The influence of VAT applied to financial services on the size of the financial sector is analyzed empirically. The authors use data from 36 European Union and OECD countries for the period from 1961 to 2012. Dynamic panel data techniques are used, concretely the GMM System. An unbalanced panel is handled. The results allow the authors to support the theoretical analysis that financial VAT has no significant effect on financial sector development. Results are robust to the specifications of the dependent and target variables and to the econometric method applied.
The influence of the taxation of financial services in VAT on financial sector size is analyzed empirically. The authors use data from 36 countries of the European Union and the OECD for the period between 1961 and 2012. Dynamic panel data techniques are used, concretely the GMM System. An unbalanced panel is handled. The results allow them to support the theoretical analysis that states financial VAT has no significant effect on financial sector development, being neutral in relation to this variable. Results are robust to the specifications of the dependent variable.
The purpose of this paper is to evaluate the efficiency cost of transfers. To this end, we develop a model of individual demand decisions about the provision of a regional public good that encompasses a continuum of tax—transfer scenarios to finance regional public expenditure. We assume that individuals have identical quasi-linear preferences defined over private consumption and the regional public good, that endowment income varies between individuals and regions, and that regions have different predetermined sizes. In an economy-wide resource constrained framework we show that, despite its simplicity, this model is capable of discriminating the efficiency properties of the different scenarios considered, and that the substitution of matching transfers for own-regional taxes always raises the provision of the regional public good, despite the resource-constrained nature of the exercise. The model allows very easily the analysis of equalising transfers, which we show to be distorting only when a matching element is present. We also find that, when transfers have a matching element, 'fiscal illusion' increases the elasticity of public good provision with respect to transfers, and suggest a potentially refutable hypothesis to identify the existence of this phenomenon.
A partir de la base de datos constituida por el Barómetro número 2.829del CIS y utilizando técnicas de estimación probit/logit, en este artículo seanalizan de manera conjunta tres problemas relacionados con ladescentralización del sector público. Los principales resultados obtenidosson los siguientes. Primero, la percepción por los ciudadanos de lasganancias de eficiencia derivadas de la descentralización influyepositivamente en su preferencia por la estructura descentralizada delEstado. Segundo, es más probable que los ciudadanos perciban esasganancias de eficiencia si atribuyen correctamente a las regiones lascompetencias en materia de educación y sanidad. Y tercero, losciudadanos que identifican correctamente la responsabilidad regional enesos servicios son los ciudadanos más educados, de más edad, querealizan un trabajo remunerado o en el sector público, preocupados por lapolítica regional y residentes en las comunidades autónomas de nivel altode competencias.
La globalización y la digitalización están poniendo de manifiesto las grietas de laarquitectura vigente de la fiscalidad internacional. La cada vez menos necesaria presenciafísica de las empresas en los territorios ha impulsado la planificación fiscal agresiva. Esteartículo describe y valora las reformas del Marco Inclusivo BEPS de la OCDE (Pilares1 y 2). Se presentan los resultados de algunas investigaciones sobre sus efectos en larecaudación, la inversión y la transferencia de beneficios y se ofrecen algunas reflexionessobre el futuro de BEPS.
Las operaciones vinculadas son uno de los factores más relevantes en la planificación fiscal de las empresas. Estas operaciones representan el 60% del comercio internacional y su complejidad surge cuando partes vinculadas establecen acuerdos que partes independientes no aceptarían y que son el resultado de una planificación fiscal agresiva con objetivos que superan el ámbito comercial y que persiguen la elusión o evasión fiscal. Atendiendo a la naturaleza particular de estas operaciones, el objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis exhaustivo de los precios de transferencia desde un enfoque multidisciplinar, combinando la perspectiva de la economía pública con la contable y la jurídico-mercantil; haciendo especial hincapié en la vertiente internacional del problema. Para alcanzar este objetivo general, en primer lugar, se evalúan las estrategias, proyectos y mecanismos desarrollados por las instituciones internacionales y nacionales; especialmente se analizan las propuestas de la OCDE y de la Comisión Europea, entre otras. Puesto que las normas fiscales aplicables en el ámbito nacional son competencia exclusiva de los países, el segundo objetivo es examinar cómo la norma fiscal española aborda la gestión de las operaciones vinculadas para adaptar la normativa nacional a un escenario empresarial globalizado; este análisis se complementa teniendo en cuenta las normas mercantil y contable. En relación a estos objetivos, los resultados alcanzados indican, por un lado, que existe un elevado grado de heterogeneidad normativa, tanto en el ámbito internacional como en el entorno nacional; una circunstancia que es responsable de conflictos internacionales que limitan el comercio y son motivo de confrontación a todos los niveles. Por otro, que el establecimiento de mandatos legales para la adecuación de las operaciones vinculadas al principio de plena competencia no limita la transferencia de beneficios. Teniendo en cuenta estas conclusiones, se cuestiona la efectividad del principio de plena competencia como estándar internacional, se proponen alternativas para incrementar la efectividad de los sistemas fiscales vigentes y se desarrollan propuestas armonizadoras aplicables dentro del ámbito nacional español. El tercer propósito de esta tesis es identificar los problemas relativos a los precios de transferencia que subsisten en el ámbito internacional y estudiar las iniciativas más ambiciosas disponibles: el Plan de Acción BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) desarrollado por la OCDE y la propuesta de Directiva relativa a una Base Imponible Consolidada Común del Impuesto sobre Sociedades (BICCIS/CCCTB: Common Consolidated Corporate Tax Base) planteada por la Comisión Europea. Se analiza el origen de estas propuestas, su fundamento económico y jurídico, su efectividad y si su adopción representaría un cambio relevante en la fiscalidad internacional. También se hace referencia a las diferentes alternativas tributarias consideradas por el Fondo Monetario Internacional.
This paper presents a conceptual framework to analyse the redistributive impact of transfers in the context of a decentralized economy. The framework is illustrated by means of a numerical example that describes an economy with three regions and two levels of government —the central level and the regional level—. With this set up, the paper analyses a variety of transfer systems and considers its effects on redistribution using as benchmark a centralized version of this economy, in which tax capacity is unevenly distributed across the three regions and central government public expenditure is distributed across regions according to their population. ; El artículo desarrolla un marco conceptual para analizar el impacto redistributivo de las transferencias en una economía descentralizada. El modelo se ilustra con un ejemplo numérico que describe una economía con dos niveles de gobierno, central y regional, y tres regiones. En este contexto, el trabajo analiza una variedad de sistemas de transferencias y considera sus efectos redistributivos utilizando como referencia la versión centralizada de esa economía, en la que la capacidad fiscal está desigualmente distribuida entre las regiones y el gasto público central se distribuye entre las mismas de acuerdo con su población.
This paper develops a model which integrates the foral or cupo system applied to the Basque Country and Navarre, the "common" system applied to the other fifteen Spanish autonomous communities and the central government budget. The model shows that the theoretical cupo it generates is nothing more than an indirect form of measuring the equalising transfer between the central government and the corresponding autonomous jurisdiction. The cupo form per se is completely neutral: the foral jurisdictions operate exactly under the same financial conditions as the non-foral jurisdictions, despite that in the latter case the transfer is directly measured as the difference between expenditure needs and fiscal capacity. In the context of our model, the cause of the foral economic advantage is the particular imputation procedure developed by the cupo law, which clearly biases the scales in favour of the foral and, therefore, against the non-foral communities. An economic advantage of the foral respect to the aggregate of the non-foral communities that, even if only referred to the design of the cupo, we have estimated at 29.8% in the case of the Basque Country and at 28.2% in the case on Navarre. These calculations should be interpreted as a lower bound on the foral advantage. The model has clear implications for reform. ; El trabajo desarrolla un modelo que integra los sistemas común y foral de financiación autonómica y el presupuesto del nivel central. El modelo muestra que el cupo teórico que genera no es más que una forma indirecta de determinar la transferencia de nivelación entre el gobierno central y la correspondiente región. Que el cálculo del cupo se haga de forma directa o indirecta es "per se" completamente neutro: las jurisdicciones forales operan exactamente bajo las mismas condiciones financieras que las comunidades de régimen común, a pesar de que en estas últimas la transferencia se calcule directamente como la diferencia entre las necesidades de gasto y la capacidad fiscal. En el contexto de nuestro ...
Este trabajo pretende identificar los factores que pueden explicar el comportamiento de las Comunidades Autónomas (CCAA) con respecto a sus objetivos de estabilidad presupuestaria. A tal fin, se estima, para todas las CCAA y para el periodo 2003-2012, el grado de incumplimiento de cada comunidad con su objetivo de déficit en función del cumplimiento en los ejercicios previos y de un conjunto de variables relacionadas con factores macroeconómicos, políticos, presupuestarios e institucionales. De acuerdo con los resultados obtenidos, el incumplimiento anterior de una comunidad autónoma aumenta su incumplimiento en el ejercicio corriente, mientras que el incumplimiento previo del conjunto del nivel autonómico estimula el cumplimiento individual. En año electoral, el grado de incumplimiento con los objetivos de estabilidad será mayor. Lo contrario sucede si el presidente de la comunidad pertenece al PSOE. Finalmente, unos menores ingresos per cápita o unos mayores gastos primarios per cápita también favorecen el incumplimiento de las reglas fiscales autonómicas. El efecto de los ingresos es mayor que el de los gastos y este último parece que se debe más al funcionamiento del mercado político en cada comunidad autónoma que a cambios en las necesidades de gasto. ; This paper aims to identify factors that can explain the behaviour of the Autonomous Communities in relation to their budgetary stability objectives. For this purpose, it is estimated, for all regions and for the period 2003-2012, the degree of compliance of each community with its deficit target based on compliance in the previous exercises and a set of variables related to macroeconomic, political, budgetary and institutional factors. According to the results, the previous breach of an Autonomous Community increases non-compliance in the current period, while the previous breach of the whole regional level stimulates individual compliance. In election year, the degree of non-compliance with the objectives of stability will be higher. The opposite happens ...
Los autores agradecen la financiación recibida del Ministerio de Economía y Competitividad (proyecto ECO2012-37572) y del Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo (Grupo de investigación de Economía Pública). ; Probit/logit techniques are applied to the data from Barometer No. 2,829 published by the Centro de Investigaciones Sociológicas to examine three problems related with public sector decentralisation. The paper concludes, first, that citizens? perception of efficiency gains from decentralisation have a positive effect on their support for decentralised government. Second, that citizens are more likely to perceive the efficiency gains from decentralisation if they correctly ascribe responsibility for education and health services to regions. And third, that citizens who most accurately identify regional responsibility for the provision of those services tend to be better educated, older, engaged in paid work or public employment, concerned about regional politics and resident in one region with higher initial level of devolved powers. ; A partir de la base de datos constituida por el Barómetro número 2.829 del CIS y utilizando técnicas de estimación probit/logit, en este artículo se analizan de manera conjunta tres problemas relacionados con la descentralización del sector público. Los principales resultados obtenidos son los siguientes. Primero, la percepción por los ciudadanos de las ganancias de eficiencia derivadas de la descentralización influye positivamente en su preferencia por la estructura descentralizada del Estado. Segundo, es más probable que los ciudadanos perciban esas ganancias de eficiencia si atribuyen correctamente a las regiones las competencias en materia de educación y sanidad. Y tercero, los ciudadanos que identifican correctamente la responsabilidad regional en esos servicios son los ciudadanos más educados, de más edad, que realizan un trabajo remunerado o en el sector público, preocupados por la política regional y residentes en las comunidades autónomas de nivel alto de competencias.