Entre la memoria y el proyecta: medio siglo de sindicalismo socialista (1939-1988)
In: Claridad, Heft 14, S. 38-51
19 Ergebnisse
Sortierung:
In: Claridad, Heft 14, S. 38-51
In: Latin American perspectives: a journal on capitalism and socialism, Band 27, Heft 5, S. 111-133
ISSN: 0094-582X
In: Papeles de la FIM / FIM, Fundación de Investigaciones Marxistas: revista de investigación marxista, Heft 24, S. 235-250
ISSN: 1133-0562
In: Historia de la UGT Vol. 6
The article analyzes the company Naval Gijón, born in 1985 and closed in 2009 after a long trajectory of labor conflicts and accumulation of losses. Detached, technolo-gically obsolete, repeatedly changing of proprietors and occupying land with real estate business opportunities, the yard remained, however, open for 25 years, the result of the tenacious commitment of its workers, a persistent focus of mobiliza-tions, often in radical forms and Intense political pressure. ; El artículo analiza la empresa Naval Gijón, nacida en 1985 y cerrada en 2009 tras una convulsa trayectoria de conflictos laborales y acumulación de pérdidas. Descapita-lizado, tecnológicamente obsoleto, cambiando reiteradamente de manos y ocupan-do terrenos con oportunidades de negocio inmobiliario, el astillero permaneció, pese a todo, abierto durante 25 años, fruto del tenaz empeño de sus trabajadores, foco persistente de movilizaciones, a menudo con formas radicales e intensa pre-sión política. El apoyo social a esta estrategia sindical y la continuidad de liderazgos y repertorios de lucha suponen una llamativa anomalía en la pauta seguida tanto por el tejido empresarial como por el movimiento obrero en el periodo. Los elemen-tos subjetivos que alentaron la lucha de los trabajadores -memoria y experiencias pasadas- fueron operativos durante largo tiempo, hasta que sucesivas reducciones de plantilla minimizaron tamaño y capacidad de resistencia.The streets burnsRadical mobilization and struggles for employment in Naval Gijón (Spain)The article analyzes the company Naval Gijón, born in 1985 and closed in 2009 after a long trajectory of labor conflicts and accumulation of losses. Detached, technolo-gically obsolete, repeatedly changing of proprietors and occupying land with real estate business opportunities, the yard remained, however, open for 25 years, the result of the tenacious commitment of its workers, a persistent focus of mobiliza-tions, often in radical forms and Intense political pressure.
BASE
In: Reverso
In: Historia crítica 10
Una obra esencial para comprender el cambiante y polémico papel del sindicalismo en la construcción de la España democrática. La historia de los sindicatos durante la transición y los gobiernos de Felipe González y José María Aznar es la historia de la reconversión industrial, la modernización socialista, el desarrollo del Estado del bienestar, la integración en la Unión Europea, las políticas económicas neoliberales, la desregulación laboral y la incapacidad crónica para resolver el desempleo. Es, también, la historia de nuestro país desde una perspectiva diferente, la de las personas que lo hacen posible por medio de su trabajo, en las empresas a cambio de un salario y en el ámbito familiar cuidando sin remuneración. Este libro aborda las luces y las sombras de los sindicatos, con especial atención a su papel decisivo en la lucha contra el racismo y por la integración de los inmigrantes en la clase trabajadora, en las movilizaciones contra la guerra y en las huelgas de solidaridad con los parados, precarios y jubilados. También analiza el lado más oscuro de la corrupción, las dificultades para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres, las prácticas discriminatorias contra los colectivos más débiles y la impotencia ante realidades como los accidentes laborales o la extensión de las horas extras. La historia de los sindicatos en España es una historia de organización, movilización y negociación, de fraternidad y división, de victorias apabullantes y de derrotas tristes. Una historia que nos conforma y nos interpela
In: Moving the Social, Band 64, S. 149-175
ISSN: 2197-0394
Processes of industrial decline have often generated nostalgia phenomena in the affected communities based on the more or less idealised memory of a past time of prosperity that disappeared as the chimneys went out ('smokestack nostalgia', this has been called sometimes). In an earlier time, the development of industries and mining had resulted in the configuration of well-defined social structures and socio-political frameworks. Class identity, collective action, labour disputes and trade union organisations provided the basis on which to build communities that revolved around work. Deindustrialisation undermines both the material and symbolic bases of those cities and regions that have known an industrial boom and exposes them to great uncertainty about their future. The elaboration of a collective memory capable of adapting to a radically transformed context constitutes a research field full of possibilities, despite its complexity. The references can be adapted to new post-industrial scenarios only with considerable difficulty, but at the same time they provide sources of pride and identity and response schemes to adversities. In the following lines, we will concentrate on a specific case: that of Asturias, a mining and industrial region with a prominent role played by the labour movement that has suffered a prolonged decline in its economic bases but has largely managed to preserve social cohesion. The traumatic nature of these changes invites us to explore the way in which collective perceptions manifest themselves and also the role that memory (and oblivion) can play in the reactions of young people subjected to very different challenges from those of their elders.
In: Latin American perspectives, Band 27, Heft 5, S. 111-133
ISSN: 1552-678X
In: Biblioteconomía y administración cultural 260
In: Sociología del Trabajo, Heft 100, S. 69-87
ISSN: 2603-9710
Planteamos un análisis de las complejas relaciones entre conflictividad laboral y contextos políticos. En sus postrimerías, la dictadura franquista generaba y enquistaba conflictos, confiriéndoles una inevitable dimensión política. La Transición fue una vía para el pacto social y ello representaba una rebaja de la carga política de la conflictividad laboral o bien le confería otro sentido. La crisis económica creaba urgencias que la dictadura no podía resolver, pero la democracia sí, gracias a la neutralización del contenido político de los conflictos laborales. La contestación obrera en los convulsos años de la reconversión industrial alcanzó episodios de considerable virulencia, pero carecía de efectos políticamente desestabilizadores. Un ciclo de huelgas generales convocadas en el final de los ochenta y comienzo de los noventa, convirtió a los sindicatos en actores de primera magnitud en la definición de las políticas sociales, antes de que su fuerza entrase en claro retroceso en los años siguientes. Aparte del contexto general, es el momento político el que da significado a la movilización social
We propose an analysis of the complex relationships between labor conflicts and political contexts. In their postimetries, the Franco´s dictatorship generated and entrenched conflicts, giving them an inevitable political dimension. The Transition was a way for the social pact, which lowered the polítical meaning or changed its senses. The economic crisis created emergencies that the dictatorship couldn't resolve, but democracy neutralized, thanks to the neutralization of the political content of labor conflicts. The worker's protest in the convulsive years of industrial reconversion reached episodes of considerable virulence, but it lacked politically destabilizing effects. A cycle of general strikes between the end of the 1980s and the beginning of the 1990s turned the unions into major players in defining social policies, before their strength clearly declined in the following years. Apart from the general context it is the political context that gives meaning to social mobilization ; Planteamos un análisis de las complejas relaciones entre conflictividad laboral y contextos políticos. En sus postrimerías, la dictadura franquista generaba y enquistaba conflictos, confiriéndoles una inevitable dimensión política. La Transición fue una vía para el pacto social y ello representaba una rebaja de la carga política de la conflictividad laboral o bien le confería otro sentido. La crisis económica creaba urgencias que la dictadura no podía resolver, pero la democracia sí, gracias a la neutralización del contenido político de los conflictos laborales. La contestación obrera en los convulsos años de la reconversión industrial alcanzó episodios de considerable virulencia, pero carecía de efectos políticamente desestabilizadores. Un ciclo de huelgas generales convocadas en el final de los ochenta y comienzo de los noventa, convirtió a los sindicatos en actores de primera magnitud en la definición de las políticas sociales, antes de que su fuerza entrase en claro retroceso en los años siguientes. Aparte del contexto ...
BASE