Este trabajo de investigación busca contribuir a mejorar nuestra comprensión en relación a los complejos vínculos entre diversidad, desarrollo y democracia. Pretende hacerlo a través de un análisis de la influencia que ejerce la dimensión transnacional en la construcción de Estados que se ven impelidos a atender y gestionar su propia realidad como naciones pluriétnicas. Un estudio comparativo entre los procesos desarrollados en Ecuador y Etiopía aporta significativos datos para responder a nuestra pregunta de investigación respecto al análisis de los caminos diversos que pueden tomarse a la hora de analizar la gestión de la nación diversa. Ambos Estados, a partir de situaciones y procesos diferentes, han llegado a una similar conclusión: la necesidad de institucionalizar la diversidad nacional de una manera explícita, una vez que los proyectos homogeneizadores se han mostrado fracasados.
Esta investigación se centra en un análisis comparativo de las distintas políticas de gestión de la diversidad nacional de los Estados de Ecuador y Etiopía. Se argumenta que dichas políticas han sido configuradas en gran medida por la influencia de intercambios internacionales en torno a las diversas desigualdades, la conceptualización de lo indígena y lo étnico, y acerca de la coexistencia nacional entre grupos históricamente jerarquizados en estructuras políticas y sociales de poder. Puesto que las discusiones y debates sobre la institucionalización de la nación diversa están insertas en problemáticas políticas y disputas ideológicas, es necesario conocer los regímenes de saber en los que se produce esta institucionalización. En el caso de Ecuador el proyecto político de la plurinacionalidad se gestó tomando como base debates internos propios del marxismo, en los que la cuestión de raza y clase jugarán un papel de primer orden. Esta primera aportación se verá enriquecida y superada por las generadas en simposios y encuentros regionales e internacionales entre intelectuales, académicos y miembros destacados de organizaciones sociales. En ellos se fomentará la discusión teórica y se definirán nuevos caminos, concepciones y reivindicaciones especialmente referidas a los derechos de los pueblos y naciones indígenas. Lograrán además dotar a la cuestión de una relevante significación internacional. En el caso de Etiopía, la lucha anti-colonial en África y Asia serán los iniciales referentes que marcarán las concepciones, estrategias y teorizaciones sobre la gestión de la diversidad nacional, motivo por el cual pudo configurarse una unión interétnica opuesta al proyecto imperial. Más tarde, sin embargo, en el contexto de la dictadura militar del Derg y de la emigración que tendrá una importancia política de primer orden, esta derivará hacia la construcción de un modelo de federación étnica que reforzará la división inter-étnica. En nuestro estudio nos replanteamos una reconsideración en el orden del conocimiento, es decir, en el episteme desde el cual se piensa la gestión de la diversidad de la nación: las teorías ambulantes y su influencia en la discusión en torno a las desigualdades y diversidades nacionales. El análisis de la plurinacionalidad por lo tanto, conserva una perspectiva crítica respecto al Estado-nación de raigambre liberal y europea, generadora de desigualdades nacionales e internacionales y se conecta a la movilidad de las teorías transnacionales en su teorización sobre la plurinacionalidad. A diferencia de enfoques centrados en el Estado-nación territorialmente delimitados, se intenta pensar la nación diversa ecuatoriana y etíope en la medida que está inserta en procesos de carácter global, definiendo dicha globalidad en términos transnacionales. ; RESUMEN EJECUTIVO1 INTRODUCCIÓN Transnacionalismo y Plurinacionalidad: Los casos de Ecuador y Etiopía2 CAPÍTULO UNO Movilidad y Estado: Puntos de partida para explorar la nación diversa5 1. Teorías ambulantes ("traveling theories")5 2. Indagaciones situadas. Las literaturas nacionales sobre la plurinacionalidad y el federalismo étnico7 3. Metodología de la investigación12 CAPÍTULO DOS Genealogías Transnacionales de la Plurinacionalidad y el Federalismo Étnico15 1. Marxismos, naciones y nacionalidades15 2. Consolidación de configuraciones de la nación diversa a partir de intercambios y encuentros internacionales19 3. Organismos de desarrollo y aprendizajes internacionales en los primeros pasos a los Estados multi-étnicos23 4. Conclusiones: Trayectorias para pensar y estructurar la nación diversa27 CAPÍTULO TRES Influencias Internacionales en la Institucionalización de Estados-Naciones Diversos29 1. El estado plurinacional en Ecuador29 2. Federalismo étnico en Etiopía39 3. Conclusiones: Polémicas, tensiones y contradicciones en la conformación de la nación diversa47 CAPÍTULO CUATRO Los Límites de la Nación Diversa: Plurinacionalidad y federalismo étnico más allá del estado territorial49 1. Migración, etnicidad y desigualdad. En los límites de la nación49 2. Emergencia de la plurinacionalidad en y más allá del Estado-nación ecuatoriano52 3. El federalismo étnico y los migrantes etíope61 4. Conclusiones: Migrantes y diásporas69 CONCLUSIONES La Transnacionalidad de la Plurinacionalidad71
Esta es la primera obra resultante de la reflexión colectiva del Grupo de Trabajo "Indígenas y espacio urbano" de CLACO que reúne a investigadoras e investigadores de distintos países de las Américas. Cada uno de sus capítulos se basan en investigaciones realizadas en los últimos años sobre las problemáticas de la población indígena cuando reside o migra a las ciudades; en ellos se analizan las condiciones socioeconómicas de indígenas que viven en estos espacios urbanos y las distintas formas de ocupación, así como los avances y retrocesos en materia de políticas públicas con perspectiva intercultural, principalmente, enfocándose en la política social y en el cumplimiento de los derechos sociales en torno a la salud, educación, vivienda, trabajo digno, ocupación de la ciudad y cultura. Los trabajos también muestran las visiones de la población indígena, su relación con las instituciones públicas y con grupos y sectores de población no indígena en diferentes ámbitos sociales y espaciales de las ciudades. Destacan los distintos procesos de discriminación, especialmente la invisibilización de la población indígena que reside en las ciudades, invisibilización que se da tanto en las estadísticas oficiales, como en las políticas públicas y los imaginarios sociales urbanos. Para reflexionar sobre estos procesos, políticas e identidades realzamos su complejidad, asumiendo lo indígena como una cuestión que tiene un carácter conflictivo y problemático; ello supone privilegiar la tensión entre la tendencia a asimilar a las y los indígenas a la cultura occidental y una mirada culturalista que, al acentuar el respeto por las diferencias, aísla y despolitiza el asunto y corre el riesgo de atraparlo en lo local, restándole su capacidad de politizar la discusión en colectivos sociales más amplios.
Esta es la primera obra resultante de la reflexión colectiva del Grupo de Trabajo "Indígenas y espacio urbano" de CLACSO que reúne a investigadoras e investigadores de distintos países de las Américas. Cada uno de sus capítulos se basan en investigaciones realizadas en los últimos años sobre las problemáticas de la población indígena cuando reside o migra a las ciudades; en ellos se analizan las condiciones socioeconómicas de indígenas que viven en estos espacios urbanos y las distintas formas de ocupación, así como los avances y retrocesos en materia de políticas públicas con perspectiva intercultural, principalmente, enfocándose en la política social y en el cumplimiento de los derechos sociales en torno a la salud, educación, vivienda, trabajo digno, ocupación de la ciudad y cultura. Los trabajos también muestran las visiones de la población indígena, su relación con las instituciones públicas y con grupos y sectores de población no indígena en diferentes ámbitos sociales y espaciales de las ciudades. Destacan los distintos procesos de discriminación, especialmente la invisibilización de la población indígena que reside en las ciudades, invisibilización que se da tanto en las estadísticas oficiales, como en las políticas públicas y los imaginarios sociales urbanos. Para reflexionar sobre estos procesos, políticas e identidades realzamos su complejidad, asumiendo lo indígena como una cuestión que tiene un carácter conflictivo y problemático; ello supone privilegiar la tensión entre la tendencia a asimilar a las y los indígenas a la cultura occidental y una mirada culturalista que, al acentuar el respeto por las diferencias, aísla y despolitiza el asunto y corre el riesgo de atraparlo en lo local, restándole su capacidad de politizar la discusión en colectivos sociales más amplios.