesión entendida como el grado de reciprocidad entre los miembros de una sociedad en función de los acuerdos valorativos y normativos. Esta es la perspectiva de Durkheim según la cual una sociedad cohesionada es aquella en la cual los vínculos forjados a través de valores y normas permiten el funcionamiento de una sociedad compleja sin necesidad de una coordinación central. La cohesión en esta perspectiva puede ser nociva en sus extremos. Una sociedad altamente cohesionada puede tiranizar a sus miembros individuales al no tolerar ningún desafío a la autoridad del grupo. Asimismo es una sociedad con dificultades para vincularse con otras sociedades o para aceptar en su seno a miembros de otras comunidades. El otro extremo es una sociedad débilmente cohesionada (anomia) en la cual los individuos interactúan con base en marcos normativos contradictorios y no encuentran amparo ni reconocimiento en otros individuos. Por tanto, para Durkheim lo "saludable" en una sociedad moderna es algún punto intermedio entre los extremos antedichos. La consecuencia más relevante de una cohesión "saludable" sería la siguiente: una sociedad cohesionada sería una sociedad con más posibilidades de cooperación entre sus miembros y capacidad para resolver pacíficamente los conflictos, sería una sociedad moderadamente abierta a la innovación y capaz de procesar el cambio social así como una sociedad capaz de respetar credos, ideas y estilos de vida diferentes en su seno.En esta tradición la cohesión social se identifica "con la capacidad de una determinada sociedad para producir confianza social, para generar redes de cooperación efectivas entre extraños y para comprometer el interés y el respeto público en las acciones individuales, más la particular capacidad de sancionar al que saca ventajas indebidas de la fuerza de la cooperación social (free rider)" (Valenzuela, Schwartzman, Biehl, & Valenzuela, 2008, pág. 8). O como lo define otro autor, la cohesión social está relacionada con la creencia en una comunidad moral: "the belief—held by citizens in a given nation state—that they share a moral community, which enables them to trust each other" (Larsen, 2013).En esta perspectiva los vínculos fuertes (familia, amigos, con los cuales hay una relación íntima, frecuente y con fuertes lazos de lealtad) no son la clave para la construcción de una sociedad cohesionada. Por el contrario, una sociedad cohesionada y capaz de actuar sobre sus problemas implica buenos vínculos entre extraños o personas con poco conocimiento mutuo (Granovetter, 1973). Los vínculos fuertes pueden constituirse en vínculos negativos: la disposición a permanecer y relacionarse con iguales o parientes puede transformarse en hostilidad y discriminación hacia el diferente.En esta perspectiva el temor es "la fuente principal de destrucción de la confianza y de la disposición hacia la colaboración. La preocupación por los efectos de la violencia criminal en la desorganización de los barrios es un buen ejemplo de esto. El aumento del temor, muchas veces en contextos de sociedades que envejecen aceleradamente, conduce a diferentes formas de repliegue y desconexión social que debilitan enormemente la consistencia de la sociedad civil" (Valenzuela, Schwartzman, Biehl, & Valenzuela, 2008, pág. 9).Indicadores del nivel de cohesión social habituales en este enfoque: montos de confianza interpersonal,la fortaleza de la asociatividad,la consistencia de las relaciones vecinales y de amistad, especialmente cuando ellas comprometen relaciones más lejanas – o "vínculos débiles"disposición al compromiso cívico de los ciudadanos, la cual no implica siempre confianza y participación propiamente políticas.Ahora bien, otra literatura refiere a cohesión social asimilándola al nivel de desigualdad entre los miembros de la sociedad. Esta puede denominarse como la perspectiva de la equidad (Valenzuela, Schwartzman, Biehl, & Valenzuela, 2008). Así como para la perspectiva de origen durkheimiano el opuesto de la cohesión social es la desintegración social o la anomia, para esta perspectiva el opuesto de la cohesión es la exclusión social (Sorj & Tironi, 2007).Estas teorías parten de la fuente estructural de los vínculos entre las personas y grupos en una sociedad: la equidad, definida como "la capacidad de la sociedad para producir una distribución equitativa del poder o del bienestar mediante arreglos institucionales específicamente diseñados para este propósito" (Valenzuela, Schwartzman, Biehl, & Valenzuela, 2008, pág. 10).Lo que la teoría hipotetiza es que cuando existen desequilibrios en materia de equidad –y si son percibidos y considerados "hirientes" por las personas- éstos pueden conducir al conflicto abierto entre grupos. "Según esta perspectiva los problemas de cohesión no se traducen en desorganización y anomia social, sino más bien en una polarización entre grupos o clases dentro de la sociedad que puede escalar hacia el conflicto abierto, la hostilidad política y hasta el uso de la fuerza en la resolución de las diferencias sociales" (Valenzuela, Schwartzman, Biehl, & Valenzuela, 2008, pág. 10).Los conflictos fruto de una crisis de cohesión pueden terminar en autoritarismo. En la perspectiva democrática la búsqueda de cohesión se consigue si existen instituciones que pueden asegurar la resolución de conflictos de forma pacífica.En este enfoque hay tanto indicadores subjetivos como objetivos de equidad o distancia social. Esto es así porque una dimensión es la relativa a las distancias sociales que objetivamente pueden medirse a través del índice Gini por ejemplo, y otra es la percepción que los miembros tienen de dicha distancia y cómo esta percepción condiciona sus relaciones con otras personas o grupos sociales.Este enfoque centrado en equidad ha sido muy influyente en política pública y en la perspectiva de organismos internacionales (en las políticas de la Unión Europea y en el caso de América Latina en CEPAL) (European Commission, 2014) (Feres & Villatoro, 2010). 2.2. Convivencia desde la perspectiva de Capital Social.El concepto de capital social es un desarrollo relativamente reciente y que a partir de la publicación de varios artículos del politólogo Robert Putnam (Putnam, Bowling Alone: America's Declining Social Capital, 1995) y particularmente de su libro "Bowling alone: The Collapse and Revival of American Community" (Putnam, 2000) se ha convertido en un campo de estudios prominente en sociología. Para tener una idea, una búsqueda de la frase "social capital" en la biblioteca digital JSTOR arroja unos 8.100 artículos, mientras que la misma búsqueda para "social cohesion" arroja 340. Pese a ser una versión popular del concepto de "capital social", particularmente entre policy makers y organismos internacionales6 la versión de Putnam es una de las más cuestionadas.El concepto de capital social tiene su origen en sociología en la obra de Pierre Bourdieu y de James Coleman (Portes & Vickstrom, 2012) (Portes, 1998). Estos trabajos inician una de las tradiciones relevantes en materia de capital social y su estudio que continúa hoy en día con el trabajo de investigadores como Ronald Burt, Nan Lin, Alejandro Portes.Bourdieu y Coleman trabajan desde la perspectiva del individuo o de pequeños grupos. Si bien tienen diferencias entre sí ambos insisten en un punto clave: los beneficios que tienen los individuos o familias a través de los vínculos que tienen con otros. Bourdieu tiene una perspectiva instrumental del concepto: las personas construyen en forma intencional sus vínculos, teniendo en cuenta los beneficios que podrían traerles en el futuro. Como explica Alejandro Portes:"En unas cuantas páginas brillantes, Bourdieu trata las interacciones entre el capital monetario, el capital social y el capital cultural, y define este último como la combinación de las credenciales de educación formal que posee un individuo y un complejo intangible de valores y estilos de comportamiento. El principal aporte de Bourdieu fue mostrar que estas tres formas de capital son fungibles, que pueden ser intercambiadas unas con otras y que de hecho requieren dichos intercambios para su desarrollo (Bourdieu 1980). Así, un capital social considerable rara vez puede ser adquirido sin la inversión de ciertos recursos materiales y sin la posesión de algún saber cultural, lo que le permite al individuo establecer relaciones con otras personas que tienen capitales valiosos". (Portes, 2004, pág. 151)Si bien la definición original de J. Coleman es vaga7, a través de sus ejemplos es claro que su énfasis está en la confianza interpersonal y cómo el "cerramiento" (closure) de la estructura social (lo cual se logra mediante el conocimiento directo o mediado de las personas que interactúan) facilita el control mutuo, lo cual permite el cumplimiento de normas. El control mutuo es una garantía que fortalece la confianza interpersonal y facilita la interacción de múltiples maneras.En definitiva, en este enfoque el capital social ha sido definido alternativamente como una fuente de control social, una fuente de beneficios mediados por las familias y una fuente de recursos mediados por redes no familiares (Portes, 2004).La segunda tradición y la más influyente es la iniciada por Robert Putnam. En este enfoque el capital social es una propiedad de los colectivos (a nivel agregado). Esto hace que sea posible calificar a una comunidad, ciudad o país por su nivel de capital social. Esto ha habilitado la posibilidad de estudiar una multiplicidad de fenómenos (desde temas de salud a temas de criminalidad) y la manera en que el capital social de la comunidad influye en los mismos. Esta idea ha penetrado fuertemente en políticos, hacedores de política pública y organismos internacionales.En la visión de Putnam el capital social de una comunidad depende de la naturaleza y alcance del involucramiento de los individuos en redes informales de interacción y organizaciones cívicas formales. Por tanto, el capital social de una comunidad se mide tanto a través del contacto de los miembros entre sí (ya sea a través del saludo, el compartir una cena o apoyarse en el cuidado de los niños) como de la participación en organizaciones. Esto permite determinar el nivel de salud cívica de una población y estudiar la manera en que la misma influye en el crimen, la salud, pobreza, desempleo, etc. La idea ha sido también influyente porque permite pensar formas de detener el declive de la vida cívica o potenciar a las comunidades y así influir en problemas de muy difícil resolución (Woolcock & Narayan., 2000). (Grootaert, Narayan, Jones, & Woolcock, 2004). Definiciones de capital social: resumen de concepciones relevantes en política pública e investigación.Robert PutnamAspectos de las organizaciones sociales tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo.James ColemanLos recursos socio-estructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes conforman esa estructura.Pierre BourdieuEl capital social (capital social. Capital cultural, capital económico, capital simbólico) es un tipo de capital, entre otros, que permite la movilidad de los agentes de un espacio social determinado.Banco MundialInstituciones, relaciones, actitudes y valores que gobiernan la interacción de las personas y facilitan el desarrollo económico y la democracia.Bonding: "Capital social de lazos", que genera lazos de unión entre los miembros de una misma comunidad. Se limita a contribuir al bienestar de sus miembros.Bridging: "Capital social de puente", que genera sinergia entre grupos disímiles. Abre oportunidades económicas a aquellos que pertenecen a los grupos menos poderosos o excluidos.Fuentes: (Durston, Duhart, Miranda, & Monzó, 2003) (Arriagada, Miranda, & Pávez., 2004)Las conceptualizaciones de capital social, principalmente las asociadas a Putnam y los investigadores del Banco Mundial, son influyentes en la reflexión sobre Convivencia por cuanto señalan cuáles son los aspectos de la vida comunitaria relevantes para mejorar las relaciones entre las personas. Asimismo es una conceptualización que brinda un armazón causal para fundamentar el valor de invertir en la convivencia social para mejorar aspectos como el crimen y la violencia doméstica sin recurrir a políticas represivas. Pese a ello estas perspectivas han sido fuertemente criticadas desde la academia. Un crítico incisivo es Alejandro Portes. En la visión de Portes el énfasis de Putnam en los valores cívicos y particularmente la contraposición entre un pasado idílico (con fuertes valores cívicos y participación social) y un presente individualista es una manera equivocada de encarar el problema en las sociedades modernas. Portes aduce que los resultados de investigación generados por el programa de investigación de Putnam tienen el problema de delimitar con claridad las precedencias causales: ¿es el capital social causa del desarrollo económico o al revés? La discusión de este problema y la revisión de los datos de investigación en capital social lleva a Portes a postular que la inversión sólo en capital social, sin tener en cuenta factores estructurales como pobreza, movilidad residencial y otros, no alcanza para afectar significativamente criminalidad, violencia, salud, etc.8 Esta es una discusión altamente relevante y a tener en cuenta en el diseño de programas de Convivencia. ¿Por qué? Porque señala que las políticas de Convivencia que enfatizan sólo en aspectos de cohesión o capital social deben buscar articularse institucionalmente con otros programas que estén dirigidos a afectar los aspectos estructurales de los territorios (como pobreza, desempleo, movilidad residencial, vivienda) para poder lograr sus objetivos. 1-"Dicha Política tiene un ámbito claramente distinto de la Política de Seguridad Nacional, la que se focaliza en fuerzas irregulares armadas opuestas al Estado y en organizaciones ligadas al crimen organizado. La Política se propone entregar una respuesta integral a los problemas de seguridad existentes, para lo cual define los siguientes Ejes Estratégicos: i) Prevención social y situacional; ii) Presencia y control policial; iii) Justicia, víctimas y resocialización; iv) Cultura de legalidad y convivencia; v) Ciudadanía activa y responsable" (Frühling, 2012, pág. 25)2-En el caso de Colombia, por ejemplo, la política es coordinada por la Alta Consejería Presidencial de Seguridad Ciudadana. Ésta articula a 17 entidades nacionales y 3 Programas Nacionales (Frühling, 2012).3-"La red nace a iniciativa del Centro Internacional de Formación para las Autoridades y Agentes Locales, CIFAL Barcelona. El centro es fruto de un acuerdo entre el Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat de Catalunya y el Instituto de Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) con el objetivo de promover la cooperación en materia de seguridad y convivencia en los espacios urbanos. En este marco se iniciaron los trabajos, junto con el asesoramiento científico de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), para la constitución de la red. En un espíritu de diálogo multidisciplinar, varios sectores proponen sumir su expertise a los trabajos de la red, incluso la empresa VEOLIA Environnement, dedicada, junto a las Naciones Unidas, a mejorar la calidad de vida en las ciudades. De este modo, en enero de 2007 se celebró en Barcelona la primera reunión del comité de desarrollo de la red, formada por representantes de instituciones públicas, académicas, organizaciones de la sociedad civil y del ámbito privado de países europeos y latinoamericanos con la intención de poner las bases de la red y abordar la problemática desde una perspectiva interactoral [sic] e intersectorial" (Boisteau & Xifra, 2007, pág. 5).4-Jon Elster resume el problema de la siguiente manera: "¿Qué es lo que mantiene unidas a las sociedades y les impide desintegrarse en el caos y en la guerra". (Elster, 2005, pág. 13)5-E. Durkheim plantea estas ideas originalmente en "La división social del trabajo" (1893) y "El suicidio" (1897).6- Por ejemplo la vision de capital social del BID está claramente influenciada por Putnam (Woolcock, 1998) (Woolcock & Narayan., 2000).7-"Social capital is defined by its function. It is not a single entity but a variety of different entities, with two elements in common: they consist of some aspect of social structures, and they facilitate certain actions of actors –wether persons or corporate actors- within the structure. Like other forms of capital, social capital is productive, making possible the achievement of certain ends that in its absence would not be possible". (Coleman, 1988, pág. S98)8- "Como hemos visto en epígrafes anteriores, los estudios empíricos han demostrado que el índice de capital social de Putnam es un correlato o una consecuencia de procesos más básicos, como la desigualdad y la segregación racial. Estos procesos son los que merecen atención, puesto que sí amenazan la viabilidad a largo plazo de las sociedades democráticas modernas. La solidaridad de estas sociedades se deduce en último término de las oportunidades que ofrecen a todos sus miembros de alcanzar sus metas individuales. La denegación sistemática de esas oportunidades a amplios sectores sobre la base de su raza o de su origen étnico es enemiga de las formas superiores de cohesión basadas en reglas universalistas e imparciales". (Portes & Vickstrom, 2012, pág. 101).
Editorial Aniversario y balance Por una renovación de la agenda historiográfica de las izquierdas Colectivo Editor Se han cumplido veinte años ya de aquel viernes 3 de abril de 1998 en que el CeDInCI abriera por primera vez sus puertas en el barrio porteño de Almagro. Poco antes de la universalización del correo electrónico, y a través del antiguo sistema de invitación por tarjeta de cartón, del rumor boca a boca y el llamado telefónico, más de doscientos asistentes desbordaron la vieja casa de la calle Sarmiento cuando todavía olía a pintura fresca. Más de la mitad de los concurrentes debió esperar en la calle a que salieran los primeros para poder ingresar. ¿Qué fue lo que convocó en aquellos años de reflujo de las izquierdas y de apogeo del menemismo a las más diversas figuras de la cultura argentina, desde David Viñas a Juan José Sebreli, desde Emilio J. Corbière a Mary Feijóo, desde José Sazbón a Abel Alexis Lattendorf? Sin lugar a dudas, la expectativa de que, finalmente, un centro de documentación concebido a la manera de las modernas instituciones europeas pudiera recoger en un espacio único y plural el patrimonio documental de los movimientos sociales y las izquierdas que hasta entonces se dispersaba, y a menudo se perdía. Sin embargo, esa fundación no vino, como suele decirse, a "llenar un vacío". Fue necesario librar a lo largo de los años una verdadera batalla cultural para introducir en la agenda pública y en la agenda social el concepto de patrimonio documental. Para entonces, cuando el primero de estos términos era apenas un sinónimo de patrimonio arquitectónico, el legado documental era una noción carente de sentido. En lo que a la cultura de izquierdas respecta, los fondos personales de militantes, dirigentes, sindicalistas, escritores y editores, o los acervos de pequeñas organizaciones políticas y sociales se volatilizaban; y con ellos, la posibilidad de escribir la historia de las izquierdas, de los movimientos sociales, de las clases subalternas. La fundación del CeDInCI conjuró para siempre aquel desdén, aquel olvido. Desde ese abril de 1998 su acervo creció exponencialmente. Veinte años después, se contabilizan con nombre y apellido casi dos mil donantes. A pesar de su fragilidad institucional —apenas una asociación civil sin fines de lucro, gestionado por un equipo de una decena de profesionales—, el CeDInCI apareció a lo largo de estos años como un espacio que ofrece a los donantes garantías de transparencia, estabilidad y pluralidad. La modernización que propuso el CeDInCI en el terreno bibliotecológico, hemerográfico y archivístico vino estrechamente ligada a una propuesta de renovación historiográfica. Poner a disposición de los investigadores un acervo documental cuantioso, rico y diverso era condición necesaria pero no suficiente para una actualización de los estudios sobre las izquierdas. Recordemos brevemente aquel contexto. Para fines del siglo XX el estudio de las izquierdas estaba fuera de la agenda historiográfica. La historia obrera, una de las ramas que se había desprendido de la historia social a mediados del siglo XX, había quedado reducida a un rol residual, apenas cultivada por un porfiado puñado de historiadores, entre los que sobresalía la figura tutelar de Alberto Pla, fallecido en 2008. El cierre del CICSO (un centro de investigación fundado en 1966 que había producido una obra colectiva de referencia a comienzos de la década de 1970),[1] la dispersión de sus investigadores más reconocidos y la donación de su archivo a una institución tan poco previsible como la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) constituían un síntoma elocuente de aquel fin de ciclo. Algunos de los historiadores obreros más jóvenes apelaban por entonces a la renovación que había conocido la historiografía inglesa desde la década de 1960, pero a menudo sus referencias a las obras de un E. P. Thompson fueron, antes que un índice de lecturas fructíferas o una puesta en acto de sus aportes teórico-conceptuales, verdaderos modelos de citas de autoridad.[2] Mientras estos historiadores obreros resistían desde un paradigma historiográfico francamente conservador (una teoría de la clases sociales y de su conciencia de corte leninista, una reificación del conflicto social y una metodología positivista de recolección "objetiva" de "datos"), la historiografía conocía una renovación vertiginosa a escala global, que socavaba incluso muchos de sus supuestos epistemológicos. Desde el impacto del "giro lingüístico" hasta al correspondiente al "giro material" (por no hablar del más reciente "giro reflexivo"), tanto la microhistoria, la historia de las mujeres, la historia de lo cotidiano, la historia de la sexualidad, la historia social de la cultura como la nueva historia política conmovían los cimientos de la profesión, despertaban la vocación de los nuevos historiadores y reorientaban incluso los intereses muchos investigadores formados. De modo que para fines de la década de 1990 la mayor parte de los miembros del PEHESA,[3] un centro fundado en 1977 a comienzos de la última dictadura militar y que había venido a modernizar los estudios de historia social, habían abandonado la historia obrera stricto sensu. Si bien durante algunos años prosiguieron los trabajos de Silvia Badoza sobre la Sociedad Tipográfica Bonaerense, los de Mirta Lobato sobre las obreras de los frigoríficos de Berisso, los de Juan Suriano sobre el anarquismo argentino o los de Ricardo Falcón sobre la formación de la clase obrera en la segunda mitad del siglo XIX, buena parte de los investigadores fueron atraídos enseguida por otras demandas historiográficas. Suriano fue desplazando sus intereses desde el movimiento obrero anarquista hacia la cultura libertaria.[4] Leandro Gutiérrez —el principal inspirador de la historia y la cultura obrera, y su último cultor a tiempo completo, fallecido en 1992—, había iniciado junto a Luis Alberto Romero un desplazamiento de su objeto hacia los que entonces se designaban como "sectores populares".[5] Significativamente, la obra que reunía gran parte de los trabajos maduros de historia social y obrera de esa generación —nos referimos a Jeremy Adelman (ed.), Essays in Argentine Labour History 1870-1930— no encontró un editor en la Argentina.[6] Si la historia de la clase obrera se veía progresivamente desplazada de la renovada agenda historiográfica de fin de siglo, la historia de las corrientes de izquierda que no se encuadraba en lo que entonces llamábamos "historias oficiales", seguía siendo cultivada casi exclusivamente por el periodismo de investigación. La popularidad que gozaron en los años '80 y '90 las contribuciones sobre anarquismo, socialismo, comunismo y nueva izquierda de figuras como Osvaldo Bayer, Emilio J. Corbière, Isidoro Gilbert y María Seoane contrastaban con la reticencia de la historiografía académica frente a estos objetos. Sólo unas pocas obras clave nacidas entre esas dos décadas vinieron a dar una nota discordante en ese clima académico: nos referimos a Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930 (1988) de Beatriz Sarlo, Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina (1956-1966) (1991) de Oscar Terán, e Intelectuales y poder en Argentina en la década del sesenta (1991) de Silvia Sigal. Aunque respondían más a ejercicios de balance histórico por parte de intelectuales formados en las décadas pasadas que a la agenda académica de esos años, estas obras iban a abrir una brecha en la renovación historiográfica nacida con el nuevo siglo. Fue en ese contexto de innovación al mismo tiempo que de profesionalización de la historiografía argentina, que el CeDInCI postulaba en torno a 1998, además de la necesidad de un acervo documental, una agenda historiográfica para el estudio de las izquierdas y de las clases subalternas. Por supuesto, ya la propia organización de un centro que reuniera en forma integral y al mismo tiempo diferenciada áreas de biblioteca, hemeroteca y archivo, hablaba de una renovación respecto de las antiguas bibliotecas donde estas áreas solían estar confundidas. La hemeroteca adquiría en este proyecto un lugar central, poniendo a disposición de los investigadores un universo revisteril mucho más denso, diverso y proteico que el de las pocas revistas canónicas que había consagrado la historia literaria en el siglo XX. El archivo, centrado en los fondos de militantes, escritores y editores, venía a ofrecer un corpus hasta entonces apenas transitado por la historiografía. La novedad no estaba tanto en la diversidad de los soportes ofrecidos, como en el orden con que fueron organizados y presentados. La organización y la catalogación misma de los libros, los folletos, los afiches, los periódicos, las revistas, las cartas privadas, fueron concebidas desde un inicio para propiciar una historia renovada y multidimensional de las izquierdas. Borges decía que el orden de una biblioteca era un modo silencioso de ejercer la crítica. Para nosotros, el catálogo excedía su dimensión técnica, el orden de las piezas respondía a una perspectiva de la historia, el tesauro a un universo conceptual, la descripción se comprometía con la investigación. También el propio nombre de la institución, con su referencia expresa no a "la izquierda" lisa y llana, sino a una "cultura de izquierdas", sugería además de la pluralidad todo un abanico de dimensiones materiales, simbólicas e imaginarias de social y de lo político que connotaba el término cultura, excediendo con creces la clásica historia institucional centrada en pasar revista de los congresos, analizar la corrección de los discursos de los dirigentes y en contabilizar la cantidad de obreros que el partido controlaba entre los marítimos o los ferroviarios. El lanzamiento del CeDInCI fue acompañado de una serie de libros y de artículos de carácter programático elaborados por algunos de sus fundadores que en poco tiempo era asumida y enriquecida por una nueva camada de historiadores.[7] A contrapelo de un clima historiográfico en el que Marx y el marxismo eran sacrificados en el altar del "fin de las ideologías", esos textos, al mismo tiempo que celebraban la profunda renovación historiográfica en curso, se esforzaban en mostrar el estímulo intelectual y el provecho historiográfico que ofrecían ciertas figuras y conceptos forjados por el marxismo crítico de un Gramsci o un Benjamin, así como por historiadores marxistas extraacadémicos olvidados como Issac Deutscher, Arthur Rosenberg o Fernando Claudín. Pugnaban, asimismo, por mostrar los signos de renovación de la historia social británica a los que la academia argentina comenzaba a darle la espalda —desde los estudios clásicos de Eric Hobsbawm, E.P. Thompson y Raymond Williams hasta los de Raphael Samuel, Perry Anderson y Gareth Stedman Jones—, la innovación historiográfica que había representado en las décadas de 1970 y 1980 la obra de figuras como Robert Paris, Georges Haupt y Franco Andreucci para la historia del marxismo y las internacionales obreras, así como los aportes contemporáneos de la sociología de la cultura (Pierre Bourdieu y su escuela) y la sociología de los intelectuales revolucionarios (Michael Löwy). La nueva historia de las izquierdas y de las clases subalternas incluía y al mismo tiempo excedía la historia partidaria, la historia obrera o la historia del mundo del trabajo. Proponía, por ejemplo, otras claves para repensar la dimensión institucional (desde el socioanálisis de René Lourau y Georges Lapassade hasta la teoría foucaultiana de los micropoderes, pasando por la dimensión imaginaria teorizada por Cornelius Castoriadis),[8] incorporaba la perspectiva de género y el concepto de vida cotidiana para repensar las subjetividades militantes, dialogaba con los aportes conceptuales y metodológicos de la sociología cultural, de la historia intelectual y la historia del libro y la edición para reconsiderar dimensiones claves de la cultura de izquierdas, hasta entonces apenas exploradas en nuestro país por unos pocos estudios pioneros, como los de Dora Barrancos. El CeDInCI promovió un diálogo productivo de la historia de las izquierdas con la nueva historia intelectual, menos atento a ciertas prescripciones de la Escuela de Cambridge de Skinner y Pocock —sobre todo las que parecen "querer apresar las ideas de una época en sus marcos lingüísticos"[9] — que a las vertientes que ponen en el centro los soportes materiales de los procesos históricos de la cultura, aquellos que se resisten a ser simplemente reducidos a texto. Comprometida en un proyecto de historización radical de las ideas, Políticas de la Memoria promovió estudios y debates sobre la problemática de la recepción y la circulación internacional de ideas y saberes, poniendo sobre todo de relieve los problemas de "traductibilidad", los "desvíos" y "malentendidos" propios de las "ideas fuera de lugar". Dentro de la renovación que conoce la historia de los intelectuales, nuestra revista atendió antes que nada a la dimensión relacional de la historia social de la cultura, prestando especial atención a las redes intelectuales, las redes editoriales y las redes revisteriles. Siguiendo estas líneas, fue plataforma de difusión de diversos referentes de esa renovación historiográfica como Enzo Traverso, Bruno Groppo, Perry Anderson, Christophe Prochasson, Daniel James, Judith Revel, Roberto Schwarz, Ricardo Melgar, Claudio Batalha, Ricardo Piglia, Giselle Sapiro, Jean-Yves Mollier, Vivek Chibber, Philippe Artières y Dominique Kalifa, entre muchos otros. Una política de edición que anticipó y complementó una revista hermana del CeDInCI como El Rodaballo, menos acotada al campo historiográfico y más abierta a los debates intelectuales, que dio a conocer entre 1994 y 2006 textos inéditos en español de Toni Negri, Michael Hardt, Perry Anderson, Robin Blackburn, Michael Löwy, Boris Kagarlitsky, Nancy Fraser, Judith Butler, André Gorz, John Holloway, Frédrik Jameson, Robert Castel, Daniel Bensaïd, Richard Greeman, Terry Eagleton, Etienne Balibar, Régis Debray y René Lourau, entre muchos otros. Con el apoyo de estas renovadas lecturas, Políticas de la Memoria garantizaba la puesta en circulación de un amplio espectro de problemas referidos al mundo de la cultura de izquierdas en Argentina, Latinoamérica y Europa; participando, de este modo, de diferentes y entrecruzadas agendas historiográficas, debates político-académicos y temas de marcada recurrencia entre historiadores y cientistas sociales. A partir de la publicación de artículos, dossiers e intervenciones se abordaron cuestiones como la recepción argentina de Marx y la configuración de una cultura marxista en nuestro país, la formación y las derivas del socialismo argentino, las vicisitudes del anarquismo en América Latina, la historia intelectual del comunismo latinoamericano, el sindicalismo y sus diversas corrientes ideológicas, el antiimperialismo en los albores del siglo XX, el indigenismo y los latinoamericanismos, los intelectuales y su relación con la política revolucionaria, los avatares del trotskismo en la Argentina, del peronismo de izquierda, de las "nuevas izquierdas" y de los grupos armados a nivel continental. Asimismo, Políticas de la Memoria dio lugar a debates recientes sobre la historia europea contemporánea (guerras mundiales, revolución rusa, totalitarismos, guerra fría), ofreciendo estudios referidos al desarrollo de los partidos socialistas y comunistas a nivel mundial y a la historia de las Internacionales Obreras. La historia del marxismo europeo y latinoamericano ocupó en sus páginas un lugar sostenido, lejos tanto del desdén de la historia académica como de los abordajes trillados de los órganos semipartidarios. La serie sobre las sucesivas "crisis del marxismo", aún en curso de publicación, ofreció textos hasta entonces inéditos en español de Masaryk, Sorel, Croce, Gentile y Mondolfo, así como los sustantivos estudios introductorios de Daniel Sazbón, Miguel Candioti y Horacio Tarcus. Finalmente, debemos destacar al anuario como uno de los pioneros en la difusión de estudios y debates sobre los movimientos feministas y sobre la cuestión sexo-genérica en la cultura de izquierdas. En la construcción sostenida de esta singular agenda de temas y de problemas, no fue menor la exhumación de documentos inéditos (piénsese en la correspondencia cruzada entre Ingenieros, Darío y Lugones, en las cartas de Simón Radowitzky a Salvadora Medina Onrubia, en la correspondencia de Mario R. Santucho con Carlos Astrada, en la de José Aricó con Héctor P. Agosti, o en las Actas del Comité Obrero de 1890) así como la incorporación de trabajos que reconstruyen la trayectoria biográfica, política e intelectual de figuras clave en la historia de las izquierdas, como Germán Avé-Lallemant, Virginia Bolten o Ernesto Laclau. Por su parte, la publicación de reseñas críticas, fichas de libros y de revistas que ofrece cada año Políticas de la Memoria —secciones que fueron engrosándose hasta formar parte constitutiva del anuario—, constituyen un insumo fundamental de actualización bibliográfica para cualquier interesado en el mundo de las izquierdas. Pero el aporte de Políticas de la Memoria a los estudios sobre la cultura de izquierdas no es simplemente temático. Su contribución tampoco se resume en la incorporación y en la difusión de autores y de obras de reconocimiento internacional. El anuario interviene en el debate de ideas y se interesa por diferentes perspectivas historiográficas: a su modo, ha formado parte del cultivado campo de la historia intelectual argentina y latinoamericana, ha mostrado un interés sostenido pero también crítico por los modos en que a menudo se cultiva la historia reciente, dando lugar a debates sobre la relación entre historia y memoria, y señalando las potencialidades y los límites de la historia oral. Políticas de la Memoria ha sido pionera en difundir nuevas corrientes de investigación dedicadas a la historia del libro y la edición, a las políticas de archivo y a la relación entre historia cultural y nueva historia política. El mero enunciado de los ejes temáticos con que fueron convocadas las sucesivas Jornadas de Historia de las Izquierdas del CeDInCI a lo largo de los últimos 20 años ofrece un índice ilustrativo de su programa historiográfico, tal y como se fue desplegando a lo largo del tiempo: "Exilios políticos latinoamericanos y argentinos" (2005); "Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas" (2007); "¿Las 'ideas fuera de lugar'? El problema de la recepción y la circulación de ideas en América Latina" (2009); "José Ingenieros y sus mundos" (2011); "La correspondencia en la historia política e intelectual latinoamericana" (2013); "Marxismos latinoamericanos. Tradiciones, debates y nuevas perspectivas desde la Historia cultural e intelectual" (2015); "100 años de Octubre de 1917: Peripecias latinoamericanas de un acontecimiento global" (2017). El estudio de Juan Maiguashca incluido recientemente en Marxist historiographies. A global perspective tomaba justamente a las Jornadas del CeDInCI como un índice de la renovación historiográfica latinoamericana de izquierdas posterior a los años de la "crisis del marxismo".[10] El historiador ecuatoriano, actualmente profesor de la Universidad de York, Canadá, ofrecía un cotejo entre los que identificaba como los dos polos paradigmáticos de la renovación del marxismo historiográfico de inicios de siglo: la revista mexicana Contrahistorias. La otra mirada de Clío, que fundó en 2003 Carlos Antonio Aguirre Rojas, y las jornadas bianuales del CeDInCI. Maiguashca reconocía como notas distintivas del caso argentino la creciente voluntad de exceder los límites de la historia nacional para abrazar un horizonte latinoamericano; la consolidación de un espacio de diálogo que vino a reemplazar "las actitudes solipsistas de antaño"; el rigor en el tratamiento y el citado de las fuentes; la apertura hacia los diversos marxismos y más allá de los marxismos; y la ampliación del universo de la cultura de izquierdas hacia problemáticas antes negadas o desconocidas como el feminismo, los movimientos sociales o la memoria histórica. "La preocupación obsesiva con las clases se ha ido y los participantes están comenzando a explorar con una mente abierta las importaciones analíticas de otras variables: etnia, género, territorio, entre otros".[11] Además de sus jornadas bianuales, el CeDInCI organizó o promovió la coorganización de encuentros académicos sobre campos de estudio más amplios, como los Coloquios Argentinos de estudios sobre el libro y la edición (2012, 2016 y 2018), los Encuentros de Investigadore/as del Anarquismo (2007, 2009, 2011, 2013 y 2015), el Primer Congreso de Investigadorxs sobre Anarquismo (2016), o las Jornadas de Archivo (2015 y 2017) así como el Encuentro nacional de Teoría Crítica José Sazbón (Rosario, 2010), las Jornadas Internacionales José María Aricó (Córdoba, 2011) y las Jornadas A 100 años de la Reforma Universitaria. Historia, Política, Cultura (Rosario, 2018). Además, en los últimos años, se han creado en el marco del CeDInCI dos nuevos espacios específicos que han mancomunado archivo e investigación. Primero, el Programa de Investigación del Anarquismo que animó, junto a otros colegas, un proceso de intercambio que culminó con la organización del Congreso de 2016 cuya continuidad, en un Segundo Congreso Internacional de Investigadorxs del Anarquismo, se celebrará en Montevideo en 2019. A su vez, en el año 2017 se creó el Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas que, con una notable Colectiva asesora, lleva adelante un intenso trabajo de recuperación, preservación y disposición a la consulta pública de un invaluable material que se encontraba en riesgo de pérdida, disperso o inaccesible. Finalmente, el CeDInCI fue parte activa de las sucesivas Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, librando batallas, desde sus primeras manifestaciones en el año 2003 y hasta el presente, a favor de esa historia crítica que se resiste a ser avasallada por la memoria; el CeDInCI protagonizó asimismo las primeras manifestaciones pluralistas de los Congresos de Historia Intelectual Latinoamericana (CHIAL) realizados en Medellín (2012) y Buenos Aires (2014), tomando luego prudente distancia de un espacio que fue adquiriendo en México (2016) y más gravemente en Santiago de Chile (2018) contornos elitistas y conservadores. * * * A lo largo de estos 20 años, la producción historiográfica sobre las izquierdas conoció una expansión inédita, no sólo en nuestro país sino en toda América Latina. En los textos programáticos de la década de 1990 que anunciaban el nacimiento del CeDInCI, la bibliografía argentina sobre las izquierdas apenas superaba una carilla. Hoy contamos con una masa de estudios sobre el anarquismo, el socialismo, el reformismo universitario, el comunismo, el antifascismo, el trotskismo, el peronismo revolucionario y las diversas expresiones de la nueva izquierda que se ha tornado prácticamente inabarcable. El espectro tradicional de las izquierdas se fue complejizando con la indagación focalizada en ciertos cruces, préstamos e hibridaciones poco antes impensados, como los "anarcobolcheviques" o los "comunistas liberales". A su vez, estas corrientes son atravesadas diagonalmente por estudios innovadores sobre los intelectuales revolucionarios, las políticas editoriales, la prensa y las revistas, el papel de las juventudes, el rol de las mujeres militantes, las micropolíticas, las prácticas sexuales y las biopolíticas de las organizaciones de izquierda. El CeDInCI acompañó y contribuyó a modelar este vasto proceso de producción con su acervo siempre enriquecido, con sus jornadas y sus seminarios de posgrado, con su revista Políticas de la Memoria, con sus ediciones de fuentes y sus diccionarios biográficos. Basta repasar los centenares de agradecimientos que muchos investigadores estampan en las primeras páginas de sus tesis o de sus libros para reconocer al menos el umbral más básico de esta deuda. Además, las obras que fueron elaborando los propios hacedores del CeDInCI se han ido instalando como referencias en el campo de estudios sobre las izquierdas en Argentina y América Latina. Ahora bien, el CeDInCI ha sido apenas un propiciador de este campo. El notable dinamismo desplegado en la Argentina de los últimos veinte años ha respondido a demandas múltiples y diversas. Una de las mayores fue la que podríamos llamar la "demanda de verdad" respecto de la militancia revolucionaria de los años '60 y '70 así como de las condiciones de su represión y su derrota. Poco antes, la "demanda de justicia" propia del movimiento de derechos humanos tendía a poner a los sujetos de la política en el lugar de víctimas de la represión. En un segundo momento, el periodismo de investigación y la historiografía académica después, vinieron a reponer a esos sujetos en su condición de militantes. El auge de estudios sobre la militancia de las dos décadas de gran movilización social y radicalidad política (1955-1976) tuvo un efecto dinamizador sobre otras experiencias y otras figuras militantes de pasados algo más remotos. Esta demanda social de "verdad" fue inicialmente satisfecha por un periodismo de investigación abiertamente tensado por sus posicionamientos políticos, desde las contribuciones de Isidoro Gilbert y María Seoane hasta las de Ceferino Reato y Tata Yofre. En el campo específicamente historiográfico, algunas de las primeras respuestas surgieron de una cierta perspectiva académico-militante, de espíritu defensivo y reivindicativo, cuyo afán por exhumar documentos o recabar testimonios que probaran las correctas posiciones de las izquierdas en el pasado, o bien su profunda implantación social e incluso la aprobación social de sus acciones militares, los empujaba de modo concomitante a invisibilizar sus límites, a desproblematizar sus dilemas y a sublimar sus fracasos. En buena parte de esta literatura, la perspectiva historiográfica quedaba, así, capturada por el sistema de creencias de los propios actores que estudiaba. Estas formas de teleología obrera y de sobrepolitización de la historia apenas si se vieron neutralizadas por las exigencias de profesionalización propias de fines del siglo XX. Ciertamente, el ciclo de estudios sobre las izquierdas coincidió con un profundo proceso de profesionalización de las ciencias sociales y las humanidades que tuvo lugar a lo largo de estos veinte años: esto es, la significativa ampliación de cupos de ingreso a carrera de investigador de CONICET; la gran expansión de becas de especialización e investigación en universidades y diversas entidades científicas y académicas; y la proliferación de espacios de formación, producción y circulación de saberes disciplinares. Este proceso significó, sin duda, una necesaria y justa democratización del universo académico, fundamentalmente en lo relativo al establecimiento de condiciones materiales para la producción intelectual. Sin embargo, la normativización y objetivación —la más de las veces cuantitativa— de los criterios de acreditación, evaluación y legitimación del quehacer intelectual implicaron en contrapartida una penalización a la historiografía más elaborada, crítica y original. La producción en serie de papers y artículos en los que prima la descripción —a veces minuciosa o erudita, otras no tanto— por sobre la interrogación y la construcción de objetos-problema; las escrituras que en su afán de productividad han abandonado todo debate, toda pretensión teórica o cuanto menos reflexiva, es la que predomina hoy en nuestros campos disciplinares. La cuestión excede con creces, por supuesto, a la historiografía de izquierdas, pero es ésta la que nos interesa aquí. Este sistema cuantitativo de evaluación y legitimación ha sido incluso perfectamente funcional para el crecimiento de esas versiones de la historia obrera tradicional o de la historia partidaria, permitiéndoles acomodarse perfectamente a unas reglas que exigen alta productividad antes que problematización de los objetos y avances reales en la construcción social del conocimiento histórico. El balance de conjunto de la producción de estos últimos veinte años sobre las izquierdas aún está por hacerse. Aquí sólo quisimos avanzar en algunos señalamientos que hacen al específico posicionamiento del CeDInCI, entre los riesgos de partidización de la historia reciente, por un lado, y ciertas derivas elitistas y despolitizadoras de la nueva historia intelectual, por otro. Nos propusimos incitar a un debate colectivo que sirva como balance de lo producido y como actualización de una agenda historiográfica para el estudio de las izquierdas, que tal como había sido formulada veinte años atrás, ya ha quedado en cierto modo realizada, y por lo tanto anticuada. El aniversario, además de la congratulación, puede ser una excelente oportunidad para barajar y dar de nuevo, para debatir colectivamente cuál es hoy el mapa de la historiografía de izquierdas; cuáles sus dispositivos teórico-metodológicos y sus redes conceptuales más destacadas; cuáles sus imbricaciones y apuestas político-intelectuales; cuáles son sus tensiones; qué tradiciones político-ideológicas se perpetúan en las escrituras actuales; cuáles han sido desechadas, cuáles olvidadas, cuáles actualizadas; cuáles son sus puentes, cuáles sus distancias con el espacio más general de la memoria. Incluso cabe preguntarse: ¿Puede hablarse de un campo de estudio de las izquierdas?, o incluso: ¿qué sería hoy una historiografía de izquierdas? Para ello, invitamos a colegas y amigos a participar de las próximas Xas Jornadas de Historia de las Izquierdas Dos décadas de historia de las izquierdas latinoamericanas. Aniversario y balance, los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2019. Beba Balvé, Miguel Murmis, Juan Carlos Marín, Lidia Aufgang, Tomás J. Bar y Roberto Jacoby, Lucha de calles, lucha de clases. Elementos para su análisis (Córdoba, 1961-1969), Buenos Aires, La Rosa Blindada, 1973. ↑ Tan sólo a modo de ejemplo: en sentido opuesto a la expresa declaración de su autor, el enfoque de Oposición obrera a la dictadura (Buenos Aires, Contrapunto, 1988) de Pablo Pozzi era escasamente thompsoniano. Lejos de tomar la dimensión de la experiencia como constitutiva de la clase obrera, no hacía más que evaluar las prácticas de resistencia obrera construidas empíricamente con el rasero de una conciencia de clase previamente establecida (en un sentido, justamente, pre-thompsoniano). ↑ Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana. ↑ Juan Suriano, Trabajadores, anarquismo y Estado represor : De la Ley de Residencia a la Ley de Defensa Social (1902-1910), Buenos Aires, CEAL, 1988; y Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2001. ↑ Leandro Gutiérrez, Luis Alberto Romero, "Los sectores populares y el movimiento obrero: un balance historiográfico", en Sectores populares. Cultura y política, Buenos Aires, Sudamericana, 1995. ↑ Jeremy Adelman (ed.), Essays in Argentine Labour History 1870-1930, Londres, Macmillan Press, 1992, incluyó estudios de Juan Suriano, Hilda Sábato, Silvia Badoza, Mirta Lobato, Ofelia Pianetto, Ruth Thompson, Colin M. Lewis, Eduardo A. Zimmermann, Leandro H. Gutiérrez, Luis Alberto Romero y el propio Jeremy Adelman. ↑ Horacio Tarcus, El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1996; Horacio Tarcus, Mariátegui en la Argentina, o las políticas culturales de Samuel Glusberg, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2001; H. Tarcus, J. Cernadas y R. Pittaluga, "Para una historia de la izquierda en la Argentina. Reflexiones preliminares", en El Rodaballo nº 6/7, Buenos Aires, otoño/invierno 1997, pp. 28-38; Íbid., "La historiografía sobre el Partido Comunista de la Argentina: un estado de la cuestión", en El Rodaballo. Revista de política y cultura nº 8, Buenos Aires, otoño/invierno 1998, pp. 31-40. ↑ Horacio Tarcus, "La secta política. Ensayo acerca de la pervivencia de lo sagrado en la modernidad", en El Rodaballo. Revista de política y cultura, nº 9, Buenos Aires, verano 1998/99, pp. 13-33. ↑ Enzo Traverso, La historia como campo de batalla, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012, pp. 22; véase una crítica semejante en el estudio de Michael Heinrich que ofrecemos en este mismo número. ↑ Q. Edward Wang and Georg G. Iggers (eds.), Marxist historiographies. A global perspective, New York, Routledge, 2016. El estudio de Juan Maiguashca apareció inicialmente como "Latin American Marxist History: Rise, fall and resurrection", en Storia della Storiografia nº 62, Pisa, 2012, pp. 105-120. Hay una versión española de Isabel Mena: "Historia marxista latinoamericana: nacimiento, caída y resurrección", en Procesos. Revista ecuatoriana de historia nº 62, Quito, segundo semestre 2013, disponible en: http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/view/6/24 ↑ Juan Maiguashca , "Historia marxista latinoamericana: nacimiento, caída y resurrección", op. cit., p. 106. ↑
Después del tratado de Maastritch de 1992 los residentes del territorio francés originarios de la Unión Europea pueden votar aunque no pueden ser electos, tanto en las elecciones municipales como en las europeas. La medida se hizo efectiva en 1994 para las elecciones europeas y en 2001 para las municipales. Los extranjeros en Francia, originarios de otros continentes o de países europeos no-miembros de la Unión, hasta ahora no tienen voto salvo en las elecciones profesionales como las que refieren a la representación sindical o las escolares como representantes del grupo de padres de los escolares. Las elecciones en Francia se dan cada cinco años en dos instancias de votación distintas. A finales de febrero se hizo la convocatoria a los candidatos y a mediados de marzo se dio a conocer la lista oficial de los mismos. El anuncio se dio el mismo día que el tiroteo en la escuela de Toulouse, lo que resultó en que pasara casi desapercibido a nivel de prensa. Oficialmente, la campaña comenzó el 9 de abril, aunque algunos, como Le Pen, llevan meses anunciando y preparando su candidatura. El último en postularse fue el actual mandatario. Candidatos y partidos Sarkozy Nicolás Sarkozy se postuló nuevamente como candidato por el Movimiento Popular. Sus propuestas se basaron en una nueva política industrial, la independencia energética respecto a la energía nuclear y reforzar las políticas contra la inmigración ilegal, entre otros. Según el diario El Paía, Sarkozy ha sido uno de los presidentes más impopulares. Un 60% de la población ya no confía en él y recibió tan sólo un 27,18% de los votos en la primera vuelta electoral. Hollande François Hollande era candidato a la presidencia francesa por parte del Partido Socialista (PS), en el cual fue primer secretario. Su postulación como candidato del PS se dio a conocer en octubre del pasado año. Su plan de gobierno plantea nuevos modelos de desarrollo entre los cuales se acentúa el empleo para los jóvenes, la investigación, la evolución ecológica, una mejora en el reparto de la riqueza, la creación de puestos de trabajo y el aumento de los beneficios otorgados por el Estado principalmente en lo que refiere a salud y educación, entre otros. Cuando Hollande anunció su candidatura el pasado año, lo hizo a la sombra de Dominique Strauss-Kahn, aún director del Fondo Monetario Internacional y favorito para suceder a Sarkozy en las elecciones de este año. El escándalo protagonizado por Strauss-Kahn le dio a Hollande el empuje necesario para posicionarse como el gran opositor de izquierda. El candidato socialista fue el primero en lograr una victoria en las elecciones primarias sobre el presidente en ejercicio y ya entonces se predecía que, de no haber ningún inconveniente o gran error, sería el cómodo vencedor de la segunda vuelta. Le Pen Marion Anne (Marine) Le Pen es la actual presidenta del Frente Nacioal, diputada europea, consejera municipal de Hénin-Beaumont y consejera regional de la región Norte Pas-de-Calais. Se ha posicionado como la sucesora de los ideales de su padre, Jean Marie Le Pen, fundador del partido de extrema derecha.Anunció su candidatura en mayo de 2011. Sus propuestas eran, entre otras, la reconstrucción de un Estado fuerte, la reducción de un 95% de la inmigración en un período de 5 años, el restablecimiento de la laicidad y el principio de la igualdad, la reafirmación de la democracia popular en contraposición a la construcción europea, entre otras. Si bien Le Pen no llegó a disputar la segunda vuelta electoral, aún no es el fin del conservadurismo que propone. Restan aún las elecciones legislativas, donde entrar con fuerza al parlamento podría condicionar la política francesa hacia una orientación más conservadora. Por un lado, ella ha sabido aprovechar el legado de su padre, pero por otro lado Sakozy ha allanado el camino al tomar ideas tales como la inmigración y la seguridad como propias. Bayrou François Bayrou es el candidato por el Movimiento demócrata que anunció su candidatura en diciembre del pasado año. Su primera candidatura fue en 2002 donde obtuvo un 6,84% de los votos. En 2007 también se presentó, y obtuvo un 18,57% de los votos. Los grandes ejes de su campaña se basaron en la reforma fiscal y el objetivo de poner un fin al déficit, la promoción del desarrollo industrial francés y el reconocimiento de la educación francesa a nivel internacional, entre otros. Joly Eva Joly es candidata por el partido ecológico europeo al cual se unió en 2008. Durante su campaña planteó reformas económicas fuertes como beneficios fiscales y disminución de los residuos, reforma del sistema de gobierno europeo en pos de una "Europa de las regiones", la anulación de la deuda para los países pobres y el reforzamiento del poder de Naciones Unidas. Mélenchon Antiguo miembro del Partido Socialista, Jean-Luc Mélenchon fundó el Partido Gauche (Partido de Izquierda en su traducción literal) en 2009, hoy en día codirige el partido con Martine Billard, es diputado europeo y anunció su postulación para presidente en enero de 2011. Algunas de sus propuestas electorales fueron la salida del tratado de Lisboa, la salida del FMI y la OMC, el reconocimiento de un Estado Palestino y la cancelación de la deuda en los países en desarrollo. Intención de voto. Según una encuesta de OpinionWay por Lepetitjournal.com & TV5MONDE realizada por internet entre el 12 y el 23 de marzo a una muestra de 2031 personas, la intención de voto para la primer vuelta había sido: un 37% correspondiente a Sarkozy, un 27% a Hollande, 13% Bayrou, 8% Mélenchon, 7% Le Pen y 4% Joly. En la misma encuesta se preguntaba acerca de las intenciones de voto para la segunda vuelta electoral. Ante lo cual los resultados proyectaron un 51% de preferencia de Sarkozy ante Hollande. Primera vuelta La primera vuelta de las elecciones se celebró el 22 de abril con una victoria del candidato del Partido Socialista François Hollande con un 28,63% de los votos, seguido por Sarkozy con un 27,18% de los votos, en tercer lugar Le Pen con un asombroso 17,90%, y luego Mélenchon y Bayrou con 11,11% y 9,13% respectivamente. El último debate Los dos candidatos a la segunda vuelta electoral realizaron un debate televisivo el pasado 2 de mayo. El mismo se extendió durante casi tres horas y representó una oportunidad para demostrar los distintos puntos de vista sobre la actual situación económica, social e institucional francesas. Fue un debate muy rico en contenido y que dejó ver claramente los distintos estilos y propuestas de ambos candidatos. El País afirmó incluso que: "…. La sensación fue que Sarkozy entró pensando que perderá el domingo y salió convencido de ello. Hollande, muy sólido, avanzó un paso más hacia el Elíseo, prometió que el 7 de mayo presentará su plan para aprobar un pacto de crecimiento en Europa, y afirmó: "No podemos imponer la austeridad generalizada"". Hollande demostró gran solidez en su discurso, claridad en sus ideas, y confianza en las próximas elecciones. Su crítica hacia el actual presidente se apoyó fundamentalmente en su mayor debilidad, es decir su gestión de gobierno y particularmente las desigualdades que ha generado en el plano de distribución de la riqueza. Hubo grandes temas presentes en el debate, uno de ellos ciertamente fue Europa. Al respecto se trató el tema de España, fuertemente responsabilizada y criticada por Sarkozy en cuanto a su situación actual relacionada al gobierno socialista de Zapatero. También hubo un gran desacuerdo sobre los eurobonos, Hollande se mostró a favor de los mismos mientras Sarkozy afirmó que sería una manera que Francia y Alemania pagaran las deudas de los demás países, algo sobre lo cual ciertamente no estaría de acuerdo. Otro gran tema fue la inmigración, donde Hollande quizás tuvo su postura más fuerte, postulando la relevancia de otorgar a los inmigrantes el derecho a voto a nivel municipal como se da en otros países europeos y al acusar al entonces mandatario de promover políticas islamófobas en un país con una población de 4 millones de musulmanes, muchos de ellos franceses. Hollande dejó en claro que no plantea cambiar la condición de laicidad del Estado francés y que medidas como la prohibición del uso de la burka en espacios públicos se mantendría de ser electo presidente. Se planteó también el tema de la energía nuclear, donde el candidato de izquierda planteó mantener la energía nuclear como fuente primaria de abastecimiento pero con una reducción paulatina a medida que aumenten las energías renovables. En principio, en los próximos 5 años se cerraría únicamente una central nuclear, la más antigua de Francia. En el plano más internacional si se quiere, se planteó la retirada de las tropas francesas de Afganistán. Las posturas de ambos divergieron fuertemente. Mientras Hollande propone la retirada a concluirse en este año, Sarkozy plantea que Francia se retirará de Afganistán cuando la misión haya culminado. El planteo final por parte de los candidatos fue por parte del opositor un llamado a una Francia sin miedo y con esperanza, mientras que del lado de Sarkozy pasó por un llamado casi desesperado a captar los votos de extrema derecha: "Me dirijo a los que han votado por Marine Le Pen. No les doy lecciones de moral. He entendido su petición de nación, de fronteras, autoridad, firmeza. A los del centrista François Bayrou, que reclaman la reducción del déficit. Un país que no paga sus deudas no es un país libre. A los que se han abstenido, no dejen que otros voten por ustedes"" . Luego del debate, se habló de una ventaja de 8 puntos de Hollande sobre Sarkozy (54% a 46% respectivamente) que dejó a Hollande con grandes posibilidades de llegar al Eliseo. Traspaso de votos IFOP interpretó, al primero de mayo que en la segunda vuelta ganaría Hollande con un 53,5% frente a un 46,5% de Sarkozy. Estos porcentajes estarían conformados por quienes votaron por estos candidatos en la primera vuelta, pero también por quienes votaron por los restantes candidatos. Así, se estima que un 46% de los votos de la extrema derecha partidaria a Le Pen irían dirigidos a Sarkozy, un 39% se abstendría y un 15% elegiría a Hollande. Quienes votaron por el centrista François Bayrou se abstendrían en un 40%, un 32% votaría por Sarkozy y un 28% a Holande. Los partidarios de Mélenchon sin embargo apoyarían en una amplia mayoría de 85% apoyaría a Hollande, mientras que un 9% se abstendría y un 6% votaría a Sarkozy. Segunda vuelta El pasado domingo 6 de mayo tuvo lugar la segunda vuelta de las elecciones francesas. El candidato del Partido Socialista se impuso ante un Sarkozy que apuntaba a la reelección. Los primeros números reflejaban una victoria de entre un 51,9% y un 53,3%. Con el 99% de los votos ya escrutados, elresultado es de un 51,7% para Hollande y un 48,3% para Sarkozy. Es la segunda victoria de un candidato del Partido Socialista en Francia, la primera fue de Mitterand en 1981 y reelecto en 1988. Desde temprano en la tarde los simpatizantes de la oposición se ubicaron en la tradicional plaza de la Bastilla para celebrar los resultados electorales. Hollande agradeció desde Tulle a quienes depositaron su confianza en él. Por otro lado, Sarkozy asumió su derrota y felicitó al nuevo Presidente. ""Francia tiene un nuevo presidente de la República, el pueblo francés ha elegido, es una elección democrática, republicana. François Hollande es el nuevo presidente de Francia y debe ser respetado", declaró ante sus simpatizantes en una sala en París". Hollande ha puesto especial énfasis en convocar a los electores a lograr una mayoría parlamentaria en las próximas elecciones de junio. Se ha hecho hincapié también en que la austeridad no puede presentarse como una condena hacia Francia, y muchos afirman que podría ser él quien finalmente diga No a Merkel. Conclusiones Es verdad que Sarkozy perdió gran parte de su popularidad, gracias a su vulgaridad, exposición y la crisis económica que atraviesa toda Europa, entre otros elementos, fueron sus generadores. Pero Hollande también avanzó por mérito propio, lo hizo lenta y tranquilamente, con un mensaje claro de unidad. No fue tanto así como un "favorito por accidente" como muchos han dicho, no fue un Rajoy esperando la caída de un antecesor impopular. No se puede negar su constancia, su capacidad de adaptarse al medio, y su visión de largo plazo, afirma Miguel Mora en El País. El porcentaje que otorgó la victoria al candidato socialista representó un margen muy magro. Esto tendrá gran peso al momento de las elecciones legislativas a celebrarse el próximo junio en dos instancias, el 10 y el 17. El gobierno de Hollande podría verse condicionado por los resultados de dicha instancia. Será una instancia en la cual prestar especial atención a los votos que podrá captar Le Pen y el área más radical de derecha que parece estar resurgiendo en una coyuntura europea muy particular. *Estudiante de la Licenciatura en Estudios Internacionales. FACS - Universidad ORT Uruguay Bibliografía: ALTARES, Guillermo. Hollande abre una nueva era política. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: BASSETS, Lluís. Derecha extrema. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: DE RITUERTO, Ricardo. "Sarkozy ganará por los pelos". [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: EL PAÍS. El ultraderechista francés Le Pen no será otra vez candidato presidencial. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: EL PAÍS. Hollande: "La austeridad no puede ser una condena". [online] [citado 6 mayo 2012] Disponible en Internet: EL PAÍS. La carrera hacia El Elíseo. [online] [citado 1º mayo de 2012] Disponible en Internet: EL PAÍS. La noche electoral francesa. [online] [citado 7 mayo 2012] Disponible en Internet: EL PAÍS. Sarkozy y Hollande protagonizan un debate largo y vibrante. [online] [citado 1º mayo de 2012] Disponible en Internet: EL PAÍS. Segunda vuelta en las elecciones presidenciales francesas. [online] [citado 7 mayo 2012] Disponible en Internet: MARTÍNEZ DE RITUERTO, Ricardo. EL PAÍS. 3 de mayo de 2012. Un cara a cara vibrante y lleno de tensión. [online] [citado 1º mayo de 2012] Disponible en Internet: MORA, Miguel. El País. El antihéroe Hollande se acerca al final feliz. [online] [citado 1º mayo de 2012] Disponible en Internet: MORA, Miguel. El País. Hollande se crece ante Sarkozy durante un debate largo y agrio. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: MORA, Miguel. La última batalla del hiperpresidente. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: MORA, Miguel. Marine Le Pen anuncia que votará en blanco en la segunda vuelta. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: RAMONEDA, Joseph. Nubarrones sobre la primavera francesa. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: RFI. François Hollande, nuevo presidente de Francia. [online] [citado 6 mayo 2012] Disponible en Internet:RFI. François Hollande, nuevo Presidente de Francia. [online] [citado 6 mayo 2012] Disponible en Internet: TV5MONDE. Droit de vote des citoyens non français. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: TV5MONDE. Election présidentielle – France 2012. . [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: TV5MONDE. Présidentielle 2012 – Eva Joly. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: TV5MONDE. Présidentielle 2012 – François Bayrou. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: TV5MONDE. Présidentielle 2012 – François Hollande. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: TV5MONDE. Présidentielle 2012 – Jean-Luc Mélenchon. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: TV5MONDE. Présidentielle 2012 – Les autres mais malheureux candidats.[online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: TV5MONDE. Présidentielle 2012 – Marine Le Pen. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: EL PAÍS. La carrera hacia El Elíseo. [online] [citado 1º mayo de 2012] Disponible en Internet: MORA, Miguel. El País. Hollande se crece ante Sarkozy durante un debate largo y agrio. [online] [citado 1º mayo 2012] Disponible en Internet: )MARTÍNEZ DE RITUERTO, Ricardo. EL PAÍS. Un cara a cara vibrante y lleno de tensión. [online] [citado 1º mayo de 2012] Disponible en Internet: RFI. François Hollande, nuevo presidente de Francia. [online] [citado 6 mayo 2012] Disponible en Internet: http://www.espanol.rfi.fr/francia/20120506-francois-hollande-nuevo-presidente-de-francia>EL PAÍS. Segunda vuelta en las elecciones presidenciales francesas. [online] [citado 7 mayo 2012] Disponible en Internet: MORA, Miguel. El País. El antihéroe Hollande se acerca al final feliz. [online] [citado 1º mayo de 2012] Disponible en Internet:
En artículos anteriores hemos mencionado que los gobiernos percibidos como eficientes poseen altos niveles de opacidad. En esta lógica, los electores asumen que la honestidad es en Argentina demasiado costosa como para lograr una determinada eficiencia que desemboque en gobernabilidad. En este artículo haremos hincapié en el papel que en esta ecuación juega, por un lado, la inflación y, en segundo lugar, la imposibilidad de pensar jugadas de mediano y largo plazo.La inflación no es sólo una variable económica sino también de economía política. Básicamente, la inflación es asumida como una variable que genera ineficiencia. Sin embargo, en la dinámica introducida por el proyecto político iniciado en 2003 en Argentina, podemos recurrir a la hipótesis de que, en el corto-mediano plazo, tasas de inflación relativamente altas han sido eficientes para dicho proyecto en la construcción de gobernabilidad. Así, en la oposición "eficiencia versus transparencia" o en la ecuación "eficiencia-opacidad", la inflación aparecería aquí como una variable que contribuye en el corto-mediano plazo a la eficiencia y a la opacidad. Es decir, si es que hubiera un círculo vicioso entre eficiencia y opacidad, la aparición de la inflación como variable de economía política vendría a potenciar dicho círculo vicioso en la argentina contemporánea.Primero, ¿Qué es la inflación? Para ello, podemos recurrir a la revista británica The Economist, quien posee un diccionario de economía (http://www.economist.com/economics-a-to-z) donde se encuentran definidos en forma simple conceptos complejos. Para The Economist, la inflación es: "Rising PRICES, across the board. Inflation means less bang for your buck, as it erodes the purchasing power of a unit of currency. Inflation usually refers to CONSUMER PRICES, but it can also be applied to other prices (wholesale goods, WAGES, ASSETS, and so on). It is usually expressed as an annual percentage rate of change on an INDEX NUMBER. For much of human history inflation has not been an important part of economic life. Before 1930, prices were as likely to fall as rise during any given year, and in the long run these ups and downs usually cancelled each other out. By contrast, by the end of the 20th century, 60-year-old Americans had seen prices rise by over 1,000% during their lifetime…Inflation would not do much damage if it were predictable, as everybody could build into their decision making the prospect of higher prices in future. In practice, it is unpredictable, which means that people are often surprised by price increases. This reduces economic efficiency, not least because people take fewer risks to minimise the chances of suffering too severely from a PRICE SHOCK. The faster the rate of inflation, the harder it is to predict future inflation. Indeed, this uncertainty can cause people to lose confidence in a currency as a store of value. This is why HYPER-INFLATION is so damaging.Most economists agree that an economy is most likely to function efficiently if inflation is low. Ideally, MACROECONOMIC POLICY should aim for stable prices. Some economists argue that a low level of inflation can be a good thing, however, if it is a result ofINNOVATION." (1)La inflación es una variable central de la economía. Si bien la ciencia económica coincide mayormente que en el mediano-largo plazo la inflación es un fenómeno monetario (es decir, responde a un proceso de sistemática emisión de moneda por encima de la demanda de los agentes económicos), lo relevante para la economía política es preguntarse por qué el sector público ha debido recurrir a la emisión de moneda. Los estados se financian principalmente a través de 3 mecanismos: cobro de impuestos, emisión de deuda y emisión monetaria. Estos dos últimos mecanismos reflejan un escenario donde el sector público enfrenta mas gastos que ingresos.A diferencia de la emisión de deuda, la emisión de moneda posee la particularidad de no generar pago de intereses. A su vez, la mayoría de los estados (entre los que se encuentra Argentina) generalmente emiten deuda en moneda extranjera (básicamente dólares americanos). La emisión de deuda en moneda local es un privilegio que, en el mercado voluntario, tienen muy pocos países. En la historia económica contemporánea, sólo EE.UU. ha obtenido y podido ejercer ese privilegio a lo largo del tiempo. Como sostuvo el ex presidente de Francia Giscard d ´Estaing (cuando era ministro de Economía en la década del 60´), EE.UU. posee el "exorbitante privilegio" de emitir una moneda que es usada como reserva globalmente (2).Eso hace que la emisión de moneda sea un conveniente mecanismo de financiamiento en tanto el sector público no paga intereses y, por otro lado, puede cobrar parte de un impuesto no explicitado: la inflación.La dinámica inflacionaria refleja parte del nuevo ciclo populista. En la historia contemporánea Argentina la inflación ha sido una variable que expresaba la parte descendente de dicho ciclo: después de un primer momento donde se incrementaba el gasto, subían los salarios y se fortalecía el régimen en medio de un escenario global favorable, en un segundo momento estos beneficios se amesetaban y los costos relacionados comenzaban a aparecer. Así, se consolidaba un creciente déficit fiscal que repercutía en una mayor tasa de interés. En la segunda parte del siglo XX argentino, el creciente déficit se ha financiado con emisión monetaria.Sin embargo, el papel político de la inflación no ha sido repensado en su versión partidaria-electoral: si bien en la historia contemporánea argentina la suba sostenida de precios ha tenido siempre una correlación negativa con el desempeño electoral, el proceso kirchnerista (2003-2015) ha innovado en un punto central, utilizando el impuesto inflacionario como factor de atomización de la oposición partidaria. Paso seguido, la correlación negativa "inflación-desempeño electoral", ha dado paso a la correlación positiva "inflación-atomización de la oposición partidaria".En la experiencia argentina de la primera década del siglo XXI, la inflación ha funcionado como una variable que profundiza el ciclo económico. Es decir, la inflación ha sido no sólo un impuesto distorsivo y un fenómeno generador de corrupción sino que, en medio de los nuevos precios de las materias primas, ha funcionado como una política pro-cíclica.Podemos introducir aquí la relación analítica entre inflación y corrupción. Si bien la corrupción tiene una dimensión económica, posee otra dimensión, aún mas relevante para nuestro enfoque, que es de economía política. Para introducir este punto, necesitamos recurrir a la dinámica que establecimos entre eficiencia y transparencia, incorporando ahora a la inflación no sólo como variable económica sino, fundamentalmente, como variable de economía política. Para ello, podemos recurrir a un trabajo que estudia la relación entre inflación y corrupción. En su asbtract introductorio, Braun y Di Tella sostienen que:"We present a model where agents can inflate the cost of goods needed to start an investment project and inflation variability increases monitoring costs. We show that inflation variability can lead to higher corruption and lower investment. We document a positive relationship between corruption and inflation variability in a sample of 75 countries. Our paper highlights a new channel through which inflation reduces investment and growth, thus bridging the perception gap over the costs of inflation between economists and the public. We also find evidence that political competition reduces corruption and that corruption is pro-cyclical." (3) Los autores demuestran que la corrupción es pro-cíclica. Es decir, que la corrupción tiene tasas mas altas de crecimiento que la economía en épocas de expansión y tiene tasas mas bajas de crecimiento que la economía cuando ésta se desacelera. Por otro lado, Braun y Di Tella sostienen que la inflación contribuye a generar menos inversión y, por la tanto, a debilitar en el mediano plazo el ciclo económico. Sin embargo, una de las peculiaridades del período kirchnerista es la eficiente utilización de la inflación como variable económica pro-cíclica. Es decir, como variable relevante de la economía para potenciar el gasto público federal y el gasto privado en bienes de consumo.Históricamente, la falta de transparencia y la inflación han generado ineficiencias económicas. Sin embargo, en el caso particular de la inflación es posible encontrar una curva de Laffer con diferentes variables y alcances. Otra manera de interpretar la curva de Laffer es mencionar que una determinada tasa impositiva (en este caso, el impuesto es la tasa de inflación) tiene beneficios en el corto y perjuicios en el largo plazo.¿Cómo salir de la lógica (o trampa) "eficacia versus transparencia" que se ha ido paulatinamente construyendo desde 1983 en adelante? ¿Cómo cuestionar la extendida creencia de que el costo de la eficiencia es la corrupción y que el costo de la honestidad es la ineficiencia? En la dinámica contemporánea de la política argentina, eficiencia y transparencia han sido caminos paralelos. Siguiendo esta lógica, los actores relevantes de la política han debido así elegir entre uno u otro. Por ende, aquellos que aspiraran a representar ambos valores comprenderían en el corto-mediano plazo que la eficiencia lleva a la ausencia de transparencia y que la honestidad traería alguna forma de ingobernabilidad.Sin embargo, es posible que la dinámica de la democracia argentina puede pensarse precisamente como una inestabilidad causada por la imposibilidad de complementar en el largo plazo altos niveles de eficiencia con altos niveles de transparencia. Así, los actores relevantes que aspiren a representar ambos valores deberán repensar una estrategia que exponga los problemas del razonamiento hoy mayoritario. Es decir, mientras la percepción general es que la honestidad es factor de inestabilidad política en el corto-mediano y que la eficiencia es factor de opacidad en el mediano-largo plazo, es necesario repensar esa ecuación para sostener que una eficiencia opaca (que es estable en el corto-mediano) es a su vez inestable en el largo, mientras que una honesta ineficiencia (que es inestable en el corto plazo) es en realidad la manera de alcanzar una eficiencia transparente en el lago plazo.Podemos replantear la curva de Laffer buscando un punto T que, en lugar de maximizar la relación entre ingresos impositivos y presión tributaria, introduzca variables políticas para repensar la dinámica entre eficiencia y transparencia. La curva de Laffer original es la siguiente: Fuente: http://www.civitas.org.ukPaso seguido, la curva de Laffer que introducimos tiene en el eje Y eficiencia y en el eje X opacidad. A su vez, el eje X se divide en tres etapas de tiempo: corto, mediano y largo plazo. Fuente: Elaboración propia en base a Curva de LafferEl máximo T en el gráfico refleja el momento donde la eficiencia y la opacidad se complementan para alcanzar el punto mas alto de gobernabilidad posible. Antes de ese punto T, posicionado en el mediano plazo, nos encontrábamos en el corto plazo, donde un incremento en la opacidad repercutía en un mayor grado de gobernabilidad. Siguiendo esta lógica es posible pensar que parte de la percepción generalizada sobre la existencia de una dinámica "eficiencia versus transparencia" se explica en realidad por la imposibilidad de pensar en Argentina la gobernabilidad en el largo plazo. Dado que los actores políticos y electorales no tienen información disponible sobre qué podría suceder en el largo plazo, las decisiones relevantes pasan a tener un horizonte de corto-mediano plazo y, en ese escenario, es donde ha devenido racional pensar la transparencia como una condición con costos de transacción demasiado altos que impedirían alcanzar cierto grado de gobernabilidad.Paso seguido, una estrategia racional por parte de aquellos que aspiran a articular una opción política que demuestre que la eficiencia y transparencia son complementarios, debería basarse en explicitar que el beneficio de corto-mediano plazo de la opción "eficiencia-opacidad" se contrapone con un perjuicio de mediano-largo plazo mientras que, por otro lado, el perjuicio de corto-mediano plazo de la opción "transparencia-ineficiencia" se convertirá en un beneficio de mediano-largo plazo una vez que los actores relevantes hundan los altos costos de transacción que en Argentina tiene la honestidad para, posteriormente, maximizar el beneficio (no solo ético, sino fundamentalmente económico y político) que, en el largo plazo, poseen las instituciones transparentes.Podemos indicar dos ejemplos representativos de este enfoque: como mencionamos en trabajos anteriores, la democracia Argentina contemporánea ha consolidado la ausencia de alternancia como opción política realizable. Mas aún, en la dinámica que ha introducido y consolidado el kirchnerismo en la última etapa (2007-2012), la posibilidad de la alternancia en el poder puede interpretarse como un riesgo demasiado alto en el que deberían incurrir los electores que buscan utilizar un clásico mecanismo de control (en nuestro argumento, transparencia) en el poder. Es decir, aquellos que aspirasen a vivir en un país donde la alternancia fuera una opción real en la política electoral, deberán saber que hay un cierto riesgo de elegir una coalición que enfrentará problemas de gobernabilidad en el corto-mediano plazo. Ante ello, una determinada opción política podría asumir (hundir) el costo de explicitar ante la opinión pública que, efectivamente, la aparición de la alternancia generará en el corto-mediano plazo una tensión mayor a la que existiría si hubiese permanecido el statu quo pero que enfrentar esa tensión redundará, en el mediano-largo plazo, en una nueva y mejor clase de estabilidad, básicamente, aquella presente en un país donde la gobernabilidad no sólo es aportada por una coalición política predominante (el peronismo) sino también por opciones políticas alternativas. Así, la posibilidad de la alternancia supondría en Argentina en el corto plazo un costo elevado que devendría en un alto beneficio en el largo plazo.En segundo lugar (pero ligado al ejemplo anterior), podemos mencionar que la ausencia de partidos políticos fuertes y cohesionados contribuye a la imposibilidad de pensar los beneficios que en el largo plazo proveería la transparencia. Por ejemplo, la histórica Unión Cívica Radical no puede aprovechar electoralmente la existencia entre sus filas de dirigentes honestos porque prima en la opinión publica la percepción de un partido atomizado. Así, ante la ausencia de una opción político-partidaria articulada, los actores relevantes proyectan sus jugadas en un escenario de corto-mediano plazo. Como marca nuestra curva de Laffer, es allí donde se maximiza la gobernabilidad a través de una combinación "eficiencia-opacidad". Este punto máximo T es la consecuencia de un corto plazo donde virtuosamente se complementaron una creciente cantidad de eficiencia junto a una creciente cantidad de opacidad. Paso seguido, los actores políticos sólo tienen información de jugadas pasadas en el corto-mediano plazo. Es decir, la única información relevante sobre la dinámica "eficiencia-transparencia" es de sucesivos episodios pasados donde, ante la ausencia real de situaciones políticas de largo plazo, aconteció que había mas gobernabilidad allí donde se combinaban mas eficiencia y mas opacidad. (1) La definición prosigue de la siguiente manera: "…To keep inflation low you need to know what causes it. Economists have plenty of theories but no absolutely cast-iron conclusions. Inflation, Milton FRIEDMAN once said, 'is always and everywhere a monetary phenomenon'. Monetarists reckon that to stabilise prices the rate of GROWTH of the MONEY SUPPLY needs to be carefully controlled. However, implementing this has proven difficult, as the relationship between measures of the money supply identified by monetarists and the rate of inflation has typically broken down as soon as policymakers have tried to target it. KEYNESIAN economists believe that inflation can occur independently of monetary conditions. Other economists focus on the importance of institutional factors, such as whether the INTEREST RATE is set by politicians or (preferably) by an independent CENTRAL BANK, and whether that central bank is set aninflation target.' En http://www.economist.com/economics-a-to-z. (2) Si bien no es el motivo de este artículo, es posible sostener que ese privilegio ha llegado a su fin después del abuso que de él ha hecho la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de los EE.UU., emitiendo una cantidad de dólares que han inundado el mundo desde la desaceleración de 2001 y, mas dramáticamente, desde el colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Si bien esa irresponsable emisión monetaria no ha detenido el "vuelo a la calidad" hacia los bonos del tesoro de largo plazo de los EE.UU., es razonable asumir que la dinámica monetaria clásica del siglo XX (es decir, la vigencia de ese "exorbitante privilegio") ha llegado a su fin. Aunque no es claro donde se encuentra el piso de la actual crisis económica en EE.UU y Europa, la post-crisis encontrará otro diseño monetario y financiero global, donde el dólar deberá trabajar para recuperar el prestigio perdido. (3) BRAUN, MIGUEL y DI TELLA, Rafael: "Inflation, Inflation variability and corruption", ECONOMICS & POLITICS, Volumen 16, 2004.Sobre el autorProfesor del Dpto. de Estudios Internacionales. FACS, Universidad ORT Uruguay. (ma.baudean@gmail.com)
Texto finalizado el 15 de diciembre de 2023. Esta Nota Internacional es el resultado de la reflexión colectiva del equipo de investigación de CIDOB. Coordinada y editada por Carme Colomina, en el proceso de redacción ha contado con aportaciones de Inés Arco, Anna Ayuso, Ana Ballesteros, Pol Bargués, Moussa Bourekba, Víctor Burguete, Anna Busquets, Javier Carbonell, Carmen Claudín, Francesc Fàbregues, Oriol Farrés, Agustí Fernández de Losada, Marta Galceran, Blanca Garcés, Seán Golden, Berta Güell, Julia Lipscomb, Bet Mañé, Ricardo Martínez, Esther Masclans, Óscar Mateos, Sergio Maydeu, Pol Morillas, Diego Muro, Francesco Pasetti, Héctor Sánchez, Reinhard Schweitzer, Antoni Segura, Cristina Serrano, Eduard Soler i Lecha, Alexandra Vidal, Pere Vilanova. 2024 será un año de urnas y armas. Las elecciones celebradas en más de 70 países, que actuarán como un test de estrés para el sistema democrático, y el impacto de la multiplicidad de conflictos que alimenta la inestabilidad global definirán un mundo en plena transición de poder y en claro retroceso humanitario y de derechos fundamentales.Se acentúa la erosión de las normas internacionales vigentes y aumenta la imprevisibilidad. 2024 empieza totalmente abierto, marcado por un mundo cada vez más diverso y (des)ordenado, definido por alianzas e intereses cambiantes en cuestiones como la competición geopolítica, las transiciones verde y digital o la seguridad internacional.Las consecuencias económicas de las sucesivas crisis serán más visibles que en años anteriores: el crecimiento económico será débil y el frenazo chino reverberará en las economías emergentes, cada vez más tensionadas por el endurecimiento de las condiciones financieras y la fortaleza del dólar.2024 será un año de urnas y armas. Un test de estrés tanto para el sistema democrático como para la multiplicidad de conflictos que alimenta la inestabilidad global. Seguimos ante un mundo desordenado, convulso y contestado, pero, esta vez, cualquier análisis pende del gran interrogante que supone el intenso ciclo electoral que marcará el próximo año. Con guerras abiertas en Ucrania, Palestina, Sudán o Yemen, el mundo concentra la mayor cantidad de conflictos activos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Por eso, la agenda geopolítica de los próximos meses se entreteje a partir del impacto mutuo entre los distintos conflictos bélicos y el veredicto que lanzarán los más de 70 procesos electorales marcados en el calendario.Hay elecciones que pueden definir guerras. Las consecuencias políticas de la brutal ofensiva israelí en Gaza o el estancamiento del frente de guerra ucraniano también dependen de la carrera presidencial en Estados Unidos. Las grietas en la unidad transatlántica y las cada vez más categóricas acusaciones de doble rasero en las lealtades de Occidente no son ajenas a lo que ocurra el 5 de noviembre de 2024 en las urnas estadounidenses. Un retorno de Donald Trump a la Casa Blanca modificaría por completo las relaciones de fuerza y la posición de Washington en cada uno de estos conflictos, desde el suministro de armamento al Gobierno ucraniano, al apoyo a Israel, o en la confrontación con Rusia o China.Pero no se trata solo del futuro de la democracia en Estados Unidos: más de 4.000 millones de personas irán a las urnas en más de 70 países. La Unión Europea (UE), India, Pakistán, Indonesia, México, Taiwán, Venezuela o Senegal… grandes actores con peso demográfico e influencia geopolítica protagonizarán un año de una intensidad electoral sin precedentes, que definirá un mundo en plena transición global del poder y en claro retroceso humanitario y de derechos fundamentales. Sin embargo, tanta concentración de elecciones no significa más democracia. Estamos en tiempos de inteligencia artificial (IA) y de sofisticación extrema de la manipulación que amenazan la fiabilidad de las urnas. Los sistemas híbridos ganan terreno, y está por ver si el ciclo electoral de 2024 acaba siendo un momento de profundización de la degradación o de resistencia democrática. La sensación de desorden no es nueva, ni siquiera su aceleración. Pero cada año se acentúa la erosión de las normas internacionales vigentes y aumenta la imprevisibilidad. El mundo es cada vez más descentralizado, diversificado y multidimensional. Se consolida este «orden múltiplex» –como Amitav Acharya lo describió ya en 2017– porque todo ocurre simultáneamente. Y, sin embargo, seguimos ante un rediseño del mundo todavía abierto porque esta simultaneidad de cambios concentra distintas pugnas en liza. 1. Más conflictividad, más impunidad2023 ha sido uno de los años más conflictivos en el mundo desde el fin de la Segunda Guerra mundial. En solo doce meses, la violencia política ha aumentado un 27%. Crece en intensidad y en frecuencia. La guerra en Gaza ha marcado el final de 2023, con sus más de 17.000 víctimas mortales contabilizadas hasta el momento, las advertencias por parte de Naciones Unidas del riesgo de colapso humanitario y de genocidio de la población palestina atrapada en la Franja, así como el pulso entre el primer ministro Benyamín Netanyahu y el secretario general de la Naciones Unidas, António Guterres, para intentar lograr un alto el fuego. En esta crisis continuada del orden liberal y en plena discusión sobre la validez del derecho internacional, Israel ha asestado un golpe profundo a la credibilidad de Naciones Unidas. El Consejo de Seguridad se ha convertido en un instrumento para la parálisis; una tenaza al servicio de los intereses de viejas potencias que han llevado a Guterres a admitir públicamente la frustración de la impotencia. Unas Naciones Unidas que, debilitadas políticamente, se aferran a su acción humanitaria sobre el terreno para intentar marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Más de 130 trabajadores humanitarios de Naciones Unidas han perdido la vida en Gaza desde el 7 de octubre, el mayor número de fallecidos entre su personal en un conflicto de su historia. 2023 ha sido un año violento. Se estima que 1 de cada 6 personas en el mundo ha estado expuesta a un conflicto en los últimos doce meses. La sensación de impunidad y de menosprecio por la legislación internacional se ha agravado. No solo en Gaza. El enquistamiento de la guerra en Ucrania; la expulsión de la población de origen armenio de Nagorno Karabaj; o la sucesión de golpes de estados vividos en seis países africanos en los últimos 36 meses dan buena cuenta de este momento de «desregulación del uso de la fuerza», que se ha ido fraguando durante años de erosión de las normas internacionales. Y si a finales de 2023 asistimos a la retirada de las tropas internacionales del G-5 Sahel desplegadas en Burkina Faso y Níger, como ya ocurrió un año antes con la expulsión de los soldados franceses de Mali, en 2024 será la misión de Naciones Unidas en Sudán (UNITAMS) la que tendrá que abandonar el país antes del 29 de febrero. Una retirada que Human Rights Watch ha calificado de «abdicación catastrófica» porque aumenta el riesgo de atrocidades y abusos a gran escala en un escenario de guerra civil, limpieza étnica y hambruna que ya ha provocado más de siete millones de desplazados internos, convirtiendo Sudán en el país con un mayor número de desplazados internos de todo el planeta.Y, sin embargo, el combate internacional por poner límites a la impunidad se dotará de nuevos instrumentos en 2024. A partir del 1 de enero, la Convención Liubliana-La Haya en cooperación internacional para la investigación y persecución del crimen de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y otros crímenes internacionales podrá ser firmado (y ratificado) por los estados miembros de Naciones Unidas que deseen adherirse. Se trata del mayor tratado para la lucha contra la impunidad internacional, que facilita la cooperación interestatal en la investigación judicial de estos crímenes, garantiza la reparación para las víctimas y agiliza la extradición. En paralelo, Naciones Unidas también está elaborando una Convención contra los crímenes contra la humanidad con el objetivo de crear un tratado vinculante de derecho internacional, especialmente en un contexto marcado por el aumento de estos crímenes en países como Myanmar, Ucrania, Sudán o Etiopía. En otoño de 2024, la Asamblea General de Naciones Unidas tendrá que valorar el progreso de las negociaciones. Todo ello ocurrirá coincidiendo con los 30 años del genocidio de Rwanda.En marzo de 2023, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el presidente ruso Vladímir Putin por crímenes de guerra en Ucrania, hasta ahora sin consecuencias. Sin embargo, si en noviembre de 2024 Putin decidiera asistir a la próxima cumbre del G-20 en Brasil, eso supondría un desafío para el país anfitrión ya que, a diferencia de India, Brasil sí es parte del Estatuto de Roma de 1998, el tratado internacional que condujo a la creación de la CPI. Si en un principio el presidente Luiz Inácio Lula da Silva aseguró que Putin no sería detenido en caso de acudir a la cumbre, después matizó que la decisión recaería sobre la justicia brasileña y no en el Gobierno. A pesar del pesimismo que pueda generar la eficacia de estos tratados, en los últimos meses hemos visto como, tras la ofensiva militar azerí en Nagorno Karabaj, Armenia ratificó en noviembre el Estatuto de Roma de la CPI, adquiriendo el estatus de país miembro a partir de febrero de 2024. Además, a finales de 2023, Sudáfrica, Bangladesh, Bolivia, las Comores y Djibouti reclamaron una investigación de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio en Palestina. Asimismo, en noviembre de 2023, las autoridades judiciales francesas emitían una orden de detención internacional contra el presidente sirio Bashar al-Assad –rehabilitado este mismo año con su retorno a la Liga Árabe, más de una década después de su expulsión– y varios generales sirios por el uso de armas químicas contra su población civil en 2013.2. La democracia, a examenMás de 4.000 millones de personas están llamadas a las urnas en 76 países, casi el 51% de la población mundial. Mientras la mayoría de la ciudadanía de estos países votará en democracias plenas o con imperfecciones, uno de cada cuatro votantes participará en comicios en regímenes híbridos y/o autoritarios. Países como Rusia, Túnez, Argelia, Bielorrusia, Rwanda o Irán instrumentalizarán estos procesos electorales para tratar de fortalecer a los liderazgos en el poder y ganar legitimidad ante sus ciudadanos, mientras que casi la otra mitad del electorado ejercerá su derecho a voto en países que, en los últimos años, han mostrado una erosión democrática o tentaciones iliberales, como en Estados Unidos o India.2023 se cierra con la toma de posesión del «anarcocapitalista» Javier Milei a la presidencia argentina, que confirma la profunda crisis de los partidos tradicionales y el auge de las agendas radicales: desde el agresivo punitivismo penal de Nayib Bukele en El Salvador ―que aspira a la reelección en 2024―, a la irrupción electoral de Renovación Popular en Perú, refundada por el hoy alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. Respuestas extremas a los distintos escenarios de crisis político-económicas y de seguridad. En Europa, las urnas europeas dieron una de cal y otra de arena, con la victoria de la oposición polaca, por un lado, y los buenos resultados del islamófobo Geert Wilders en los Países Bajos, por el otro. Pero el intenso ciclo electoral de 2024 será decisivo para saber si se consolida la contestación, la fragmentación y el auge del extremismo político que han transformado las democracias a nivel global, o bien si el sistema resiste.En este test democrático, el voto de las mujeres y los jóvenes será clave. Lo fueron en Polonia, como castigo a las políticas reaccionarias del Partido Ley y Justicia (PIS). En Brasil o Austria, por ejemplo, el apoyo de los hombres a fuerzas de extrema derecha es 16 puntos superior al de las mujeres. En México, las presidenciales de junio de 2024 elegirán, por primera vez a en su historia, a una mujer como presidenta del país. Las dos candidatas son Claudia Sheinbaum, exalcaldesa de la capital y representante del gubernamental partido de izquierdas, Morena, y Xóchitl Gálvez, en nombre de una coalición opositora de Frente Amplio por México, que agrupa, entre otros, al derechista Partido de Acción Nacional (PAN) y al Partido Revolucionario Institucional (PRI). En Estados Unidos, la movilización de las juventudes de origen latino será especialmente relevante. En los últimos años, más de 4,7 millones de jóvenes hispanos han obtenido el derecho a voto y su papel va a ser significativo en estados claves como Nevada o Arizona. Si bien esta cohorte tiende a mostrar una actitud e inclinación progresista, su perspectiva sobre los partidos dominantes es complicada: cuestiones identitarias, de discriminación o racismo suelen marcar su relación tanto con los Demócratas como con los Republicanos, y rechazan la identificación política, lo que refuerza la idea de que la polarización en Estados Unidos es más evidente entre los políticos que entre sus votantes. A pesar de ello, el miedo a unas elecciones injustas ha aumentado dramáticamente (del 49% en 2021 al 61% en 2023). Aunque la desigualdad económica sigue siendo la principal amenaza percibida (69%) entre los votantes estadounidenses, el mayor desafío en esta carrera electoral es, probablemente, la presencia de Donald Trump, no solo porque su futuro inmediato está en manos de los tribunales, sino también porque si su candidatura llegara a materializarse significaría que el Partido Republicano habría decidido entregar su futuro al hombre que intentó revertir los resultados electorales de hace cuatro años y que el propio comité del Congreso, que investigó la toma del Capitolio del 6 de enero de 2020, acusó de «insurrección». A partir de enero empezarán las elecciones primarias y los caucus estatales; sin embargo, a falta de concretarse los candidatos definitivos, el imaginario de un posible duelo electoral entre octogenarios se resuelve, de momento según las encuestas, a favor de Trump. Mientras tanto, la fecha del juicio al expresidente se acerca peligrosamente al supermartes del 5 de marzo, el día en que 13 estados votan en las primarias republicanas.Una investigación de The Guardian con la Universidad de Chicago afirma que un 5,5% de los estadounidenses, es decir, 14 millones de personas, creen que el uso de la fuerza está justificado para restaurar a Donald Trump en la presidencia, mientras que otro 8,9%, unos 23 millones de estadounidenses, creen que la fuerza está justificada para impedirlo. No se trata de una tendencia aislada. El riesgo de inestabilidad política y de violencia vinculada a procesos electorales va al alza, así lo confirma la Fundación Kofi-Annan.También el futuro de una Unión Europea, que afronta este invierno con dos guerras en su vecindario, se decidirá en las urnas. Además de las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán entre el 6 y el 9 de junio de 2024, 12 estados miembros también tienen comicios. Las elecciones generales en Bélgica, Portugal o Austria serán un buen termómetro para medir la fuerza de la extrema derecha, que aspira a salir reforzada de las elecciones a la Eurocámara. Si los comicios de 2019 determinaron el fin de la gran coalición que, desde los orígenes del Parlamento Europeo, había garantizado a socialdemócratas y democristianos una mayoría de escaños en el pleno de Estrasburgo, ahora el gran interrogante está en saber dónde quedarán los límites de la derechización de la UE. Las últimas proyecciones en intención de voto muestran resultados importantes para el grupo Identidad y Democracia (ID) –hogar de partidos de extrema derecha como el Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen o Alternativa para Alemania (AfD)– que llegaría hasta los 87 escaños y superaría a la otra familia de derecha radical, los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), que preside la primera ministra italiana Giorgia Meloni, que pasaría de los 66 eurodiputados actuales a 83. Sin embargo, y a pesar de la pérdida de escaños que sufrirían las fuerzas tradicionales, el Partido Popular Europeo (PPE) seguiría como la principal familia política de la Unión. Por eso, unos de los interrogantes de este 2024 es saber si ¿estaría dispuesto el PPE, que preside el bávaro Manfred Weber, a buscar una posible mayoría con la derecha radical?Las nuevas mayorías en la UE serán cruciales para decidir el futuro de los compromisos climáticos, la continuidad de la ayuda a Ucrania y las urgentes reformas institucionales que deben facilitar la entrada de futuros miembros. La ampliación tiene que pasar de ser una promesa a una realidad, pero la UE está cada vez menos preparada para llevarla a cabo. En 2024, cuatro países candidatos a la Unión celebrarán elecciones: Bosnia y Herzegovina, Moldova, Macedonia del Norte y Georgia, además de la incógnita que pende sobre la convocatoria de elecciones en Ucrania. Según su Constitución, Ucrania debería celebrar comicios en marzo de 2024. Pero, bajo la ley marcial, impuesta tras la invasión de Rusia en 2022, con una parte del electorado reticente a ir a las urnas en plena excepcionalidad, y con ocho millones de refugiados ucranianos fuera del país, Volodímir Zelenski ya apuntó en noviembre que no era «el momento adecuado».También un Reino Unido en plena crisis política y social podría avanzar elecciones generales, previstas para enero de 2025. Con un escenario desafiante para los conservadores frente al Partido Laborista encabezado por Keir Starmer, el actual primer ministro, Rishi Sunak, tiene discreción para elegir la fecha de los comicios. Otro de los interrogantes es Libia que, tras quedar pospuesto indefinidamente en 2021 el plan de Naciones Unidas de celebrar elecciones, la incapacidad de alcanzar un acuerdo entre los miembros de los dos gobiernos en el este y el oeste del país ha vuelto a mover la fecha de una posible celebración de comicios a 2024.En África, se celebrarán 16 elecciones, aunque solo seis de ellas tendrán lugar en países considerados como democracias. Treinta años después de las elecciones de 1994 en Sudáfrica, que marcaron el inicio de un viaje democrático dominado desde entonces por el Congreso Nacional Africano (CNA), el panorama político empieza a cambiar. Las elecciones generales de 2024 pueden confirmar el debilitamiento del poder y de los apoyos al CNA, mientras los principales partidos de la oposición buscan alianzas para presentar una alternativa. Además, la complicada situación económica, unida a otros factores como la corrupción, ha hecho que crezcan en popularidad partidos extremistas.También en India la oposición se presenta más unida que nunca ante un Narendra Modi que aspira a renovar un tercer mandato en primavera. Aupado en el nacionalismo, la polarización y la desinformación, Modi exhibirá los logros económicos y geopolíticos del país que en 2023 superó a China como el más poblado del mundo.Finalmente, está por ver qué grado de participación podrá tener la oposición venezolana en las elecciones presidenciales pactadas por Nicolás Maduro para la segunda mitad del año. De momento, el panorama interno se ha enrarecido todavía más con la intensificación del conflicto territorial con Guyana y la movilización del ejército. 3. De la saturación informativa a la desconexión social Nos encontramos ante unas sociedades cada vez más cansadas. Abrumadas por la saturación de contenidos y exhaustas por la velocidad de los cambios que deben digerir. La incertidumbre política y electoral, así como la multiplicidad de conflictos que marcarán el 2024 alimentarán todavía más el desfase entre sociedad, instituciones y partidos políticos. La cantidad de personas que declara «evitar» ver las noticias permanece cerca de máximos históricos, y es especialmente visible en Grecia (57%), Bulgaria (57%), Argentina (46%) o el Reino Unido (41%). ¿Las razones principales? La repetición excesiva de algunas informaciones y el peso emocional que pueden comportar para la salud mental de la población. En concreto, esta fatiga apunta, según el Reuters Institute, a cuestiones como la guerra en Ucrania (39%), la política nacional (38%) y a acontecimientos relacionados con la justicia social (31%) con altos niveles de politización y polarización. Los ecos de la pandemia de la COVID-19, las imágenes de la violencia bélica y su impacto económico sobre unas condiciones de vida cada vez más adversas para la población han amplificado esta tendencia a la desconexión social, agravada por el sentimiento de soledad y la polarización. No obstante, esta reducción del consumo periodístico se ha dado en paralelo a un mayor uso de redes sociales: las nuevas generaciones, por ejemplo, cada vez prestan más atención a influencers que a periodistas. A su vez, crece la fragmentación de las redes sociales. La migración de usuarios hacia Instagram o TikTok también ha alterado la forma de consumir la actualidad, con una priorización del contenido de ocio en lugar del informativo. No se trata solo de una renuncia voluntaria a la información, sino que esta tendencia de desconexión también ha llevado a una reducción en la participación social y en los debates en redes tal como se vivieron durante las primaveras árabes en 2011, en la movilización del MeToo o en el Black Lives Matter. Casi la mitad de los usuarios de redes sociales abiertas (47%) ya no participa ni reacciona a las noticias. Pero, además, la desconexión informativa también está vinculada a la desconexión política y a las transformaciones sociales que han alterado claramente los comportamientos electorales. Los cambios demográficos relacionados con el uso de la tecnología y el contexto de volatilidad permanente también se han traducido en una menor fidelización del voto, lo que ha contribuido a la crisis de los partidos tradicionales. El elemento identitario de pertenencia a un partido ha mutado entre los más jóvenes. La identificación se construye desde el posicionamiento en cuestiones como el cambio climático, la inmigración, el racismo, los derechos de las mujeres o el colectivo LGTBI+, o incluso el conflicto de Israel y Palestina. El 65% de los adultos estadounidenses declara que se siente agotado, siempre o con frecuencia, cuando piensa en política. Según el Pew Research Center, 6 de cada 10 estadounidenses en edad de votar admite tener muy poca o ninguna confianza en el futuro del sistema político de su país. Y este descontento se extiende a las tres ramas del gobierno, a los actuales líderes políticos, y a los candidatos a cargos públicos. Cuando se les pide que resuman sus sentimientos sobre la política en una sola palabra, el 79% se muestra negativo o crítico. Las más repetidas son los adjetivos «divisiva», «corrupta», «caótica» o «polarizada», y lamentan la sobreexposición mediática de los conflictos entre republicanos y demócratas, y la poca atención prestada «a los problemas importantes que enfrenta el país». La paradoja, sin embargo, es que este descontento ha coincidido, en estos últimos años, con niveles históricamente altos de participación electoral. La duda es si se repetirán en las presidenciales del próximo noviembre, especialmente cuando coinciden con otro elemento de desafección generacional como es la gerontocracia. En 2023, la media de edad de los líderes mundiales ha sido de 62 años. Para los jóvenes, los partidos políticos tradicionales han sido incapaces de articular una forma de comunicación directa, aumentando la sensación de desconexión entre sociedad, políticos e instituciones. En este contexto, una reedición de la confrontación Biden-Trump en 2024 enfatizaría la extrema polarización entre republicanos y demócratas en un ciclo electoral considerado de riesgo. El derecho al aborto y la seguridad siguen siendo puntos fuertes de movilización para los votantes.Por otra parte, la desconexión también puede ser forzada y, en ese caso, el bloqueo informativo se convierte en un arma de represión y censura de la libertad de expresión. Irán, India y Pakistán fueron los tres países con más restricciones al acceso de Internet en la primera mitad de 2023, y los tres celebrarán elecciones en 2024. Con el auge y la consolidación de la IA, la desinformación será uno de los retos adicionales de este superaño electoral, ya que su rápido progreso, especialmente en el ámbito generativo, puede proyectar una sombra todavía mayor sobre la confianza en la información y en los procesos electorales. El perfeccionamiento de los deepfakes, la rápida y sencilla creación de imágenes, textos, audios o propaganda por IA, así como la creciente dependencia de las redes sociales para consultar e informarse de la realidad, representan un caldo de cultivo para la desinformación en un momento en el que aún no existe un control efectivo de estas tecnologías. Quizás por eso la palabra del año de 2023 para el diccionario Merriam-Webster ha sido «auténtico». Con el preludio de aquella «posverdad» de 2016, la capacidad tecnológica de manipular hoy la realidad no tiene precedentes, desde la autenticidad de una imagen a la redacción de un trabajo académico. Por eso, más de la mitad de los usuarios de redes sociales (56%) dudan sobre su propia capacidad de poder discernir aquello que es falso de la realidad en las noticias de Internet. 4. Inteligencia artificial: explosión y regulación 2023 fue el año de la irrupción de la IA generativa; el año de la presentación en sociedad de ChatGPT que, en enero, solo dos meses después de su lanzamiento, ya contaba con 100 millones de usuarios y, en agosto, llegó a los 180 millones. Pero, la revolución también trajo consigo una nueva consciencia de los riesgos, aceleración y transformación que supone una tecnología que aspira a compararse con la inteligencia humana, o incluso a mejorarla o superarla. Por eso, 2024 será un año fundamental para la regulación de la IA. Las bases ya están puestas y solo hay que repasar las distintas iniciativas en marcha. La más ambiciosa es la de la UE, que está decidida a convertirse en la primera región del mundo que se dota de una ley integral para regular la inteligencia artificial y liderar el salto adelante que hay en ciernes. La Unión ha optado por categorizar los riesgos (inaceptables, elevados, limitados o mínimos) que supone el uso de sistemas de IA y obligará a realizar una «evaluación de impacto en los derechos fundamentales» antes de que un sistema de IA de «alto riesgo» pueda ser sacado al mercado. El acuerdo alcanzado el 7 de diciembre se ratificará en el primer trimestre de 2024 y dará paso a un período de dos años hasta su implementación total en 2026.Casi también en tiempo de descuento, el G-7 adoptó el 1 de diciembre de 2023 una guía internacional para desarrolladores y usuarios de la inteligencia artificial, especialmente para la IA generativa, que menciona la necesidad de introducir medidas para gestionar la desinformación, considerada uno de los principales riesgos para los líderes del G-7 por su impacto en la manipulación de la opinión pública a las puertas de un año de sobreexcitación electoral global.Pero el debate de la gobernanza va de la mano de la carrera geopolítica por liderar la innovación tecnológica y, a diferencia de la UE, en el caso de Estados Unidos y China eso significa, además, el desarrollo de su aplicación militar. Ambos países buscan afianzar su liderazgo, y la primera cumbre mundial sobre seguridad de la IA, convocada por el primer ministro británico, Rishi Sunak, se convirtió en el punto de encuentro de los grandes poderes globales –públicos y privados; tecnoautoritarios o abiertos– intentando regular o influir en los debates sobre regularización en curso. La cumbre tendrá una segunda edición en Seúl y una tercera en París, ambas en 2024. De momento, deja sobre la mesa la «Declaración Bletchley», firmada por 28 países, que recoge un compromiso para abordar las principales amenazas de la IA, un acuerdo para examinar los modelos de IA de empresas tecnológicas antes de su lanzamiento, así como un pacto para establecer un panel global de expertos sobre inteligencia artificial, inspirado en el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas. Además, en la embajada de Estados Unidos en Londres, 31 países firmaron, en paralelo, una declaración (no vinculante) para establecer límites al uso militar de la IA. Por su parte, China continúa avanzando hacia su objetivo de alcanzar un 70% de autosuficiencia en tecnología crítica para 2025, mientras va aumentando claramente su presencia en los principales organismos internacionales de estandarización relacionados con la tecnología.A toda esta hiperactividad normativa, se sumará la adopción, en septiembre de 2024, de un Pacto Digital Mundial, durante la Cumbre del Futuro que organizará Naciones Unidas. Este pacto supondrá la creación de un marco de cooperación multiactor y multisectorial entre gobiernos, empresas privadas y sociedad civil, que debería establecer unas reglas comunes que guíen el desarrollo digital en el futuro. La aplicación de los derechos humanos en Internet, la regulación de la IA y la inclusión digital serán algunos de los temas principales a discutir.Esta necesidad de regular la IA se verá acentuada también, en los próximos meses, por una creciente democratización de las herramientas de IA, lo que comportará una mayor integración en distintos sectores profesionales. El foco en una IA responsable se intensificará a escala local (más ciudades desplegando estrategias o marcos regulatorios de la IA), nacional y transnacional. Y es que, a medida que la IA adquiere un papel más importante en la toma de decisiones en toda la sociedad, la seguridad, la confiabilidad, la equidad y la responsabilidad son fundamentales. El informe anual de McKinsey sobre el uso de herramientas de IA generativa señala que un tercio de las empresas encuestadas han empezado a utilizar este tipo de programas. El sector tecnológico y de comunicaciones (40%), así como el financiero (38%) y el legal (36%), se encuentran a la cabeza en su uso y aplicación. Sin embargo, este mismo estudio también señala que justamente los sectores laborales que dependen en mayor medida del conocimiento de sus empleados serán los que verán un impacto más disruptivo de estas tecnologías –si este impacto es positivo o negativo es aún incierto–. A diferencia de otras revoluciones que han transformado el mercado laboral, son los llamados «trabajadores de cuello blanco» los que pueden sentirse más vulnerables ante la IA generativa. En cambio, un estudio del Banco Central Europeo asegura que la IA no está suplantando a los trabajadores, pero sí está reduciendo ligeramente sus sueldos, especialmente en empleos considerados como poco o medio cualificados, más expuestos a las herramientas de automatización, y entre las mujeres.En el marco de esta aceleración reguladora de la revolución digital, 2024 también será el año en que la UE desplegará, con todo su potencial, la nueva legislación de servicios y mercados digitales para fijar límites y obligaciones al poder monopolístico de las grandes plataformas y a su responsabilidad en la propagación algorítmica de desinformación y contenido dañino. A partir del 1 de enero, las Big Tech se enfrentan al imperativo de cumplir con estas regulaciones, con multas potenciales por incumplimiento que alcanzan hasta el 6% de la facturación global, según la DSA (Digital Services Act), y entre el 10% y el 20% de la facturación mundial según la DMA (Digital Markets Act). También aumentará en 2024 el flujo de datos internacionales, en particular las transferencias entre la UE y Estados Unidos, en virtud del nuevo Marco de privacidad de datos aprobado en julio de 2023. Veremos también un nuevo escrutinio por parte de ONG y grupos de defensa de los derechos digitales para determinar la legalidad y el respeto a la privacidad individual en estos intercambios.5. Resaca económica y sostenibilidad de la deudaEn 2024 serán más visibles las consecuencias económicas de la sucesión de crisis experimentadas en los últimos años, especialmente el impacto del aumento de los tipos de interés para hacer frente al mayor repunte de la inflación en cuarenta años tras la crisis energética de 2022. Asimismo, el endurecimiento de las condiciones de financiación limitará la política fiscal, tras el rápido aumento del endeudamiento para hacer frente a los impactos de la COVID-19 y la guerra en Ucrania.En este contexto, el crecimiento será débil. El Fondo Monetario Internacional (FMI) no espera que la inflación se sitúe en el objetivo de la mayoría de bancos centrales hasta 2025, lo que augura tipos de interés elevados durante un largo período de tiempo, sobre todo si se vuelve a tensionar el precio del petróleo en un contexto de elevada incertidumbre geopolítica. La previsión de crecimiento del FMI para 2024 es del 2,9%, una tasa muy similar a la estimada para 2023 e inferior a las tasas de crecimiento prepandemia.Sin embargo, el enfriamiento será dispar por economías. Estados Unidos parece haber evitado la recesión gracias a la fortaleza de su mercado laboral y a los estímulos fiscales, por lo que se enfrentaría a un aterrizaje suave. En ese país, las políticas de relocalización industrial, como la Inflation Reduction Act, los beneficios empresariales récord poscovid, así como la extraordinaria pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación han sido algunos de los ingredientes que explican el renacer del movimiento sindical estadounidense, sin precedentes desde los años setenta del siglo pasado. Su éxito puede ser contagioso a otros sectores y economías con mercados laborales tensionados. Así, en 2024, el descenso de la inflación y el alza de los salarios podría proveer de cierto alivio económico.En la UE habrá un mayor escrutinio sobre las cuentas públicas, especialmente de países con un menor margen financiero como Italia, tras el rápido aumento del endeudamiento para hacer frente a la pandemia y el impacto de la guerra en Ucrania, debido a las condiciones de financiación y la entrada en vigor de la reforma de las reglas fiscales. La «disciplina fiscal» estará también muy presente en la negociación del nuevo marco presupuestario de la UE (MFF, por sus siglas en inglés), donde la UE confrontará sus mayores deseos (apoyo a Ucrania, respaldo a la política industrial, la transición verde y aumento de las partidas para defensa, migración o el Global Gateway) con la realidad (falta de recursos y acuerdo para ampliarlos). La adopción de la Estrategia Europea de Seguridad Económica y el resultado de la investigación antidumping contra las subvenciones chinas al vehículo eléctrico determinarán en buena medida si en el frente económico la UE opta por alinearse con Estados Unidos en su competición estratégica con China o intenta mostrarse como paladín de una globalización reformada.También habrá que seguir de cerca la evolución de una China que se enfrenta a su menor crecimiento económico en 35 años, exceptuando los años de la COVID-19, lastrado por sus desequilibrios, especialmente en lo que concierne a una excesiva acumulación de deuda y a su dependencia del sector inmobiliario. El cambio de las reglas de la globalización impulsadas por la competencia estratégica de Estados Unidos lastrará también sus exportaciones y capacidad de atraer capital en un contexto en el que el liderazgo chino prioriza la seguridad económica al crecimiento. Con una demografía adversa, el país aún no ha conseguido erigir el consumo interno como motor de crecimiento.Por su parte, los países emergentes sentirán con fuerza el frenazo chino, especialmente aquellos con una mayor dependencia comercial y financiera. El éxito en términos de volumen de inversión de la Iniciativa de la Franja y la Ruta se ha visto ensombrecido por los problemas en la devolución de hasta el 60% de los préstamos, lo que ha llevado a Xi Jinping a anunciar una nueva etapa de inversiones con proyectos más pequeños. En 2024, el nuevo papel de China como prestamista de última instancia y su participación en los procesos de reestructuración de deuda de países en dificultades tendrán una creciente importancia en cómo es percibida y en su influencia geoeconómica sobre el Sur Global.Y es que un elevado número de países emergentes se encuentran en una delicada situación fiscal que, en un contexto de rápido tensionamiento de las condiciones financieras y de fortaleza del dólar, agrava también su vulnerabilidad externa. Aunque algunos de ellos, como México, Vietnam o Marruecos se están aprovechando de la reconfiguración del comercio y de las cadenas de valor (nearshoring), la mayoría de países emergentes pueden verse perjudicados por un escenario de mayor fragmentación económica. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio de bienes entre dos bloques geopolíticos hipotéticos –basados en los patrones de votación en Naciones Unidas– ha crecido entre un 4% y un 6% más lento que el comercio dentro de estos bloques desde la invasión de Ucrania.En este contexto de escaso margen monetario y fiscal, el colchón para amortiguar otra crisis es muy reducido, lo que puede exacerbar la volatilidad y el nerviosismo de los mercados ante episodios de incertidumbre. El principal foco de atención puede pasar de Ucrania a Oriente Medio, ya que los shocks de petróleo se transmiten a la economía de manera más amplia que los del gas natural. Esto podría afectar, directamente, a la UE y a España, especialmente dependientes porque importan más del 90% del petróleo que consumen. Además, las reservas estratégicas de petróleo en Estados Unidos se encuentran en mínimos equivalentes a los de 1983, y los pocos países con margen para incrementar su producción de crudo (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Rusia) puede que no estén por la labor de hacerlo sin concesiones políticas significativas.6. Sur(es) y Norte(s)tSi en nuestro ejercicio para 2023 anunciábamos la consolidación del Sur Global como espacio de confrontación y liderazgo, y apuntábamos a la presencia estratégica de India, Turquía, Arabia Saudí o Brasil, en 2024 esta reconfiguración dará una vuelta de tuerca más. Las contradicciones y fragmentaciones de esta lógica dicotómica Norte-Sur quedarán más expuestas que nunca. El Sur Global se ha consolidado como un actor clave en la contestación a Occidente bajo lógicas antiimperialistas o de doble rasero. La imagen más simbólica de este momento de expansión geopolítica la veremos en octubre de 2024, cuando los BRICS se reúnan en Rusia para formalizar su ampliación. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica suman a su club a Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Juntos suponen el 46% de la población mundial, un 29% del PIB global, e incluyen a dos de los tres mayores productores de petróleo del mundo. De esta forma, los BRICS ganarán una voz todavía más potente, aunque inevitablemente también es posible que integren más contradicciones internas y agendas propias. No obstante, la elección de Javier Milei como presidente de Argentina, que ha confirmado su decisión de no unirse a los BRICS, también alimenta la idea de este choque de agendas e intereses en el Sur Global: Arabia Saudí e Irán son competidores por la influencia estratégica en el Golfo Pérsico, e India y China tienen sus propias disputas fronterizas en el Himalaya. El Sur Global seguirá ganando influencia, pero también heterogeneidad. Más allá de una retórica poscolonial compartida, su acción es muy diversa. El Sur Global es multirregional y multidimensional y está compuesto por regímenes políticos diferentes. Pero también es el espacio geográfico donde se consolidan los flujos comerciales globales como consecuencia de la reglobalización. El último informe anual de la OMC confirma que, a pesar de que las economías avanzadas siguen siendo actores clave del comercio mundial, ya no son dominantes. Sin embargo, si en 2023 hablábamos de la aceleración geopolítica de los «otros» con India como símbolo de este potencial liderazgo del Sur Global, en 2024 será América Latina quien tratará de adoptar un papel protagonista. Brasil será el país anfitrión del G-20, mientras que Perú acogerá la Cumbre de Cooperación Económica en Asia Pacífico (APEC).Y en esta superación de dicotomías, también el Norte Global puede sufrir una fractura interna profunda si se confirma el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. La distancia transatlántica se ha impuesto como el nuevo marco de unas relaciones con más carga transaccional que de alianza tradicional. El desencuentro entre Washington y Bruselas se agravará en 2024 cuando Estados Unidos pida a la UE aumentar su contribución al Gobierno de Volodímir Zelensky y la propia lógica de divisiones internas entre socios comunitarios lo impida. Especialmente tenso será el segundo semestre de 2024, cuando Hungría –el país más reticente de la UE sobre la ayuda militar y la futura adhesión de Ucrania– asuma la presidencia rotatoria de la Unión. Será también paradójico que esta brecha en el Norte Global se ensanche por la guerra de Ucrania. Precisamente, en 2023, la invasión rusa fue el mortero que cimentó la unidad transatlántica y confrontó a la UE y a Estados Unidos con los límites de su capacidad de influencia ante un Sur Global que cuestionaba el doble rasero de Occidente. En 2024, en cambio, la guerra en Ucrania puede aumentar la distancia entre Washington y Bruselas.A pesar de esta lógica de confrontación, la miopía geopolítica del binarismo está cada vez más fuera de lugar. Y, sin embargo, cuesta de superar. El hecho de que Estados Unidos y la UE sigan planteándose su relación con América Latina solo como espacio de explotación de recursos y de disputa geopolítica con China es parte de esa miopía. De momento, el fracaso reiterado de las negociaciones para un acuerdo UE-Mercosur alejan una vez más el sueño suramericano de poder reforzar su presencia comercial en el mercado único europeo. Las negociaciones se retomarán en el primer semestre de 2024, después de que Paraguay tome el relevo de Brasil en la presidencia de Mercosur.7. Retroceso en los compromisos internacionales2023 deja la cooperación internacional en la cuerda floja. Con un lenguaje cada vez más contundente, António Guterres declaraba que el mundo está «lamentablemente fuera de rumbo» en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que en 2023 llegaron al ecuador de su implementación. 2024 tiene que demostrar si la comunidad internacional todavía es capaz y quiere consensuar respuestas coordinadas a problemas globales compartidos, a través de órganos de gobernanza colectiva. No será fácil. Estamos ante una aceleración de la crisis ecológica, ante un récord de migraciones y desplazamientos forzosos, así como ante una clara involución de la agenda para la igualdad de género.Por primera vez, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) proyecta que la demanda mundial de petróleo, carbón y gas natural alcanzará su punto máximo en esta década basándose únicamente en la configuración de políticas actuales, según World Energy Outlook 2023. A corto plazo, los países productores de combustibles fósiles ignoran las alertas climáticas y planean aumentar la extracción de carbón, petróleo y gas. La elección de un Estado petrolero, los Emiratos Árabes Unidos, como anfitrión de una cumbre climática y el nombramiento de un ejecutivo de combustibles fósiles para presidirla, ya era, como mínimo, un mal augurio. Y, sin embargo, la COP28 de Dubái ha sido la primera que ha conseguido sacar un texto que reconoce explícitamente la necesidad de «dejar atrás» los combustibles fósiles: el petróleo, el carbón y el gas, como principales responsables de la crisis climática. Si bien el acuerdo final ha sido celebrado como histórico por hacer referencia a esta necesidad de iniciar una transición (transitioning away from) para garantizar unas emisiones cero netas en 2050, el grado de ambición demostrado no es suficiente para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Asimismo, si bien la creación de un Fondo para Pérdidas y Daños para compensar a los países más afectados por el cambio climático también es un paso positivo, la recaudación inicial de 700 millones de dólares queda muy por debajo de lo necesario. Cada año, los países en desarrollo hacen frente a 400.000 millones de dólares de pérdidas vinculadas a la acción climática. En este contexto, no solo se corre el riesgo de empeorar los impactos climáticos, sino que también veremos emerger, todavía con más fuerza, tensiones sociales y políticas entre gobiernos y sociedades por la explotación de los recursos. En Europa hay una creciente insatisfacción con las políticas de transición climática de la Unión, y el previsible ascenso de las fuerzas euroescépticas y de derecha radical en las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024 puede aumentar todavía más esta presión. La hiperactividad regulatoria en cuestiones climáticas e industriales está aumentando la politización de este tema, avivando el malestar social en ciertos estados miembros. Italia, Polonia, los Países Bajos y ciertos sectores de Alemania, en especial del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), están tratando de limitar las ambiciones de la UE en materia climática. La llegada del nuevo Gobierno sueco, apoyado por la derecha radical, ha frenado de golpe los compromisos climáticos que lideraba uno de los países de la UE que más ha contribuido a las políticas medioambientales comunitarias. Un retorno de Donald Trump a la Casa Blanca también haría tambalear de nuevo algunos de los limitados avances domésticos e internacionales en este ámbito.Según una encuesta realizada por Ipsos, mientras una gran parte de los hogares europeos continúan dando prioridad al medio ambiente frente al crecimiento económico, esta proporción está en declive: si en 2019 un 53% de los hogares preferían la protección del medio ambiente, en 2022 esta cifra se había reducido cinco puntos, pese al impacto evidente de los fenómenos climáticos. Sin embargo, esta tendencia de «no en mi patio trasero» no se limita a Europa. A finales de 2023, hemos visto la resistencia de los panameños contra la ampliación de contratos de minería. Algunos expertos hablan de «choque de ambientalismos» para referirse a la confrontación que surge entre aquellos que quieren proteger los recursos naturales de su país y el deterioro de los ecosistemas, y los intereses de gobiernos que buscan recursos para alimentar su transición energética. Lo mismo puede ocurrir en la UE. A principios de 2024, entrará en vigor la Ley de Materias Primas Críticas que quiere garantizar el suministro de níquel, litio, magnesio y otros materiales esenciales para la transición verde y las industrias estratégicas, vitales para los coches eléctricos y las energías renovables, los equipos militares y los sistemas aeroespaciales, así como para los ordenadores y los teléfonos móviles. Y, en este contexto, la UE prevé revivir la minería en el continente. Una decisión que puede movilizar protestas ecologistas en la Unión en los próximos meses.También en 2024 se espera que los estados miembros de Naciones Unidas lleguen a un acuerdo global para acabar con la contaminación por plásticos. Será un tratado internacional, jurídicamente vinculante, considerado como el pacto medioambiental multilateral más importante desde el Acuerdo de París, y que fijará un plan de actuación hasta 2040.Sin embargo, son las políticas de género y las políticas migratorias las que están más expuestas a esta ola radical que ha transformado las agendas gubernamentales, sobre todo, en la UE y en América Latina. Si bien es verdad que la igualdad de género durante 2023 se ha recuperado a niveles previos a la pandemia, el ritmo de progreso se ha desacelerado. A este paso, se necesitarán 131 años para alcanzar la plena paridad. Aunque la proporción de mujeres contratadas para puestos de liderazgo ha aumentado de manera constante en aproximadamente un 1% anual a nivel mundial durante los últimos ocho años, esta tendencia se revirtió en 2023, retrocediendo a los niveles de 2021. Las emergentes políticas exteriores feministas, que definían aquellos países con un claro compromiso de promover la igualdad de género en las relaciones internacionales, han sumado cuatro bajas importantes en los últimos meses: Suecia, Luxemburgo, los Países Bajos y Argentina. Los cambios de Gobierno, junto con la creciente politización y polarización de las cuestiones percibidas como «feministas», han demostrado el fácil abandono de estas iniciativas, dependientes de las orientaciones progresistas de los gobiernos en el poder. México, otro de los países que ha adoptado estas políticas, se enfrentará a unos comicios en junio que también marcarán la continuidad o el abandono de su compromiso con la igualdad de género en la acción exterior. Y, pese a no tener una política exterior feminista, el retorno de Trump a la Casa Blanca podría llevar al restablecimiento de políticas restrictivas sobre el aborto y de recortes de financiación contra las ONG internacionales que promueven los derechos sexuales y reproductivos.Además, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) denuncia el resurgimiento de tendencias antifeministas en países como Croacia e Italia, destacando discursos sexistas y homófobos por parte de líderes europeos como Viktor Orbán, Andrzej Duda o Giorgia Meloni, que justifican ataques a los derechos de las mujeres y de las personas LGBTQIA+ y socavan años de esfuerzos para lograr avances en la ruptura de los estereotipos de género. Si bien el Plan de Acción en materia de Género III de la UE tiene vigencia hasta 2025, un cambio de orientación política en Bruselas también diluiría los compromisos de uno de los actores más implicados en este ámbito. En una nota más positiva, será interesante seguir en 2024 los avances de Naciones Unidas respecto a la Convención contra los crímenes contra la humanidad, ya que movimientos feministas y de la sociedad civil de todo el mundo aprovecharán esta oportunidad para tratar de codificar el apartheid de género como crimen contra la humanidad –especialmente debido a la continua discriminación y opresión del régimen talibán hacia las mujeres afganas y a la situación de las mujeres iraníes.También las políticas migratorias europeas han formalizado un retroceso importante. El Pacto Europeo de Migración y Asilo, que está previsto que salga adelante antes de las elecciones europeas de 2024, supone una legitimación de las políticas antiinmigración de la UE. Dicho pacto permite retrasar el registro de los solicitantes de asilo, instaurar procedimientos de asilo fronterizos de segunda categoría y ampliar el tiempo de detención en frontera; es decir, rebaja estándares y legaliza lo que hasta ahora era directamente ilegal. Este acuerdo en ciernes refleja los niveles de polarización y politización que marcan el paso de la respuesta europea a las migraciones. Y, en plena precampaña electoral, la utilización política del debate migratorio será todavía más evidente en los próximos meses. Ello forma parte, además, de otro proceso más de fondo: las políticas de externalización de la migración de la UE, que han alimentado también la estigmatización de los inmigrantes y refugiados en la región de Oriente Medio y Norte de Africa (MENA por sus siglas en inglés). 8. Desbordamiento humanitarioLas guerras y la violencia impulsaron el desplazamiento forzado a escala mundial hasta una cifra récord estimada de 114 millones de personas a finales de septiembre de 2023, según ACNUR. Los principales generadores de estos desplazamientos forzados fueron la guerra en Ucrania y los conflictos en Sudán, la República Democrática del Congo y Myanmar; además de la sequía, las inundaciones y la inseguridad que azota Somalia; así como una prolongada crisis humanitaria en Afganistán.Solo en los primeros seis meses de 2023, se presentaron 1,6 millones de nuevas solicitudes individuales de asilo a nivel mundial, la cifra más alta jamás registrada. No se trata de una situación excepcional. La reactivación de conflictos olvidados ha aumentado los niveles de volatilidad y violencia. En octubre de 2023, más de 100.500 personas –más del 80% de los 120.000 habitantes estimados de Nagorno Karabaj– huyeron a Armenia tras la toma de control del enclave por parte de Azerbaiyán. También hubo miles de desplazados en el norte de Shan, por la escalada de combates entre las Fuerzas Armadas de Myanmar y varios grupos armados. A finales de octubre de 2023, casi dos millones de personas se encuentran desplazadas internamente en Myanmar, en condiciones precarias y necesitadas de asistencia vital. Y las imágenes de más de un millón de palestinos huyendo de sus hogares por los bombardeos israelíes, que se iniciaron tras el brutal ataque de Hamás del 7 de octubre, reflejan la crisis humanitaria que azota Gaza.Sin embargo, este incremento en el número de refugiados y desplazados no ha ido acompañado de un refuerzo de la ayuda internacional necesaria para cubrir sus necesidades. Más de un millón de refugiados rohingya en Bangladesh deberán hacer frente al menguante compromiso internacional. En 2023, Naciones Unidas redujo un tercio la asistencia alimentaria y la ayuda humanitaria a este colectivo. La falta de financiación internacional disminuyó considerablemente los niveles de asistencia en 2023, y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se vio obligado a recortar entre un 30% y un 50% el tamaño y el alcance de la asistencia alimentaria, monetaria y nutricional que ofrece. 2.300 millones de personas, casi un 30% de la población mundial, hoy están al límite de una situación de inseguridad alimentaria moderada o grave. El alza continuada del precio de los alimentos en 2024 y el impacto de las condiciones meteorológicas adversas en la producción agrícola pueden empeorar todavía más esta situación. La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas prevé que entre 105 y 110 millones de personas necesitarán asistencia alimentaria al menos hasta principios de 2024, con un aumento de las necesidades en las regiones de África Austral y América Latina y el Caribe, y una disminución neta en África Oriental.De momento, los expertos alertan sobre el riesgo de una nueva crisis del arroz en 2024, como consecuencia de la restricción en las exportaciones que impuso India para intentar contener los efectos del descenso de producción interna. La ola expansiva de esta prohibición ha provocado también el encarecimiento de los precios del arroz en Tailandia y Vietnam, segundo y tercer mayor exportador de arroz después de India, que han visto aumentar los precios un 14% y un 22%, respectivamente. A ello se suman los efectos del fenómeno climático de El Niño, asociado con el calor y la sequía en todo el Océano Pacífico, que puede dañar la producción de 2024. Por todo ello, los expertos advierten que, si India mantiene las restricciones actuales, el mundo va camino de repetir la crisis del arroz de 2008. El fenómeno de El Niño, que no se disipará hasta mediados de 2024, suele estar asociado, por una parte, a un incremento de las precipitaciones en algunas zonas meridionales de América del Sur, del sur de los Estados Unidos, el Cuerno de África y Asia central; pero, por la otra, también puede provocar graves sequías en Australia, Indonesia y partes del sureste asiático. El último episodio de este fenómeno, en 2016, significó el año más cálido jamás registrado, con unos récords globales de calor que todavía no se han superado.Los gobiernos donantes y las agencias humanitarias deben prepararse para un 2024 de grandes necesidades de asistencia en múltiples regiones. 2023 ya nos ha dejado varias muestras de ello: sequía extrema en el Amazonas y restricciones del tráfico marítimo en el canal de Panamá; incendios forestales en Bolivia y cortes de luz diarios en Ecuador debido a la baja producción de electricidad que proviene en más del 80% de centrales hidroeléctricas; las peores inundaciones registradas en el noroeste de Argentina, que provocaron además deslizamientos de tierra que afectaron a más de 6.000 personas; y un devastador huracán de categoría 5 en México que sorprendió a autoridades y científicos, los cuales no pudieron prever la intensidad del fenómeno. 9. Securitización versus derechosEl conflicto entre seguridad y derechos fundamentales ha sido una constante en 2023, y la incertidumbre electoral de los próximos meses fomentará, todavía más, la tentación de las políticas de control y mano dura. El debate público en toda América Latina, sin excepción, ha quedado copado por la seguridad, con efectos directos sobre otras crisis como la migratoria, que desde hace una década afecta a todo el continente, y que en 2024 se prevé todavía más intensa. El bukelismo gana adeptos. El nuevo presidente argentino, Javier Milei, ha declarado su admiración por las políticas de mano dura del presidente salvadoreño, Nayib Bukele. También la campaña electoral en Ecuador estuvo muy marcada por el debate de la seguridad. El continente lucha contra una nueva ola de criminalidad que se ha extendido a países tradicionalmente más estables, que ahora forman parte de rutas rentables del narcotráfico, como son los casos de Paraguay y Argentina. El tráfico de personas, sobre todo la explotación criminal de la crisis migratoria venezolana, también ha crecido en toda América Latina. En este contexto, Naciones Unidas y la Interpol han puesto en marcha una iniciativa conjunta contra la trata de seres humanos. Está por ver el impacto que las elecciones venezolanas puedan tener en esta crisis migratoria, que ya ha provocado la salida de más de siete millones de personas desde 2014.Asimismo, con el aumento de la impunidad, también ha crecido el riesgo de la tentación autoritaria por parte de los gobiernos de la región latinoamericana, con la militarización de la seguridad pública y el debilitamiento democrático en todo el continente. También en la UE. La sensación de vulnerabilidad se ha convertido, desde hace tiempo, en un revulsivo político para determinadas fuerzas en Europa. Desde el inicio de la guerra en Gaza, algunos países europeos han extremado la seguridad por miedo a atentados, hasta el punto de prohibir manifestaciones de apoyo a la población palestina, como fue el caso en Francia. En este sentido, la securitización de los movimientos sociales también emerge como una estrategia que seguirá ganando peso en 2024. Cada vez más, los gobiernos democráticos están extremando la presión sobre los movimientos de protesta: multas, prohibiciones de la libertad de expresión o persecución judicial están empequeñeciendo el espacio de la protesta civil. En este contexto, la UE ha llegado a un acuerdo en 2023 para legislar contra las demandas estratégicas que pretenden desincentivar la participación pública o silenciar a medios independientes (las llamadas SLAP, en sus siglas en inglés) que debería ratificarse antes del final de mandato.Finalmente, el debate de la seguridad y su efecto sobre los derechos individuales marcará también los meses previos a los Juegos Olímpicos de 2024 en París. Grupos de derechos humanos han denunciado los planes del Gobierno francés para la utilización de cámaras de reconocimiento con IA para detectar en tiempo real actividades sospechosas en las calles de la capital durante los juegos. La tecnología es un elemento crucial de la transformación que vive el binomio seguridad y conflicto. Los drones se han convertido en un arma clave para la resistencia en Ucrania, como también lo fue en el arsenal de Hamás utilizado en su ataque del 7 de octubre contra Israel. Precisamente unos Estados Unidos en pleno recorte presupuestario han asignado, en cambio, una inyección de dinero extra, en 2024, al Pentágono para el desarrollo de la llamada «guerra electrónica». 10. Desacoplamiento entre intereses y valoresHay un hilo conductor en muchos de los puntos anteriores que hilvana un mundo cada vez más diverso y (des)ordenado a través de intereses y alianzas cambiantes. En su informe de prospectiva estratégica de 2023, la Comisión Europea reconoce que la «batalla de narrativas» que durante tanto tiempo utilizó como argumento de la confrontación geopolítica entre democracia y autoritarismo está quedando obsoleta. Ello va más allá de la constatación de que Occidente ha perdido la batalla por el relato de la guerra de Ucrania y de que su doble rasero ante los conflictos del mundo empequeñece la capacidad de influencia de la UE. El caso de Sudán es el ejemplo más claro de cómo Occidente puede comprometerse con guerras que considera existenciales para la supervivencia de sus propios valores, como la de Ucrania, mientras ignora el genocidio que se está cometiendo, con asesinatos casa por casa, en los campos de refugiados de Darfur.El mundo se ha transformado en una «batalla de ofertas» que configura tanto la opinión pública como la acción de los gobiernos. Crece la diversidad de opciones y de alianzas. Las narrativas hasta hace poco hegemónicas o están contestadas o ya no sirven para explicar la realidad. En esta «multipolaridad desequilibrada» (unbalanced multipolarity), con potencias medianas marcando agendas regionales, los grandes actores tradicionales están obligados a buscar su propio espacio. La competición global por los recursos que deben alimentar las transiciones verde y digital acentúa, todavía más, esta geometría variable de acuerdos y alianzas. Y los resultados del ciclo electoral de 2024 pueden acabar reforzando está transformación. La tentación aislacionista de Estados Unidos es una realidad. Vladímir Putin revalidará en las urnas su capacidad de resistencia, después de haber sorteado los efectos de las sanciones internacionales y de haber construido un andamio económico para resistir una guerra larga en Ucrania. En India, la popularidad de Narendra Modi permanece intacta y alimenta el dominio de su partido. El interrogante electoral dibuja un 2024 que empieza totalmente abierto. La crisis del orden liberal, agudizada por la reacción internacional a los últimos conflictos, y la erosión del multilateralismo –con el desafío explícito a Naciones Unidas– alimentan todavía más esta sensación de dispersión del poder global hacia una variedad de potencias medianas dinámicas, capaces de ayudar a moldear el entorno internacional en las próximas décadas.Arranca un año clave para evaluar la capacidad de resistencia de unos sistemas democráticos sometidos, desde hace tiempo, a una profunda erosión. Estaremos pendientes del resultado de las urnas, así como de los límites de la impunidad con que actúan, cada vez más desacomplejadamente, las armas.Calendario CIDOB 2024: 75 fechas para marcar en la agenda1 de enero – Renovación Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Argelia, Guyana, la República de Corea, Sierra Leona y Eslovenia empezarán a formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU como miembros no permanentes en sustitución de Albania, Brasil, Gabón, Ghana y los Emiratos Árabes Unidos que finalizan membresía. 1 de enero – Disolución de la República de Artsaj. La autoproclamada república de Nagorno Karabaj dejará de existir a comienzos de año, después de más de tres décadas de control del territorio. En septiembre de 2023, Azerbaiyán emprendió una ofensiva militar con el objetivo de reintegrar este enclave de población mayoritariamente armenia. Esta ofensiva llevó a la autoproclamada república a anunciar su disolución. 1 de enero – Ampliación de los BRICS. Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán se unirán como miembros de pleno derecho en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Finalmente, el nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, ha descartado el ingreso de su país. 1 de enero – Presidencia belga del Consejo de la UE. Bélgica asumirá la presidencia rotatoria de la UE en substitución de España y hasta el 30 de junio. El semestre belga marcará el fin de este ciclo institucional en la Unión Europea. 7 de enero – Elecciones parlamentarias en Bangladesh. Estos comicios tendrán lugar en un contexto de una profunda división política del país. Esta división ha llevado a manifestaciones multitudinarias por parte de la oposición a finales de 2023 para reclamar un gobierno interino que supervise las elecciones. La actual primera ministra, Sheikh Hasina Wajed, aspira a renovar su mandato tras 15 años en el poder, mientras su principal contendiente, la líder del Partido Nacional de Bangladesh, Khaleda Zia, se encuentra actualmente en arresto domiciliario por cargos de corrupción. 13 de enero – Elecciones generales en Taiwán. Por primera vez desde la democratización de Taiwán, tres candidatos compiten por la presidencia tras el fracaso de la oposición para establecer un frente común: el actual vicepresidente, Lai Ching-te del gobernante Partido Democrático Progresista; Hou You-yi del Kuomintang; y Ko Wen-je, exalcalde de Taipéi y líder del Partido Popular Taiwanés. El resultado de estas elecciones marcará el curso de la política de Taiwán respecto a China, con la mirada puesta en Estados Unidos, en un momento de crecientes tensiones entre Taipéi y Beijing. 14 de enero – Toma de posesión de Bernardo Arévalo como presidente de Guatemala. La victoria del candidato del Movimiento Semilla en las elecciones de 2023 supuso una sorpresa general. Desde la celebración de los comicios, la tensión política y social se ha intensificado en el país debido a los esfuerzos de la fiscalía guatemalteca por impugnar los resultados electorales y evitar que Arévalo asuma el cargo. 15 – 19 de enero – Foro de Davos. Cita anual que reúne a los principales líderes políticos, altos ejecutivos de las compañías más importantes del mundo, líderes de organizaciones internacionales y ONGs, así como personalidades culturales y sociales destacadas. Esta edición se enfocará principalmente en examinar las oportunidades proporcionadas por el desarrollo de las tecnologías emergentes y sus repercusiones en la toma de decisiones y la cooperación internacional. 15 – 20 de enero – 19ª Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados. Uganda será la sede de la próxima Cumbre formada por los 120 países pertenecientes a esta agrupación de estados. El lema de esta edición es «Profundizar la cooperación para una riqueza global compartida» y está previsto que se aborden múltiples retos globales actuales con el objetivo de fomentar la cooperación entre los estados miembros. 21 – 23 de enero – Tercera Cumbre del Sur del G-77 + China. Uganda será la anfitriona de este foro que, bajo el lema «No dejar a nadie atrás» busca promover la cooperación Sur-Sur. Los 134 países miembros de Asia, África, América Latina y el Caribe se focalizarán en ámbitos como el comercio, la inversión, el desarrollo sostenible, el cambio climático y la eliminación de la pobreza. 4 de febrero – Elecciones presidenciales en El Salvador. Nayib Bukele, quien encabeza el partido Nuevas Ideas y ocupa actualmente la presidencia de El Salvador, se perfila como el claro favorito para su reelección. Desde marzo de 2022, el país se encuentra en estado de excepción, como respuesta a los desafíos de seguridad que afectaban a la nación. 8 de febrero – Elecciones generales en Pakistán. Desde la destitución de Imran Khan como primer ministro en abril de 2022, Pakistán se encuentra en una situación de inestabilidad política, una profunda crisis económica y un aumento de la violencia por grupos armados. Los comicios serán supervisados por un gobierno interino creado tras la disolución del Parlamento pakistaní en agosto de 2023. 14 de febrero – Elecciones presidenciales y legislativas en Indonesia. Tres aspirantes compiten por suceder al actual presidente, Joko Widodo, que, después de dos mandatos, no puede presentarse a la reelección. El próximo líder se enfrentará al desafío de impulsar el crecimiento en una economía dependiente del consumo interno, impulsar el desarrollo de la industria tecnológica y gestionar las presiones de China y Estados Unidos para proteger sus intereses nacionales. 16 – 18 de febrero – 60ª Conferencia de Seguridad de Múnich. Con carácter anual, es el mayor foro independiente sobre políticas de seguridad internacional que reúne a figuras de más de setenta países con cargos de alto nivel. El fortalecimiento de un orden internacional basado en reglas, el impacto de las guerras en Ucrania y Gaza, la resistencia frente a tendencias revisionistas o las implicaciones del cambio climático para la seguridad serán algunos de los temas principales en la agenda de este año. 17 – 18 de febrero – Cumbre de la Unión Africana. Etiopía, quien ostenta la presidencia de la Unión Africana, será la organizadora de la cumbre. Este año se examinarán algunos de los numerosos frentes abiertos en el continente. Estos ejemplos incluyen: la situación de inestabilidad en el Sahel, la creciente inseguridad alimentaria mundial, los desastres naturales en el continente o el retroceso democrático. Además, las tensiones entre Marruecos y Argelia serán centrales ya que ambos países aspiran a la presidencia. 25 de febrero – Elecciones presidenciales en Senegal. Tras múltiples olas de protestas, el actual presidente senegalés, Macky Sall, anunció su decisión de no presentarse a un tercer mandato. Ha sido la primera vez en la historia democrática del país que un presidente incumbente no se presenta a la reelección. La necesidad de garantizar puestos de trabajo para la población joven del país será una de las cuestiones centrales en la campaña electoral. 26 – 29 de febrero – Mobile World Congress. Barcelona acoge el mayor evento de telefonía móvil del mundo donde reúne a las principales empresas tecnológicas y de comunicación internacionales. Esta edición estará dedicada a la tecnología 5G, la conectividad, la promoción de una inteligencia artificial humanista, o la transformación digital, entre otros temas. 1 de marzo – Elecciones parlamentarias en Irán. Con la mirada puesta en la sucesión del ayatolá Ali Jamenei por cuestiones de edad, los iraníes elegirán a los representantes de la Asamblea Consultiva Islámica y la Asamblea de Expertos; esta última encargada de elegir al nuevo líder supremo en los próximos años. No obstante, estos comicios se encontrarán marcados por la escalada de tensiones en Oriente Medio, y la profunda crisis económica y social que ha aumentado la desafección popular con el régimen. 8 de marzo – Día internacional de la mujer. Se ha convertido en una fecha clave en la agenda política y social de muchos países, como lo demuestran las movilizaciones masivas que han tomado impulso en los últimos años especialmente en América Latina, Estados Unidos y Europa. El objetivo común es la lucha por los derechos de la mujer y la igualdad de género en todo el mundo. 10 de marzo – Elecciones parlamentarias en Portugal. El país afronta elecciones anticipadas después de la crisis institucional abierta por la dimisión del primer ministro socialista António Costa. El exjefe de gobierno portugués fue objeto de una investigación judicial por presuntos delitos de corrupción que afectaron directamente a varios miembros de su gabinete. 17 de marzo – Elecciones presidenciales en Rusia. Aunque se presume que Vladímir Putin logrará la reelección manteniéndose en el poder hasta 2030, Rusia acude a las urnas en un contexto marcado por múltiples desafíos de seguridad interna. La retirada rusa de la región ucraniana de Járkov, el impacto de la guerra en Ucrania, el fallido levantamiento por parte de Wagner el pasado junio y los disturbios antisemitas en el Cáucaso Norte en octubre de 2023, podrían forzar a Putin a realizar profundas remodelaciones de la cúpula política y militar aprovechando el calendario electoral. 18 de marzo – Décimo aniversario de la anexión rusa de Crimea. La anexión de Crimea por parte de Rusia, país que había invadido la región semanas antes, fue formalizada mediante un referéndum sobre el estatus político de Crimea que sucedió sin reconocimiento internacional. La anexión se produjo tras la caída del entonces presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, de orientación prorrusa, tras una serie de protestas que exigían una mayor integración europea. 21 – 22 de marzo – Cumbre sobre Energía Nuclear. La Agencia Internacional de la Energía Atómica junto al Gobierno belga reunirá en Bruselas a más de 30 jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo, así como a representantes de la industria energética y de la sociedad civil. La cumbre busca potenciar la energía nuclear frente a los desafíos que suponen la reducción del uso de combustibles fósiles, la mejora de la seguridad energética y el desarrollo económico sostenible. 31 de marzo – Elecciones presidenciales en Ucrania. Según la Constitución ucraniana, las elecciones presidenciales deben celebrarse en el último domingo de marzo durante el quinto año del mandato presidencial. Sin embargo, no es seguro que se acaben convocando ya que la ley marcial, impuesta desde el inicio de la invasión rusa del país en 2022, no permite su celebración. La falta de fondos y la oposición popular de los ucranianos a la celebración de los comicios en tiempo de guerra son factores a destacar. 31 de marzo – Elecciones locales en Turquía. El Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal partido de la oposición, aspira a conservar el control de los municipios clave que obtuvo en 2019. Entre ellos, la capital, Ankara, Estambul, y otras ciudades significativas. La reelección de Recep Tayyip Erdoğan y la retención de la mayoría parlamentaria en las elecciones de 2023 han motivado a su formación, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), a tratar de recuperar terreno a nivel municipal. 7 de abril – 30 aniversario del inicio del genocidio en Rwanda. Tras la muerte de los presidentes de Burundi y Rwanda al estrellarse el avión en el que viajaban, se inició una campaña de exterminio sistemático organizada por el gobierno hutu contra la población tutsi que duraría 100 días. El 15 de julio de 1994, el Frente Patriótico Rwandés estableció un gobierno interino de unidad nacional en Kigali que pondrían fin al genocidio. Se estima que entre 500.000 y 1.000.000 de personas fueron asesinadas. Abril – Mayo – Elecciones generales en la India. Pese a las crecientes tendencias iliberales, la «mayor democracia del mundo» acude a las urnas entre abril y mayo. El actual primer ministro indio, Narendra Modi, aspira a un tercer mandato frente a una oposición más unida que nunca bajo la Alianza Inclusiva de Desarrollo Nacional de la India (INDIA por sus siglas en inglés). 2 de mayo – Elecciones locales en Reino Unido. Las elecciones para renovar los consejos locales y alcaldías en Inglaterra, incluyendo Londres y el condado de Gran Manchester, serán un indicador del nivel de apoyo tanto para el Partido Laborista como para los Conservadores, anticipando las elecciones generales previstas para enero de 2025. 5 de mayo – Elecciones generales en Panamá. La sociedad civil panameña elegirá nuevos representantes para la presidencia, Asamblea Nacional, alcaldía y otros representantes locales. Este proceso electoral tiene lugar en un contexto de marcada polarización y creciente tensión social, acentuadas por temas relacionados con la seguridad interna, disputas políticas y la gestión de los recursos naturales. 19 de mayo – Elecciones presidenciales y legislativas en la República Dominicana. El actual presidente, Luis Abinader, líder del Partido Revolucionario Moderno, busca la reelección en unas elecciones en las que la mayoría de los partidos de la oposición se unirán bajo la Alianza Opositora Rescate, RD. Las tensiones territoriales, migratorias y económicas con la vecina Haití serán temas centrales durante la campaña electoral. Junio – Elecciones presidenciales en Mauritania. El actual presidente, Mohammed Ould Ghazouani, buscará la reelección después de cuatro años de un gobierno continuista que comenzó tras la salida del expresidente Mohammed Ould Abdelaziz en 2019, quien hoy enfrenta acusaciones de múltiples delitos de corrupción. El ganador de las elecciones deberá afrontar crecientes tensiones sociales, así como conflictos geopolíticos en toda la región. 2 de junio – Elecciones generales y federales en México. Claudia Sheinbaum, precandidata a la presidencia de México por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), parte como clara favorita frente a la principal candidatura opositora del Frente Amplio por México, integrado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). En estas elecciones no solo se elige a la presidencia y el gobierno, sino también a senadurías y diputaciones federales, así como miles cargos estatales y/o municipales en 30 de las 32 entidades federativas. 6 – 9 de junio – Elecciones al Parlamento Europeo. Las elecciones se llevarán a cabo de manera simultánea en los 27 países que conforman la Unión Europea. Una de las mayores incógnitas será conocer el avance de los partidos populistas y de extrema derecha, el peso de las familias tradicionales socialdemócrata y conservadora, y las posibles alianzas que puedan surgir para la elección posterior de los principales cargos europeos. 9 de junio – Elecciones federales en Bélgica. Coincidiendo con la presidencia belga de la Unión Europea, el país celebrará elecciones federales, europeas y regionales el mismo día. Una de las incógnitas más significativas será el resultado del partido de ultraderecha Vlaams Belang, que aspira a aumentar considerablemente su apoyo hasta poner a prueba la resistencia del cordón sanitario que los ha mantenido hasta ahora apartados del poder. 13 – 15 de junio – 50ª Cumbre del G-7 en Italia. Savelletri, un pequeño pueblo en la región italiana de Apulia será el escenario de una nueva edición del G-7. En esta reunión, se abordarán los principales desafíos geopolíticos a nivel mundial y su impacto en la economía internacional, junto con otros temas fundamentales para la agenda italiana, como la inmigración y las relaciones con África. 20 de junio – Día Mundial del Refugiado. El número de personas desplazadas por la fuerza en 2023 ha alcanzado cifras récord. Los impactos de la guerra en Ucrania, los numerosos conflictos en Oriente Medio y en el continente africano, así como las catástrofes naturales vinculadas al cambio climático, han llevado a un mayor número de desplazados internos y refugiados. Durante esta semana de junio, se dará a conocer el informe anual de ACNUR de tendencias de desplazamientos forzados en todo el mundo. Primer semestre – Despliegue de la Misión Internacional en Haití. Kenia liderará el despliegue de un contingente de seguridad en el cual participarán diferentes países. El objetivo es hacer frente a la violencia de las pandillas haitianas que han provocado una importante crisis de seguridad y de gobernabilidad. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, previa solicitud del secretario general y del primer ministro haitiano, autorizó una misión multinacional de seguridad con un año de duración, en octubre de 2023. Primer semestre – Cumbre del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD). India acogerá una nueva edición de este foro estratégico del Indo-Pacífico del que forman parte Australia, India, Japón y Estados Unidos para abordar cuestiones comunes en materia de comercio, tecnologías críticas, derechos humanos o cambio climático.Julio – 24ª Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai. Kazajistán asume la presidencia anual del principal foro regional de Asia Central en materia de seguridad, economía y política, compuesto por China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. Los ejes de la presidencia kazaja estarán centrados en cuestiones de seguridad y unidad regional, así como en el desarrollo económico y el comercio regional. Además, se espera que Bielorrusia ingrese en la organización este año. 1 de julio – Hungría asume la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Durante el segundo semestre del año, Hungría asumirá la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, en plenas tensiones con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo por sus incumplimientos de la legislación comunitaria. 8 – 18 de julio – Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Líderes y representantes mundiales se reunirán en Nueva York para realizar el seguimiento y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), además de presentar Informes Nacionales Voluntarios de los ODS. El lema de esta edición será «Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de múltiples crisis: la adopción eficaz de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras». 09 – 11 de julio – Cumbre de la OTAN. Washington será la sede de la cumbre de la Alianza Atlántica donde se prevé la presentación de una estrategia de seguridad para el flanco sur en respuesta al mandato surgido de la cumbre de Vilna de 2023. Además, en 2024 se cumple el 75 aniversario de la fundación de la OTAN. 26 de julio – 11 de agosto – Juegos Olímpicos de Verano en París. Francia acoge la XXXIII edición del principal acontecimiento deportivo mundial que se realiza cada cuatro años; una buena oportunidad para el país anfitrión de dinamizar una economía estancada en los últimos años. Agosto – Elecciones presidenciales y parlamentarias en Ruanda. El actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, en el cargo desde 2000, opta a la reelección tras sucesivas elecciones en las que ha obtenido más del 90% de los votos. Septiembre – Elecciones parlamentarias en Austria. La mayor incógnita radica en si la actual coalición gobernante de los conservadores (ÖVP) y los verdes (Die Grünen) podrá revalidar su gobierno o si los resultados de la extrema derecha del Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), y de los socialdemócratas del SPÖ podrían generar otras mayorías. 22 – 23 de septiembre – Cumbre del Futuro de Naciones Unidas. Basándose en el informe «Nuestra Agenda Común» presentado por el secretario general, António Guterres, en 2021 sobre multilateralismo y cooperación internacional, este evento de alto nivel tiene como objetivo acelerar el cumplimiento de compromisos internacionales existentes, y abordar desafíos y oportunidades emergentes. La culminación de este esfuerzo será la creación de un Pacto para el Futuro, que será negociado y respaldado por los países participantes. 24 de septiembre – 79ª Sesión de Debate General de la Asamblea General de Naciones Unidas. Una cita anual que reúne a todos los líderes mundiales para evaluar el actual estado de sus políticas nacionales y su visión del mundo. 26 –27 de septiembre – 10º aniversario del caso Ayotzinapa. México conmemora el décimo aniversario del caso Ayotzinapa (o caso Iguala), uno de los mayores escándalos de derechos humanos en la historia reciente del país. Aún sin resolver, este caso supuso la desaparición forzosa de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, estado de Guerrero. Octubre – XVI Cumbre de los BRICS. Kazán será la sede de una nueva edición de los BRICS en Rusia, ahora ampliados a 11 países, lo que representa un impulso en los esfuerzos de Moscú por demostrar que el país no está aislado a pesar de la invasión a gran escala de Ucrania. 1 de octubre – 75º aniversario de la fundación de la República Popular de China. Se cumplen 75 años de la fundación de la República Popular China por Mao Zedong, que puso fin a la guerra civil entre el Partido Comunista Chino y el Kuomintang, que estalló inmediatamente tras la rendición de Japón y la disolución del Segundo Frente Unido entre ambas fuerzas políticas durante la segunda guerra sino-japonesa. 6 de octubre – Elecciones municipales en Brasil. Estas elecciones serán un buen termómetro para evaluar el grado de apoyo al Partido de los Trabajadores y al resto de partidos que respaldan al presidente Lula, así como el avance o retroceso de candidatos vinculados al bolsonarismo. En las ciudades donde se requiera una segunda vuelta, esta se llevará a cabo el 27 de octubre. 9 de octubre – Elecciones generales y regionales en Mozambique. El presidente, Filipe Nyusi, concluye su segundo y último mandato presidencial y, según la Constitución, no puede presentarse nuevamente. Su partido, el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), en el poder desde hace décadas, deberá encontrar otro candidato. El próximo gobierno tendrá que hacer frente a diversos desafíos, incluyendo tensiones políticas, un aumento del terrorismo yihadista, y una pronunciada exclusión social. 24 de octubre – Día Internacional contra el Cambio Climático. Tiene como objetivo movilizar y sensibilizar a las sociedades y gobiernos de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático. Se trata de un buen momento para analizar las diferentes agendas de lucha contra la emergencia climática y los avances que se están dando desde los principales países contaminantes. 27 de octubre – Elecciones generales en Uruguay. El Frente Amplio (FA), un partido de centroizquierda, con fuertes vínculos con los sindicatos y otras organizaciones sociales, competirá por la victoria frente a la Coalición Multicolor de centroderecha, actualmente en el gobierno, y que ha enfrentado diversos casos de corrupción en los últimos meses. Noviembre – Cumbre de la APEC. Perú acogerá una nueva edición del foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico, que reúne a 21 países y que se celebrará bajo el lema «Personas, Negocios, Prosperidad». Noviembre – Cumbre sobre el Cambio Climático, COP29. Azerbaiyán acogerá esta nueva edición de la mayor cumbre internacional dedicada al cambio climático. Por segundo año consecutivo, se celebrará en un país cuya economía depende de la producción de combustibles fósiles. Noviembre – XXIX Cumbre Iberoamericana. Ecuador acoge la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno bajo el lema «Innovación, Inclusión y Sostenibilidad». De forma paralela las principales ciudades de América Latina, España y Portugal celebrarán un «Encuentro de Ciudades Iberoamericanas» cuyas conclusiones serán presentadas durante la Cumbre. 4 – 8 de noviembre – XII Foro Urbano Mundial. El Cairo acogerá la reunión más importante en materia de urbanismo y asentamientos humanos organizada por ONU-Hábitat. 5 de noviembre – Elecciones presidenciales en Estados Unidos. El actual presidente Joe Biden aspira a la reelección y, a falta de confirmarse la candidatura del expresidente Donald Trump, la campaña electoral se prevé muy polarizada. El calendario electoral condicionará las decisiones de Washington en política exterior. 5 de noviembre – Elecciones generales en Georgia. La coalición gobernante Sueño Georgiano aspira a revalidar mandato. La guerra en Ucrania ha vuelto a dividir al país entre aquellos que buscan una integración más profunda con Occidente y aspiran a un futuro ingreso en la Unión Europea, y los que abogan por normalizar las relaciones con Rusia. 11 de noviembre – 20 aniversario muerte de Yasir Arafat. El histórico líder palestino y presidente de la Autoridad Nacional Palestina falleció hace 20 años en París. Su papel fue fundamental en el proceso de paz en Oriente Próximo, lo que, junto a los dirigentes israelíes Isaac Rabin y Shimon Peres, les valió el premio Nobel de la Paz en 1994. 18 – 19 de noviembre – Cumbre del G-20 en Brasil. Bajo el lema «Construir un mundo justo y un planeta sostenible», los ejes de discusión y de debate de esta edición incluirán las políticas de transición energética y desarrollo, la reforma de las instituciones de gobernanza global, así como la lucha contra la desigualdad, el hambre y la pobreza. Diciembre – Elecciones presidenciales en Argelia. El presidente, Abdelmadjid Tebboune, previsiblemente optará a la reelección. El país afronta varios desafíos de seguridad debido a la inestabilidad en el Sahel y las crecientes tensiones con Marruecos respecto al Sáhara Occidental. Además, desempeña un papel crucial como proveedor de gas para Europa, en medio de la crisis energética generada por la guerra en Ucrania. Diciembre – Elecciones generales en Sudán del Sur. Los acuerdos de paz de 2018, que pusieron fin al conflicto armado interno que duró cinco años, establecieron la formación de un Gobierno de Unidad Nacional liderado por el actual presidente, Salva Kiir. y su rival, el vicepresidente Riek Machar. Kiir ha propuesto la celebración de elecciones presidenciales libres para finales de 2024. 7 de diciembre – Elecciones presidenciales en Ghana. Se espera que las elecciones sean una carrera de dos entre Mahamudu Bawumia, actual vicepresidente del gobernante Nuevo Partido Patriótico (NPP), y el expresidente John Dramani Mahama, candidato del principal partido opositor, Congreso Nacional Demócrata (NDC). El país se enfrenta a su peor crisis económica en las últimas décadas, y a importantes desafíos de seguridad por el contexto geopolítico en el Sahel. Segundo Semestre – Elecciones presidenciales en Venezuela. El chavismo y la oposición, agrupada bajo el paraguas de la Plataforma Unitaria, acordaron en Barbados la celebración de elecciones presidenciales, a las que se podrá invitar a misiones técnicas electorales de organismos regionales e internacionales. Esta decisión se tomó de forma paralela al anuncio de Estados Unidos del levantamiento de sanciones al gas y al petróleo venezolanos en octubre de 2023. Pendiente – 53º Foro de las Islas del Pacífico. Tonga acogerá una nueva edición del principal foro de discusión panregional de Oceanía, que agrupa los intereses de 18 estados y territorios en materia de cambio climático, uso sostenible de los recursos marítimos, seguridad y cooperación regional. Un espacio geográfico de creciente interés por parte de China y Estados Unidos, que han iniciado una carrera diplomática para atraer a sus esferas de influencia a algunos de estos países y territorios. Pendiente – 44ª Cumbre de la ASEAN. Laos acogerá una nueva edición del principal foro regional del sudeste asiático que agrupa a 10 países, bajo el lema «Mejorar la conectividad y la resiliencia». Pendiente – Cumbre sobre la Seguridad de la Inteligencia Artificial. Francia acogerá la segunda edición de esta cumbre internacional que tiene como objetivo poner en marcha trabajos e iniciativas para abordar los riesgos tecnológicos que plantea la Inteligencia Artificial. La primera edición, celebrada en Londres en 2023, resultó en la Declaración Bletchley, que abogó por una mayor cooperación internacional para abordar los desafíos y riesgos asociados con la inteligencia artificial. Pendiente – XXXIII Cumbre de la Liga Árabe. Bahréin acogerá una nueva edición de la principal organización política que agrupa países de Oriente Medio y del Norte de África. El conflicto palestino-israelí, las cuestiones de seguridad alimentaria y energética, y los impactos regionales de la guerra en Ucrania, serán algunos de los temas principales de discusión y debate. Pendiente – Elecciones presidenciales y parlamentarias en Sri Lanka. La tensión social en el país, inmerso en una profunda crisis económica que ha llevado a un rescate por parte del Fondo Monetario Internacional, ha aumentado en los últimos meses y se espera que se intensifique durante todo el proceso electoral. Pendiente – Elecciones generales en Chad. El presidente interino de Chad, Mahamat Idriss Déby, que asumió el poder en abril de 2021 tras la muerte de su padre, Idriss Déby, mediante la instauración de una junta militar, prometió la celebración de elecciones libres a finales de 2024. El país se encuentra en una profunda crisis alimentaria y de seguridad. Pendiente – III Cumbre para la Democracia. Corea del Sur será la anfitriona de esta cumbre, impulsada por Estados Unidos, que desde 2021 reúne a líderes de gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Tiene como objetivo abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las democracias en el siglo XXI, relacionados con la gobernanza, la protección de los derechos humanos, y la lucha contra la corrupción. Pendiente – Elecciones generales y regionales en Sudáfrica. El Congreso Nacional Africano (ANC), en el poder desde las primeras elecciones libres y generales de 1994, aspira a revalidar el poder, aunque el principal partido opositor, la Alianza Democrática, podría dar una sorpresa. El país enfrenta innumerables desafíos, especialmente en materia de seguridad con altas tasas de criminalidad, una importante crisis energética, y niveles elevados de desempleo. Pendiente – Elecciones presidenciales en Túnez. Serán los primeros comicios tras el autogolpe de Estado del presidente tunecino, Kaïs Saied, en 2021, y el retorno al autoritarismo del único país que parecía haber consolidado la democracia tras las primaveras árabes de 2010-11. Saied ya ha anunciado que no permitirá la presencia de misiones de supervisión electoral extranjeras.
1. Introduction to Sustainability Leadership in Tourism -- Part I: Sustainable Tourism Essentials -- 2. Understanding Sustainable Tourism -- 3. Keys to Sustainable Tourism Success -- 4. Sustainable Tourism: Future Trends and Priorities -- Part II: Interviews with Sustainability Leaders and Changemakers -- 5.Abdulla Radaideh on Sustainable Hospitality in Jordan -- 6. Adama Bah on Responsible Tourism in The Gambia, Africa. 7. Aivar Ruukel on Ecotourism in Estonia -- 8. Alexandra Pastollnigg on Sustainable Tourism Standards and Increasing Transparency -- 9. Alexandre Tsuk on Responsible Travel Trends and Tourism in Bali -- 10. Ally Dragozet on Marine Conservation, Plastic Pollution and Tourism Solutions -- 11. Amine Ahlafi on Tourism and Sustainable Development in Morocco -- 12. Angelique Tonnaer Kırkıl on Hotels and Tourism Sustainability in Turkey -- 13. Anna Spenceley on How Sustainable Tourism Is Changing and How to Measure Success -- 14. Anne de Jong on Responsible Tour Operators and Sustainable Travel -- 16. Antonio Abreu on Developing Sustainable Island Destinations -- 17. Antonis Petropoulos on the State of Ecotourism in Greece -- 18. Ariane Janér on Ecotourism and Sustainable Tourism in Brazil -- 19. Audrey Scott on Sustainable Tourism Strategies and Social Media -- 20. Beatriz Barreal on the Sustainable Destination Strategy of Riviera Maya in Mexico -- 21. Benjamin Lephilibert on Hotels, Food Waste and Other Sustainability Challenges -- 22. Brett Tollman on Why Sustainability Will (Have to) Thrive in the Years Ahead -- 23. Brian Mullis on How Guyana Promotes Sustainable Tourism -- 24. Carlos Sandoval on Building an Ecolodge in the Middle of Nowhere -- 25. Christian Baumgartner on Sustainable Tourism in the European Alps -- 26. Christof Burgbacher on Why Social Sustainability Matters in Tourism -- 27. Craig Wickham on Operating a Sustainable Tour Business in Australia -- 28. Dagmar Lund-Durlacher on Sustainable Tourism in Austria and Germany -- 29. Daniel Frey on Green Growth in Tourism and Sustainable Hospitality -- 30. Darrell Wade on How Intrepid Champions Carbon Management and Sustainable Travel -- 31. David Simmons on the Consumption Paradox in Tourism and Destination New Zealand -- 32. Eddie Ramirez on Sustainability at Casa Sol in San Juan, Puerto Rico -- 33. Elisa Spampinato on Community-Based Tourism in Brazil -- 34. Evarist March Sarlat on Culinary Tourism and Being a Tour Guide -- 35. Felipe Vera Soto on the Current State of Sustainable Tourism in Chile -- 36. Fiona Jeffery on Just a Drop and the WTTC Tourism for Tomorrow Awards -- 37. Florie Thielin on Hopineo and Responsible Tourism in Latin America -- 38. Frankie Hobro on Marine Wildlife Protection and Business Resilience -- 39. Geoffrey Lipman on Green Growth and Travelism -- 40. Geoffrey Wall on the Realities of Sustainable Tourism Research -- 41. Gianna Moscardo on Sustainable Tourism Research, Trends and Priorities -- 42. Glenn Jampol on Tourism Business and Ecotourism in Costa Rica -- 43. Gopinath Parayil on Being a Responsible Tour Operator and Voluntourism -- 44. Goverdhan Rathore on Tiger Conservation and Sustainable Tourism in India -- 45. Graham Miller on Destination Sustainability Measuring and Challenges -- 46. Greg Bakunzi on Conservation Through Responsible Tourism in Rwanda -- 47. Hans Pfister on How Cayuga Collection Hotels Promote Sustainability -- 48. Harold Goodwin on Taking Responsibility for Tourism -- 49. Hitesh Mehta on Holistic Architecture, Ecolodge Design and Sustainability -- 50. Ishita Khanna on Homestays and Sustainable Rural Development in India -- 51. Jake Haupert on Transformational Travel and Purpose-Driven Vacations -- 52. Jalsa Urubshurow on Pioneering Responsible Tourism in Mongolia -- 53. James Crockett on How to Operate a Responsible Sailing Tour Business -- 54. Jamie Sweeting on Planeterra and the Future of Responsible Travel -- 55. Janne Liburd on Tourism Education and Destination Development -- 56. Jens Thraenhart on Sustainable Development of the Mekong Region -- 57. Jeremy Sampson on How to Address the Invisible Burden of Tourism -- 58. Joanna Van Gruisen on Regenerative Tourism in India -- 59. Jonathan Tourtellot on Destination Stewardship and Geotourism -- 60. Jonathon Day on Destination Sustainability and Tourism Research -- 61. Jos Vranken on Holland's Sustainable Destination Strategy -- 62. Karma Tshering on Sustainable Tourism in Bhutan -- 63. Kaspar Howald on Connecting Agriculture, Local Trade and Tourism -- 64. Kelly Bricker on Ecotourism Challenges and Opportunities -- 65. Linda Veråsdal on Ethical Travel and Responsible Tourism in The Gambia -- 66. Lisa Choegyal on the Pandemic and the Sustainability of Tourism in Nepal -- 67. Lucy McCombes on Teaching Responsible Tourism, and The Gambia -- 68. Luigi Cabrini on the Global Sustainable Tourism Council -- 69. Maja Vanmierlo on Tour Guides as Responsible Tourism Facilitators -- 70. Manal Kelig on Muslim-Friendly Travel and Tourism in the MENA Region -- 71. Manisha Pande on How to Boost Local Economies Through Tourism -- 72. Marcus Cotton on How to Run a Sustainable Hotel in the Himalayas -- 73. Marcus Curcija on the Importance of Measuring Sustainable Development Success -- 74. Mariana Madureira on Sustainable Tourism Entrepreneurship in Brazil -- 75. Marta Mills on Sustainable Tourism in the Caucasus Region -- 76. Megan Epler Wood on the Role of Entrepreneurship in Tourism -- 77. Michaela Reitterer on Hotel Stadthalle in Vienna and Sustainability -- 78. Mike McHugo on Responsible Tourism at Kasbah du Toubkal, Morocco -- 79. Mihee Kang on Ecotourism Opportunities and Challenges in South Korea -- 80. Monica Vallejo on How Hostal Grau Approaches Sustainability -- 81. Muna Haddad on Community Tourism and Local Economies in Jordan -- 82. Nada Roudies on How Morocco is Developing a More Sustainable Tourism -- 83. Natalia Naranjo on Tourism Sustainability in Colombia and Canada -- 84. Olivier Cheseaux of Anakolodge on Architecture, Tourism and Airbnb -- 85. Paul Peeters on Tourism, Aviation and Climate Change -- 86. Paul Rogers on Sustainable Tourism Development in Myanmar -- 87. Peter Richards on Responsible Tourism and Community Development in Asia -- 88. Rachel Dodds on Sustainable Tourism in Canada -- 89. Rachel Vaughan on Destination Sustainability in Kaikoura, New Zealand -- 90. Raj Gyawali on Crisis Management and Responsible Tourism in Nepal -- 91. Randy Durband on Leading the Global Sustainable Tourism Council -- 92. Rebecca Hawkins on Sustainable Hotels and Responsible Hospitality -- 93. Reto Fry on the Greenstyle Approach to Sustainability in Laax, Switzerland -- 94. Richard Butler on Sustainability and Tourism Education -- 95. Richard Hammond on How to Communicate Responsible Tourism -- 96. Shannon Guihan on Tourism Sustainability and Destination Overcrowding -- 97. Shivya Nath on Responsible Travel Writing -- 98. Sonja Gottlebe on Sustainable Tourism Development in Madagascar -- 99. Susan Santos de Cárdenas on Sustainable Tourism in the Philippines -- 100. Tensie Whelan on Sustainable Tourism, the Rainforest Alliance and Costa Rica -- 101. Tila Braddock on Ecopreneurship and Destination Lanzarote, Spain -- 102. Tony Charters on Ecotourism in Australia -- 103. Tricia Barnett on Human Rights and Equality in Tourism -- 104. Vassilis Katsoupas on Running a Sustainable Restaurant in Greece -- 105. Vicente Ferreyra Acosta on Tourism Sustainability in Mexico -- 106. Vicky Smith on Responsible Tourism and Entrepreneurship -- 107. Vik Nair on Community-Based Tourism in The Bahamas, Caribbean -- 108. Willem Niemeijer on How to Run a Sustainable Travel Business -- 109. Willy Legrand on Hotels, Sustainability and the Future of Hospitality -- 110. Xavier Font on How to Communicate Sustainable Tourism. .
Access options:
The following links lead to the full text from the respective local libraries:
Venezuela once again is approaching an opportunity for change as presidential elections are scheduled for 2024 and legislative, regional and local elections for 2025. The U.S. has suggested it could ease sanctions if the government of President Nicolas Maduro makes democratic advances — for instance by improving its electoral system — and for months there have been rumors of a deal. However, no major announcements have been made, though Maduro has continued to ratchet down his authoritarian hold on Venezuelan politics. Thus, the potential for these elections to change the status quo is uncertain.The opposition primary and risk of judicial interventionIn response to calls for the need to renew its leadership, the opposition decided to hold a primary election on October 22 to determine its candidate for 2024. This is no small task in a country immersed in a deep humanitarian emergency and in which, to use the words of the United Nations Independent Fact Finding Mission, official policy is to "silence, discourage and quash opposition to the Government of President Maduro."The National Primary Commission, an independent body in charge of organizing the opposition primary election, has fought an uphill battle. In Venezuela, there is an electoral branch of government headed by the National Electoral Council. The Primary Commission sent several communications to the Electoral Council before June 5 of this year, asking for meetings to evaluate the possibility of the Electoral Council providing technical assistance, including access to the official voting centers, providing security and guaranteeing public order. However, there was no answer and on June 15, almost all the members of the Electoral Council resigned under strong pressure from the government, and an irregular process of appointment of new members took place. As a result, the Primary Commission decided it would forge ahead, independently organizing the primary. More than three months later, and exactly a month before the primary was to take place, the new Electoral Council publicly addressed the requirements of the Primary Commission. The Electoral Council recommended moving the date to November 19 and using Venezuela's automated voting system.The Electoral Council said nothing, however, about the participation of María Corina Machado, Henrique Capriles, or Freddy Superlano. These candidates were disqualified to run for public office via unconstitutional administrative proceedings by the Venezuelan Comptroller. Insiders suggest that the Electoral Council would not prohibit their participation in the primary, but that they could not control the actions of the Supreme Court of Justice. The judiciary plays a significant role in the repression of the government's opponents. It was precisely the Supreme Court that ordered the suspension and repeat of the governor's election in Barinas state when it was lost by Argenis Chávez, the brother of late President Hugo Chávez, in November 2021, saying Freddy Superlano, the winning candidate, was actually disqualified.The Primary Commission issued a public statement explaining that, with the primary elections just days away, it was not possible to change course and move the date. The Electoral Council replied with its own public statement saying that it holds exclusive competence to carry out electoral proceedings.This latest response from the Electoral Council underscores a possibility that has always been present: a judicial intervention in the opposition primary. The Supreme Court has consistently acted as an arm of the executive under Maduro and Hugo Chávez before him. If such an intervention takes place, opposition candidates will need to find another strategy to participate in the 2024 elections.Opposition coordinationOver the past 20-plus years, the opposition has struggled to coordinate behind a single strategy. There is a long history of elite divisions over who controls Venezuela's petro-state apparatus. And opposition divisions are characteristic of countries ruled by authoritarian governments — from communist Poland, to South African apartheid, to Chile under Pinochet. There have been a number of cases in Venezuela where the opposition has been able to coordinate, such as the 2015 legislative elections which it won in a landslide. The Maduro government fully understands this difficulty and does whatever it can to divide the opposition. This last-minute offer by the CNE to organize the primary election fits clearly within this strategy.There are two additional challenges. First, the lifting of the above mentioned political disqualifications had been one of the main demands by the United States in negotiations surrounding possible sanctions relief. If a deal is reached before the elections, Machado or Capriles might be able to run. If not, and one of them wins, it will likely create a period of conflict within the opposition over a plan for succession and quite possibly a move to boycott by affected candidates. Second, it is likely that candidates who are not running in the primary will nevertheless run in the presidential election, for example, comedian Benjamin Rausseo or Zulia governor Manuel Rosales. If and when they do, it could divide the opposition vote, thus allowing Maduro to win reelection with minority support.Whether these challenges are constructively met or not, it is important to take a step back to appreciate this moment. It is remarkable that, within a year of a contentious decision to put an end to Juan Guaidó's interim government, the Venezuelan opposition has unified around an electoral strategy. This has not happened since 2015. Indeed, Machado, the person who has been most opposed to an electoral solution over the years, is now the leading candidate. The primary itself has done what primaries should do – it has brought candidates in closer contact with the people and generated popular enthusiasm and engagement. Furthermore, the Primary Commission has been courageous and judicious in organizing the event. Although much still needs to be done to thicken coordination among opposition leaders and parties, and their connection to the population, these achievements are important and should be acknowledged.International engagementVenezuela's conflict and the potential for an electoral solution should be on the agenda of international stakeholders. The humanitarian emergency has forced almost eight million Venezuelans to flee, many to the United States. More than half of the population lives in poverty and faces food insecurity. Meanwhile, the oil industry and productive apparatus have suffered deeply due to corruption and mismanagement, as well as U.S. financial and oil sanctions. Also, illegal mining has proliferated, leading to increased destruction of Venezuela's pristine wilderness and the growth of armed and criminal groups. The cost of doing nothing is high. More engagement from other countries in the region such as Colombia, Brazil and even Chile, has the potential to bring the Maduro government back to the negotiation table. Working for better electoral conditions, including international observation, could in turn result in a reasonable agreement between the U.S. and Venezuela on sanctions relief.The U.S. and other countries should engage with the Venezuelan authorities, as well as with the opposition and civil society, in the search for a peaceful and democratic solution. There have been closed-door meetings between U.S. and Venezuelan officials over the past six months and repeated rumors of an imminent deal. However, major announcements have not been forthcoming and time is running out for a deal that could take advantage of the electoral context.
WOS: 000482214300001 ; This paper reports on a search for electroweak diboson (WW/WZ/ZZ) production in association with a high-mass dijet system, using data from proton-proton collisions at a center-of-mass energy of N root s = 13 TeV. The data, corresponding to an integrated luminosity of 35.5 fb(-1), were recorded with the ATLAS detector in 2015 and 2016 at the Large Hadron Collider. The search is performed in final states in which one boson decays leptonically, and the other boson decays hadronically. The hadronically decaying W/Z boson is reconstructed as either two small-radius jets or one large-radius jet using jet substructure techniques. The electroweak production of WW/WZ/ZZ in association with two jets is measured with an observed (expected) significance of 2.7 (2.5) standard deviations, and the fiducial cross section is measured to be 45.1 +/- 8.6(stat.)(-14.6)(+15.9)(syst.) fb. ; ANPCyT, ArgentinaANPCyT; Yerevan Physics Institute (YerPhI), Armenia; ARC, AustraliaAustralian Research Council; BMWFW, Austria; FWF, AustriaAustrian Science Fund (FWF); Azerbaijan National Academy of Sciences (ANAS), Azerbaijan; State Science and Technology Committee (SSTC), Belarus; CNPq , BrazilNational Council for Scientific and Technological Development (CNPq); FAPESP, BrazilFundacao de Amparo a Pesquisa do Estado de Sao Paulo (FAPESP); NSERC, CanadaNatural Sciences and Engineering Research Council of Canada; NRC, Canada; CFI, CanadaCanada Foundation for Innovation; CERN; CONICYT, ChileComision Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica (CONICYT); CAS, ChinaChinese Academy of Sciences; MOST, ChinaMinistry of Science and Technology, China; NSFC, ChinaNational Natural Science Foundation of China; COLCIENCIAS, ColombiaDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Colciencias; MSMT CR, Czech RepublicMinistry of Education, Youth & Sports - Czech RepublicCzech Republic Government; MPO CR, Czech RepublicCzech Republic Government; Committee for Collaboration of the Czech Republic, Czech Republic; CERN (VSC CR), Czech Republic; DNRF, Denmark; Danish Natural Science Research Council (DNSRC), DenmarkDanish Natural Science Research Council; IN2P3-CNRS, CEA-DRF/IRFU, France; Shota Rustaveli National Science Foundation of Georgia (SRNSFG), Georgia; BMBF, GermanyFederal Ministry of Education & Research (BMBF); HGF, Germany; MPG, GermanyMax Planck Society; GSRT, GreeceGreek Ministry of Development-GSRT; RGC, Hong Kong SAR, ChinaHong Kong Research Grants Council; INFN, ItalyIstituto Nazionale di Fisica Nucleare; MEXT, JapanMinistry of Education, Culture, Sports, Science and Technology, Japan (MEXT); CNRST, Morocco; NWO, NetherlandsNetherlands Organization for Scientific Research (NWO)Netherlands Government; Research Council of Norway (RCN), NorwayResearch Council of Norway; FCT, PortugalPortuguese Foundation for Science and Technology; Ministry of National Education, Institute of Atomic Physics (MNE/IFA), Romania; Ministry of Education and Science of the Russian Federation (MES) of Russia, Russian Federation; JINR; Ministry of Education, Science and Technological Development (MESTD), Serbia; Ministry of Education, Science, Research and Sport (MSSR), Slovakia; DST/NRF, South Africa; MINECO, Spain; Swedish Research Council (SRC), SwedenSwedish Research Council; Wallenberg Foundation, Sweden; Secretariat for Education and Research (SERI), Switzerland; SNSF, SwitzerlandSwiss National Science Foundation (SNSF); Canton of Bern, Switzerland; MOST, TaiwanMinistry of Science and Technology, Taiwan; TAEK, TurkeyMinistry of Energy & Natural Resources - Turkey; STFC, United KingdomScience & Technology Facilities Council (STFC); DOE, United States of AmericaUnited States Department of Energy (DOE); NSF, United States of AmericaNational Science Foundation (NSF); BCKDF, Canada; CANARIE, Canada; CRC, Canada; Compute Canada, Canada; COST, European Union; ERC, European UnionEuropean Union (EU)European Research Council (ERC); ERDF, European UnionEuropean Union (EU); Horizon 2020, European Union; Marie Sklodowska-Curie Actions, European UnionEuropean Union (EU); Investissements d' Avenir Labex and Idex, ANR, FranceFrench National Research Agency (ANR); DFG, GermanyGerman Research Foundation (DFG); AvH Foundation, GermanyAlexander von Humboldt Foundation; Herakleitos programme; Thales programme; Aristeia programme; EU-ESFEuropean Union (EU); Greek NSRF, Greece; BSF-NSF, Israel; GIF, IsraelGerman-Israeli Foundation for Scientific Research and Development; CERCA Programme Generalitat de Catalunya, Spain; Royal Society, United KingdomRoyal Society of London; Leverhulme Trust, United KingdomLeverhulme Trust; ARRS, SloveniaSlovenian Research Agency - Slovenia; MIZS, Slovenia; MNiSW, PolandMinistry of Science and Higher Education, Poland; NCN, Poland; ISF, IsraelIsrael Science Foundation; Benoziyo Center, Israel; JSPS, JapanMinistry of Education, Culture, Sports, Science and Technology, Japan (MEXT)Japan Society for the Promotion of Science; National Research Centre Kurchatov Institute, Russian Federation; Canton of Geneva, Switzerland ; We thank CERN for the very successful operation of the LHC, as well as the support staff from our institutions without whom ATLAS could not be operated efficiently. We acknowledge the support of ANPCyT, Argentina; Yerevan Physics Institute (YerPhI), Armenia; ARC, Australia; BMWFW and FWF, Austria; Azerbaijan National Academy of Sciences (ANAS), Azerbaijan; State Science and Technology Committee (SSTC), Belarus; CNPq and FAPESP, Brazil; NSERC, NRC and CFI, Canada; CERN; CONICYT, Chile; CAS, MOST and NSFC, China; COLCIENCIAS,Colombia; MSMT CR, MPO CR and Committee for Collaboration of the Czech Republic with CERN (VSC CR), Czech Republic; DNRF and Danish Natural Science Research Council (DNSRC), Denmark; IN2P3-CNRS, CEA-DRF/IRFU, France; Shota Rustaveli National Science Foundation of Georgia (SRNSFG), Georgia; BMBF, HGF, and MPG, Germany; GSRT, Greece; RGC, Hong Kong SAR, China; ISF and Benoziyo Center, Israel; INFN, Italy; MEXT and JSPS, Japan; CNRST, Morocco; NWO, Netherlands; Research Council of Norway (RCN), Norway; MNiSW and NCN, Poland; FCT, Portugal; Ministry of National Education, Institute of Atomic Physics (MNE/IFA), Romania; Ministry of Education and Science of the Russian Federation (MES) of Russia andNational Research CentreKurchatov Institute, Russian Federation; JINR; Ministry of Education, Science and Technological Development (MESTD), Serbia; Ministry of Education, Science, Research and Sport (MSSR), Slovakia; ARRS and MIZS, Slovenia; DST/NRF, South Africa; MINECO, Spain; Swedish Research Council (SRC) and Wallenberg Foundation, Sweden; Secretariat for Education and Research (SERI), SNSF and Cantons of Bern and Geneva, Switzerland; MOST, Taiwan; TAEK, Turkey; STFC, United Kingdom; DOE and NSF, United States of America. In addition, individual groups and members have received support from BCKDF, CANARIE, CRC and Compute Canada, Canada; COST, ERC, ERDF, Horizon 2020, and Marie Sklodowska-Curie Actions, European Union; Investissements d' Avenir Labex and Idex, ANR, France; DFG and AvH Foundation, Germany; Herakleitos, Thales and Aristeia programmes co-financed by EU-ESF and the Greek NSRF, Greece; BSF-NSF and GIF, Israel; CERCA Programme Generalitat de Catalunya, Spain; The Royal Society and Leverhulme Trust, UnitedKingdom. The crucial computing support from all WLCG partners is acknowledged gratefully, in particular from CERN, the ATLAS Tier-1 facilities at TRIUMF (Canada), NDGF (Denmark, Norway, Sweden), CC-IN2P3 (France), KIT/GridKA (Germany), INFN-CNAF (Italy), NL-T1 (Netherlands), PIC (Spain), ASGC (Taiwan), RAL (UK) and BNL (USA), the Tier-2 facilities worldwide and large non-WLCG resource providers. Major contributors of computing resources are listed in Ref. [102].
208 p. ; En la ciudad de Riohacha (La Guajira) las aguas residuales no reciben tratamiento y son arrojadas al mar por medio de un emisario final, debido a las deficiencias en la infraestructura sanitaria y el mal estado de tuberías, lo que genera problemas políticos, sociales, económicos y ambientales. Como alternativa de solución la presente investigación diseñó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio, para evaluar la capacidad de Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para disminuir la carga orgánica y los indicadores de contaminación fecal. Para ello se diseñaron 9 estanques que operaron a flujo semicontinuo y con un Tiempo de Retención Hidráulico (TRH) de 7 días: en tres de ellos se trataron las aguas residuales con Eichhornia crassipes con cobertura de 100%; en otros tres las plantas sólo cubrieron el 50% de la superficie de los contenedores y los restantes permanecieron sin plantas acuáticas para ser usados como control. El monitoreo duró ocho meses durante este periodo se aplicaron tasas de renovación de efluentes de 25, 50 y 75%, y, los siguientes parámetros se evaluaron de acuerdo con los métodos estándares: temperatura, pH, alcalinidad total, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, salinidad, cloruro, nitrato, nitrito, amonio, ortofosfato, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 ), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV), sólidos suspendidos fijos (SSF), y coliformes totales y fecales. Los resultados mostraron que los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del efluente tratado en su mayoría se mantuvieron por debajo de los valores máximos establecidos en el Decreto 1594 de 1984. Además, la mejor eficiencia del sistema se presentó al aplicar la tasa de renovación de 25% en los estanques cubiertos 100% con las plantas: registrándose altos porcentajes de remoción de hasta 99,9% para nitrato, nitrito y amonio; de 79,6% para ortofosfato; 91,1% de DQO; 89,8% de DBO5 ; 95,9% de SST; 79,7% de SSV; 95,4% de SSF; y 99,9% de Coliformes. Por todo lo anterior, la fitorremediación es una alternativa eficiente para el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la población de Riohacha. ; In Riohacha city (La Guajir) the untreated wastewater and are thrown into the sea through an outfall end. Deficiencies in health infrastructure and the poor condition of pipes, generate political, social, economic and environmental. As an alternative solution in the present investigation was designed phytoremediation systems at laboratory scale to evaluate the capacity of Eichhornia crassipes in reducing the organic load and indicators of fecal contamination. To this end were designed 9 ponds operated semi-flow with a HRT of 7 days in three of them were treated wastewater Eichhornia crassipes, with coverage of 100% in three other plants covered only 50% surface and the three remaining ponds remained without water plants (control). Monitoring lasted eight months, during which were applied effluent renewal rates of 25, 50 and 75%, and evaluated according to standard methods, the following parameters: temperature, pH, total alkalinity, dissolved oxygen, electric conductivity, salinity, chloride, nitrate, nitrite, ammonium, orthophosphate, chemical oxygen demand (COD), biochemical oxygen demand (BOD5 ), total suspended solids (TSS), volatile suspended solids (VSS), fixed suspended solids (FSS), total and fecal coliforms. The results show that the physicochemical and microbiological parameters of treated effluent remained mostly below the maximum set out in Decree 1594 of 1984 (Colombian law). In addition, the improved efficiency of the system is presented to implement the renewal rate of 25% in ponds covered 100% with plants, recorded high percentages of removal of up to 99,9% for nitrate, nitrite and ammonium of 79.6% for orthophosphate, 91.1% of COD, 89.8% of BOD5 , 95.9% of TSS, 79.7% of VSS, 95.4% of SSF, and 99.9% of coliforms. Based on the foregoing, phytoremediation is an efficient alternative for the treatment of domestic wastewater of the population of Riohacha. ; Prefacio 13 Introducción 17 Capítulo I Marco Teórico 1.1. Aguas residuales domésticas 23 1.1.1 Características de las aguas residuales domésticas 24 1.1.2 Efectos de las aguas residuales domésticas 27 1.2 Tratamiento de las aguas residuales 31 1.2.1 Tratamiento biológico de aguas residuales. 34 1.3 Parámetros de calidad de agua 47 1.3.1 Temperatura 47 1.3.2 Potencial de hidrógeno 47 1.3.3 Conductividad eléctrica 48 1.3.4 Salinidad. 48 1.3.5 Alcalinidad total 48 1.3.6 Oxígeno disuelto (OD). 49 1.3.7 Sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV) y sólidos fijos totales (SFT). 50 1.3.8 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 ). 51 1.3.9 Demanda química de oxígeno (DQO). 51 1.3.10 Cloruro (Cl-.) 52 1.3.11 Amonio (NH4), nitrito (NO2), y nitrato (NO3). 52 1.3.12 Ortofosfato (PO4 ) 53 1.3.13 Coliformes totales y fecales 53 1.4 Normativa legal vigente en la República de Colombia en materia de vertidos a cuerpo de aguas naturales 54 1.4.1 Decreto 1594 del 26 de Junio de 1984, del Ministerio de Salud (Usos del agua y residuos líquidos). 54 Capítulo II Metodología Experimental 2.1 Área de estudio 59 2.2 Efluente 61 2.3 Diseño del sistema de tratamiento 62 2.4 Recolección y toma de las muestras 65 2.5 Procesamiento de las muestras 65 2.5.1 Temperatura (Método 2550). 65 2.5.2 Potencial de hidrógeno (pH) (Método 4500 H+ B). 66 2.5.3 Conductividad eléctrica (Método 2510 B). 67 2.5.4 Salinidad (Método 2520 B). 67 2.5.5 Alcalinidad total (Método 2320 B). 68 2.5.6 Oxígeno disuelto (Método 2500- O -C). 68 2.5.7 Sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV) y sólidos fijos totales (SFT) (Método 2540 E y 2540 D). 69 2.5.8 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) (Método 5210 B). 70 2.5.9 Cloruro (Cl-). 72 2.5.10 Amonio (NH4), nitrito (NO2), y nitrato (NO3). 73 2.5.11 Ortofosfato (PO4) 74 2.5.12 Coliformes totales y termotolerantes (fecales). 75 2.6 Análisis estadístico de resultados 77 Capítulo III Resultados y discusión 3.1 Tratamiento con Eichhornia crassipes: Tasa de renovación 25% del efluente 81 3.1.1 pH y Alcalinidad Total 87 3.1.2 Temperatura y oxígeno disuelto 90 3.1.3 Conductividad eléctrica, salinidad y cloruros 92 3.1.4 Nitrógeno y fósforo 97 3.1.5 Demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno 105 3.1.6 Sólidos 108 3.1.7 Coliformes 113 3.2. Tratamiento con Eichhornia crassipes: tasa de renovación 50% del efluente. 116 3.2.1 pH y alcalinidad total 122 3.2.2 Temperatura y oxígeno disuelto 125 3.2.3 Conductividad eléctrica, salinidad y cloruro. 128 3.2.4 Nitrógeno y fósforo. 132 3.2.5 Demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno. 138 3.2.6 Sólidos 142 3.2.7 Coliformes 146 3.3. Tratamiento con Eichhornia crassipes: tasa de renovación 75% del efluente 150 3.3.1 pH y alcalinidad total 156 3.3.2 Temperatura y oxígeno disuelto. 158 3.3.3 Conductividad eléctrica, salinidad y cloruro 161 3.3.4 Nitrógeno y fósforo 164 3.3.5 Demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno 170 3.3.6 Sólidos 176 3.3.7 Coliformes 178 3.4 Comparación del tratamiento con E. crassipes bajo diferentes tasas de renovación del efluente y porcentaje de cobertura de la planta. 181 3.4.1 pH y Alcalinidad Total 182 3.4.2 Temperatura y oxígeno disuelto 183 3.4.3 Conductividad eléctrica, salinidad y cloruro. 185 3.4.4 Nitrógeno y fósforo 186 3.4.5 Demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno. 189 3.4.6 Sólidos 190 3.4.7 Coliformes 192 Conclusiones 195 Recomendaciones 198 Referencias Bibliográficas 200
BMBWF(Austria) ; FWF (Austria) ; FNRS (Belgium) ; FWO (Belgium) ; Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) ; Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) ; Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ) ; Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) ; FAPERGS (Brazil) ; MES (Bulgaria) ; CERN ; CAS (China) ; MOST (China) ; NSFC (China) ; COLCIENCIAS (Colombia) ; MSES (Croatia) ; CSF (Croatia) ; RPF (Cyprus) ; SENESCYT (Ecuador) ; MoER (Estonia) ; ERC IUT (Estonia) ; ERDF (Estonia) ; Academy of Finland (Finland) ; MEC (Finland) ; HIP (Finland) ; CEA (France) ; CNRS/IN2P3 (France) ; BMBF (Germany) ; DFG (Germany) ; HGF (Germany) ; GSRT (Greece) ; NKFIA (Hungary) ; DAE (India) ; DST (India) ; IPM (Iran) ; SFI (Ireland) ; INFN (Italy) ; MSIP (Republic of Korea) ; NRF (Republic of Korea) ; MES (Latvia) ; LAS (Lithuania) ; MOE (Malaysia) ; UM (Malaysia) ; BUAP (Mexico) ; CINVESTAV (Mexico) ; CONACYT (Mexico) ; LNS (Mexico) ; SEP (Mexico) ; UASLP-FAI (Mexico) ; MOS (Montenegro) ; MBIE (New Zealand) ; PAEC (Pakistan) ; MSHE (Poland) ; NSC (Poland) ; FCT (Portugal) ; JINR (Dubna) ; MON (Russia) ; ROSATOM (Russia) ; RAS (Russia) ; RFBR (Russia) ; NRC KI (Russia) ; MESTD (Serbia) ; SEIDI (Spain) ; CPAN (Spain) ; PCTI (Spain) ; FEDER (Spain) ; MoSTR(Sri Lanka) ; Swiss Funding Agencies (Switzerland) ; MST (Taipei) ; ThEPCenter (Thailand) ; IPST (Thailand) ; STAR (Thailand) ; NSTDA (Thailand) ; TUBITAK (Turkey) ; TAEK (Turkey) ; NASU (Ukraine) ; SFFR (Ukraine) ; STFC (United Kingdom) ; DOE (USA) ; NSF (USA) ; Indo-French Network in High Energy Physics - Indo-French Center for the Promotion of Advanced Research (CEFIPRA/IFCPAR) (European Union) ; Marie-Curie program (European Union) ; European Research Council (European Union) ; Leventis Foundation ; A.P. Sloan Foundation ; Alexander von Humboldt Foundation ; Belgian Federal Science Policy Office ; Fonds pour la Formation a la Recherche dans l'Industrie et dans l'Agriculture (FRIA-Belgium) ; Agentschap voor Innovatie door Wetenschap en Technologie (IWT-Belgium) ; F.R.S.-FNRS (Belgium) under the Excellence of Science - EOS - be.h project ; FWO (Belgium) under the Excellence of Science - EOS - be.h project ; Ministry of Education, Youth and Sports (MEYS) of the Czech Republic ; Lendulet (Momentum) Program (Hungary) ; Janos Bolyai Research Scholarship of the Hungarian Academy of Sciences, the New National Excellence Program UNKP, the NKFIA (Hungary) ; Council of Science and Industrial Research, India ; HOMING PLUS program of the Foundation for Polish Science (Poland) ; European Union, Regional Development Fund, the Mobility Plus program of the Ministry of Science and Higher Education, the National Science Center (Poland) ; National Priorities Research Program by Qatar National Research Fund ; Programa Estatal de Fomento de la Investigacion Cientifica y Tecnica de Excelencia Maria de Maeztu ; Programa Severo Ochoa del Principado de Asturias ; Aristeia programs - EU-ESF ; Greek NSRF ; Welch Foundation ; Weston Havens Foundation (USA) ; Rachadapisek Sompot Fund for Postdoctoral Fellowship (Thailand) ; Chulalongkorn University (Thailand) ; Chulalongkorn Academic into Its 2nd Century Project Advancement Project (Thailand) ; Horizon 2020 Grant (European Union) ; Thalis program - EU-ESF ; European Research Council (European Union): 675440 ; F.R.S.-FNRS (Belgium) under the Excellence of Science - EOS - be.h project: 30820817 ; FWO (Belgium) under the Excellence of Science - EOS - be.h project: 30820817 ; Janos Bolyai Research Scholarship of the Hungarian Academy of Sciences, the New National Excellence Program UNKP, the NKFIA (Hungary): 123842 ; Janos Bolyai Research Scholarship of the Hungarian Academy of Sciences, the New National Excellence Program UNKP, the NKFIA (Hungary): 123959 ; Janos Bolyai Research Scholarship of the Hungarian Academy of Sciences, the New National Excellence Program UNKP, the NKFIA (Hungary): 124845 ; Janos Bolyai Research Scholarship of the Hungarian Academy of Sciences, the New National Excellence Program UNKP, the NKFIA (Hungary): 124850 ; Janos Bolyai Research Scholarship of the Hungarian Academy of Sciences, the New National Excellence Program UNKP, the NKFIA (Hungary): 125105 ; HOMING PLUS program of the Foundation for Polish Science (Poland): Harmonia 2014/14/M/ST2/00428 ; HOMING PLUS program of the Foundation for Polish Science (Poland): Opus 2014/13/B/ST2/02543 ; HOMING PLUS program of the Foundation for Polish Science (Poland): 2014/15/B/ST2/03998 ; HOMING PLUS program of the Foundation for Polish Science (Poland): 2015/19/B/ST2/02861 ; HOMING PLUS program of the Foundation for Polish Science (Poland): Sonata-bis 2012/07/E/ST2/01406 ; European Union, Regional Development Fund, the Mobility Plus program of the Ministry of Science and Higher Education, the National Science Center (Poland): Harmonia 2014/14/M/ST2/00428 ; European Union, Regional Development Fund, the Mobility Plus program of the Ministry of Science and Higher Education, the National Science Center (Poland): Opus 2014/13/B/ST2/02543 ; European Union, Regional Development Fund, the Mobility Plus program of the Ministry of Science and Higher Education, the National Science Center (Poland): 2014/15/B/ST2/03998 ; European Union, Regional Development Fund, the Mobility Plus program of the Ministry of Science and Higher Education, the National Science Center (Poland): 2015/19/B/ST2/02861 ; European Union, Regional Development Fund, the Mobility Plus program of the Ministry of Science and Higher Education, the National Science Center (Poland): Sonata-bis 2012/07/E/ST2/01406 ; Programa Estatal de Fomento de la Investigacion Cientifica y Tecnica de Excelencia Maria de Maeztu: MDM-2015-0509 ; Welch Foundation: C-1845 ; Horizon 2020 Grant (European Union): 675440 ; The results of a search for a standard model-like Higgs boson in the mass range between 70 and 110 GeV decaying into two photons are presented. The analysis uses the data set collected with the CMS experiment in proton-proton collisions during the 2012 and 2016 LHC running periods. The data sample corresponds to an integrated luminosity of 19.7 (35.9) fb(-1) at root s = 8 (13) TeV. The expected and observed 95% confidence level upper limits on the product of the cross section and branching fraction into two photons are presented. The observed upper limit for the 2012 (2016) data set ranges from 129 (161) fb to 31 (26) fb. The statistical combination of the results from the analyses of the two data sets in the common mass range between 80 and 110 GeV yields an upper limit on the product of the cross section and branching fraction, normalized to that for a standard model-like Higgs boson, ranging from 0.7 to 0.2, with two notable exceptions: one in the region around the Z boson peak, where the limit rises to 1.1, which may be due to the presence of Drell-Yan dielectron production where electrons could be misidentified as isolated photons, and a second due to an observed excess with respect to the standard model prediction, which is maximal for a mass hypothesis of 95.3 GeV with a local (global) significance of 2.8 (1.3) standard deviations. (C) 2019 The Author(s). Published by Elsevier B.V.
Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda la diligencia posible respecto del cuidado de los trabajadores, implementando modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo. La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la conducción y comportamiento en calles y rutas. En la primera en su Artículo 1 la presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública. Profesionales en Colombia entre los años 2006 y 2010» «Es importante que las empresas El Plan Estratégico de Seguridad vial que a continuación se presenta fue elaborado con el fin de aportar elementos para que la entidad transformen su cultura vial, enfatizando en el conocimiento y cumplimiento voluntario de las normas de tránsito, el aumento de la percepción del riesgo al transitar y la corresponsabilidad al promover un uso solidario y responsable del espacio público, a través de la conciencia con inteligencia vial. ; 1 Problema de investigación 11 Descripción del problema 12 Formulación del problema 13 Sistematización 2 Objetivos 21 Objetivo general 22 Objetivos específicos 3 Justificación y Delimitación 31 Justificación 32 Delimitación 33 Limitaciones 4 Marcos de referencia 41 Estado del arte 411 Local (ECCI) 412 Nacional 413 Internacional 42 Teórico 421 Higiene y Seguridad Industrial 422 Seguridad Vial 423 Autocuidado y Cuidado 424 Promoción y Prevención 43 Marco legal 431 Ley 1383 de 2010 22 432 Ley 1503 de 2011 22 433 Ley 1702 de 2013 23 434 Decreto 2851 de 2013 435 Decreto 1906 de 2015 436 Decreto Único Reglamentario 1079 de 2015 ido 1 Introducción - 2 Problema De Investigación - 21 Descripción Del Problema - 22 Formulación Del Problema - 3 Objetivos- 31 Objetivo General Del Pesv- 32 Objetivos Específicos Del Pesv - 4 Justificación Y Delimitación- 41 Justificación - 42 Delimitacion- 43 Limitaciones- 5 Marco De Referencia - 51 Marcos De Estado Del Arte - 52 Marco Teórico- 53 Marco Legal- 6 Marco Metodológico De La Investigación- 61 Paradigma- 62 Método - 63 Tipos De Investigación - 64 Fases- 641 Fase De Diagnóstico Primario - 642 Fase De Campo - 643 Fase De Sistematización - 644 Materiales- 645 Técnicas - 646 Procedimientos- 647 Cronograma- 65 Instrumentos- 651 Recopilación De Información - IV 652 Aplicación De Encuestas- 653 Registros Fotográficos - 654 Identificación De Peligros Y Valoración De Riesgos 66 Consentimiento Informado 67 Población- 68 Fuentes De Información 681 Fuentes De Información Primaria 682 Fuentes De Información Secundaria 69 Análisis De La Información 7 Fortalecimiento De La Gestión Institucional 71 Objetivos Del Pesv 711 Objetivo General Del Pesv- 712 Objetivos Específicos Del Pesv - 713 Visión Del Pesv- 714 Misión Del Pesv- 715 Directrices De La Alta Dirección- 716 Comité De Seguridad Vial - 717 Acta De Comité De Seguridad Vial - 718 Objetivos Del Comité De Seguridad Vial- 719 Integrantes De Comité De Seguridad Vial- 7110 Responsable Del Plan Estratégico De Seguridad Vial Pesv 7111 Responsable Del Pesv 7112 Idoneidad Del Responsable Del Pesv 7113 Política De Seguridad Vial 72 Divulgación De La Política De Seguridad Vial 721 Evidencias Publicación De La Política De Seguridad Vial 722 Evidencia Divulgación Sobre El Pesv Y Política De Seguridad Vial 73 Diagnostico Caracterización De La Entidad 731 Actividad Económica De La Entidad- 732 Análisis Documentado De La Entidad- 733 Servicios Que Presta La Entidad- 734 Población Que Hace Parte De La Entidad - V 735 Definición De Los Vehículos De La Entidad 736 Ciudades De Operación De La Entidad - 737 Mecanismos De Contratación De Los Vehículos - 738 Mecanismos De Contratación De Conductores 74 Diagnostico – Riesgos Viales 741 Modelo Encuesta De Movilidad 742 Aplicación De La Encuesta De Movilidad 743 Riesgos In-Itinere Y En Misión Definidos En La Encuesta- 744 Consolidación Y Análisis De La Encuesta 75 Definición Riesgos Viales De La Entidad 751 Calificación Riesgos Viales Según La Encuesta 76 Planes De Acción Riesgos Viales 761 Planes De Acción Factor Humano 762 Planes De Acción Factor Vehículos 763 Planes De Acción Factor Infraestructura Segura 764 Planes De Acción Para Atención A Víctimas 765 Presupuesto Para Implementación De Los Planes De Acción 77 Seguimiento Y Evaluación De Los Planes De Acción Del Pesv 771 Definición Planes De Acción A Auditar 772 Auditoria Del Plan Estratégico De Seguridad Vial 773 Metodología Para El Desarrollo De Las Auditorias 774 Periodos Para La Realización De Las Auditorías 8 Comportamiento Humano 81 Procedimiento Selección De Conductores 812 Propósito Principal Formación Académica 83 Experiencia 831 Perfil Del Conductor 832 Pruebas De Ingreso De Conductores 833 Idoneidad En Exámenes Médicos 834 Exámenes Psicosensometricos: VI 835 Idoneidad Exámenes Teóricos 836 Prueba Teórica 837 Prueba Práctica 838 Idoneidad De Quien Realiza Las Pruebas Practicas 839 Pruebas Psicotécnicas 84 Idoneidad De Quien Realiza Las Pruebas Psicosensometricos 85 Pruebas De Control Preventivo A Conductores 851 Pruebas Preventivas A Conductores 852 Idoneidad De Las Pruebas 86 Capacitación En Seguridad Vial 861 241 Programa De Capacitación En Seguridad Vial 862 Programa De Capacitación En Seguridad Vial Conductores No Propios 863 Cronograma 864 Mínimo De Aciertos Sobre Las Evaluaciones 865 Modelo De Evaluación De La Capacitación 87 Control De Documentación A Los Conductores 871 Información De Los Conductores 872 Reporte De Comparendos 9 Vehículos Seguros 91 Mantenimiento Preventivo 911 Hojas De Vida Vehículos 912 Recomendaciones Técnicas De Mantenimiento 913 Cronograma De Intervenciones 914 Verificación Mantenimiento Vehículos Tercer izados 915 Idoneidad 916 Mantenimiento Correctivo 917 Registro 918 Protocolo 919 Idoneidad Mantenimiento 9110 Chequeo Pre Operacional 10 Infraestructura Segura 101 Rutas Internas VII 1011 Plano De Las Vías Internas 102 Revisión Conflictos De Circulación 1021 Vías Internas De Circulación De Vehículos 1022 Zonas Parqueaderos Internos Y Mantenimiento De Señales 1023 Rutas Externas 1024 Revisión Del Entorno Físico La Descripción Del Entorno Físico En El Cual Opera El Jardín Botánico De Bogotá José Celestino Mutis Se Evidencia A Continuación: 1025 Política De Administración De Rutas 1026 Apoyo Tecnológico Como Medida De Prevención 1027 Política De Socialización Y Actualización De La Información 11 Atención A Victimas 111 Atención A Víctimas 112 Protocolo De Atención A Víctimas 1121 Objetivo 1122 Alcance 1123 Insumos 1124 Productos 1125 Normatividad 1126 Politicas De Operación O Lineamientos 1127 Recursos 1128 Frecuencia 1129 Documentos 11210 Socialización Protocolo De Atención A Víctimas 113 Investigación De Accidentes De Tránsito 114 Análisis Accidentes De Tránsito 115 Lecciones Aprendidas 1151 Fuente De Información Accidentes De Tránsito 1152 Procedimiento Para La Investigación De Accidentes De Tránsito 13 Conclusiones Y Recomendaciones 14 Bibliografía ; Especialización ; Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo ; Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
WOS: 000444954200001 ; Properties of the Higgs boson are measured in the two-photon final state using 36.1 fb(-1) of proton-proton collision data recorded at root s = 13 TeV by the ATLAS experiment at the Large Hadron Collider. Cross-section measurements for the production of a Higgs boson through gluon-gluon fusion, vector-boson fusion, and in association with a vector boson or a top-quark pair are reported. The signal strength, defined as the ratio of the observed to the expected signal yield, is measured for each of these production processes as well as inclusively. The global signal strength measurement of 0.99 +/- 0.14 improves on the precision of the ATLAS measurement at root s = 7 and 8 TeV by a factor of two. Measurements of gluon-gluon fusion and vector-boson fusion productions yield signal strengths compatible with the Standard Model prediction. Measurements of simplified template cross sections, designed to quantify the different Higgs boson production processes in specific regions of phase space, are reported. The cross section for the production of the Higgs boson decaying to two isolated photons in a fiducial region closely matching the experimental selection of the photons is measured to be 55 +/- 10 fb, which is in good agreement with the Standard Model prediction of 64 +/- 2 fb. Furthermore, cross sections in fiducial regions enriched in Higgs boson production in vector-boson fusion or in association with large missing transverse momentum, leptons or top-quark pairs are reported. Differential and double-differential measurements are performed for several variables related to the diphoton kinematics as well as the kinematics and multiplicity of the jets produced in association with a Higgs boson. These differential cross sections are sensitive to higher order QCD corrections and properties of the Higgs boson, such as its spin and CP quantum numbers. No significant deviations from a wide array of Standard Model predictions are observed. Finally, the strength and tensor structure of the Higgs boson interactions are investigated using an effective Lagrangian, which introduces additional CP-even and CP-odd interactions. No significant new physics contributions are observed. ; ANPCyT, ArgentinaANPCyT; YerPhI, Armenia; ARC, AustraliaAustralian Research Council; BMWFW, Austria; FWF, AustriaAustrian Science Fund (FWF); ANAS, AzerbaijanAzerbaijan National Academy of Sciences (ANAS); SSTC, Belarus; CNPq, BrazilNational Council for Scientific and Technological Development (CNPq); FAPESP, BrazilFundacao de Amparo a Pesquisa do Estado de Sao Paulo (FAPESP); NSERC, CanadaNatural Sciences and Engineering Research Council of Canada; NRC, Canada; CFI, CanadaCanada Foundation for Innovation; CERN; CONICYT, ChileComision Nacional de Investigacion Cientifica y Tecnologica (CONICYT); CAS, ChinaChinese Academy of Sciences; MOST, ChinaMinistry of Science and Technology, China; NSFC, ChinaNational Natural Science Foundation of China; COLCIENCIAS, ColombiaDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Colciencias; MSMT CR, Czech RepublicMinistry of Education, Youth & Sports - Czech RepublicCzech Republic Government; MPO CR, Czech RepublicCzech Republic Government; VSC CR, Czech RepublicCzech Republic Government; DNRF, Denmark; DNSRC, DenmarkDanish Natural Science Research Council; IN2P3-CNRS, FranceCentre National de la Recherche Scientifique (CNRS); CEA-DRF/IRFU, France; SRNSFG, Georgia; BMBF, GermanyFederal Ministry of Education & Research (BMBF); HGF, Germany; MPG, GermanyMax Planck Society; GSRT, GreeceGreek Ministry of Development-GSRT; RGC, Hong Kong SAR, ChinaHong Kong Research Grants Council; ISF, IsraelIsrael Science Foundation; I-CORE, Israel; Benoziyo Center, Israel; INFN, ItalyIstituto Nazionale di Fisica Nucleare; MEXT, JapanMinistry of Education, Culture, Sports, Science and Technology, Japan (MEXT); JSPS, JapanMinistry of Education, Culture, Sports, Science and Technology, Japan (MEXT)Japan Society for the Promotion of Science; CNRST, Morocco; NWO, NetherlandsNetherlands Organization for Scientific Research (NWO)Netherlands Government; RCN, Norway; MNiSW, PolandMinistry of Science and Higher Education, Poland; NCN, Poland; FCT, PortugalPortuguese Foundation for Science and Technology; MNE/IFA, Romania; MES of Russia, Russian FederationRussian Federation; NRC KI, Russian Federation; JINR; MESTD, Serbia; MSSR, Slovakia; ARRS, SloveniaSlovenian Research Agency - Slovenia; MIZS, Slovenia; DST/NRF, South Africa; MINECO, Spain; SRC, Sweden; Wallenberg Foundation, Sweden; SERI, Switzerland; SNSF, SwitzerlandSwiss National Science Foundation (SNSF); Canton of Bern, Switzerland; Canton of Geneva, Switzerland; MOST, TaiwanMinistry of Science and Technology, Taiwan; TAEK, TurkeyMinistry of Energy & Natural Resources - Turkey; STFC, United KingdomScience & Technology Facilities Council (STFC); DOE, United States of AmericaUnited States Department of Energy (DOE); NSF, United States of AmericaNational Science Foundation (NSF); BCKDF, Canada; Canada Council, Canada; CANARIE, Canada; CRC, Canada; Compute Canada, Canada; FQRNT, CanadaFQRNT; Ontario Innovation Trust, Canada; EPLANET, European UnionEuropean Union (EU); ERC, European UnionEuropean Union (EU)European Research Council (ERC); ERDF, European UnionEuropean Union (EU); FP7, European UnionEuropean Union (EU); Horizon 202, European Union; Marie Sklodowska-Curie Actions, European UnionEuropean Union (EU); Investissement d'Avenir Labex, FranceFrench National Research Agency (ANR); Investissement Idex, France; ANR, FranceFrench National Research Agency (ANR); Region Auvergne, FranceRegion Auvergne-Rhone-Alpes; Fondation Partager le Savoir, France; DFG, GermanyGerman Research Foundation (DFG); AvH Foundation, GermanyAlexander von Humboldt Foundation; Herakleitos programme - EU-ESF,; Thales programme - EU-ESF; Aristeia programme - EU-ESF; Greek NSRFGreek Ministry of Development-GSRT; BSF, IsraelUS-Israel Binational Science Foundation; GIF, IsraelGerman-Israeli Foundation for Scientific Research and Development; Minerva, Israel; BRF, Norway; CERCA Programme Generalitat de Catalunya, Generalitat Valenciana, SpainGeneralitat Valenciana; Royal Society, United KingdomRoyal Society of London; Leverhulme Trust, United KingdomLeverhulme Trust ; We thank CERN for the very successful operation of the LHC, as well as the support staff from our institutions without whom ATLAS could not be operated efficiently. We acknowledge the support of ANPCyT, Argentina; YerPhI, Armenia; ARC, Australia; BMWFW and FWF, Austria; ANAS, Azerbaijan; SSTC, Belarus; CNPq and FAPESP, Brazil; NSERC, NRC and CFI, Canada; CERN; CONICYT, Chile; CAS, MOST and NSFC, China; COLCIENCIAS, Colombia; MSMT CR, MPO CR and VSC CR, Czech Republic; DNRF and DNSRC, Denmark; IN2P3-CNRS, CEA-DRF/IRFU, France; SRNSFG, Georgia; BMBF, HGF, and MPG, Germany; GSRT, Greece; RGC, Hong Kong SAR, China; ISF, I-CORE and Benoziyo Center, Israel; INFN, Italy; MEXT and JSPS, Japan; CNRST, Morocco; NWO, Netherlands; RCN, Norway; MNiSW and NCN, Poland; FCT, Portugal; MNE/IFA, Romania; MES of Russia and NRC KI, Russian Federation; JINR; MESTD, Serbia; MSSR, Slovakia; ARRS and MIZS, Slovenia; DST/NRF, South Africa; MINECO, Spain; SRC and Wallenberg Foundation, Sweden; SERI, SNSF and Cantons of Bern and Geneva, Switzerland; MOST, Taiwan; TAEK, Turkey; STFC, United Kingdom; DOE and NSF, United States of America. In addition, individual groups and members have received support from BCKDF, the Canada Council, CANARIE, CRC, Compute Canada, FQRNT, and the Ontario Innovation Trust, Canada; EPLANET, ERC, ERDF, FP7, Horizon 2020 and Marie Sklodowska-Curie Actions, European Union; Investissements d'Avenir Labex and Idex, ANR, Region Auvergne and Fondation Partager le Savoir, France; DFG and AvH Foundation, Germany; Herakleitos, Thales and Aristeia programmes co-financed by EU-ESF and the Greek NSRF; BSF, GIF and Minerva, Israel; BRF, Norway; CERCA Programme Generalitat de Catalunya, Generalitat Valenciana, Spain; the Royal Society and Leverhulme Trust, United Kingdom. The crucial computing support from all WLCG partners is acknowledged gratefully, in particular from CERN, the ATLAS Tier-1 facilities at TRIUMF (Canada), NDGF (Denmark, Norway, Sweden), CC-IN2P3 (France), KIT/GridKA (Germany), INFN-CNAF (Italy), NL-T1 (Netherlands), PIC (Spain), ASGC (Taiwan), RAL (UK) and BNL (USA), the Tier-2 facilities worldwide and large non-WLCG resource providers. Major contributors of computing resources are listed in Ref. [155].