Este trabajo pretende explicar la emergencia de la democracia participativa, sus relaciones con la democracia representativa y su inserción y respuestas en el contexto de la crisis de la política. Palabras clave: Democracia participativa, crisis de la política, democracia representativa, reforma del Estado. Abstract: This paper aims to explain the emergence of participatory democracy and its links with representative democracy. Also, the author analysis its significance in the framework of political crisis and the answers it offers in this context. Keywords: Participatory democracy, political crisis, representative democracy, reform of the State.
Con arreglo a la Constitución, Colombia es un Estado social de derecho, además de república unitaria "democrática, participativa y pluralista…" Sus ciudadanos han sido convocados para que elijan nuevo Presidente de la República a finales de este mes. Ocasión propicia para que todos participen porque la misma Constitución les otorga pleno derecho, y se obra conforme a disposiciones legales, en sistema electoral abierto, perfectible, en el cual pueden sufragar el rico y el pobre, el letrado y el ignorante, el conocedor de la vida electoral y el desentendido de estos procesos.
Con arreglo a la Constitución, Colombia es un Estado social de derecho, además de república unitaria ";democrática, participativa y pluralista…" Sus ciudadanos han sido convocados para que elijan nuevo Presidente de la República a finales de este mes. Ocasión propicia para que todos participen porque la misma Constitución les otorga pleno derecho, y se obra conforme a disposiciones legales, en sistema electoral abierto, perfectible, en el cual pueden sufragar el rico y el pobre, el letrado y el ignorante, el conocedor de la vida electoral y el desentendido de estos procesos.
RESUMEN Este trabajo, pretende, a partir de la situación política actual, argumentar sobre la necesaria transformación de la democracia representativa hacia un incremento progresivo de la participación ciudadana, para llegar a lo que se conoce como democracia participativa. Se analizan las múltiples ventajas que supone acercar la democracia a los ciudadanos, aunque también se ven las dificultades que deben afrontarse, y el intenso debate que existe al respecto, teniendo en cuenta algunos de los autores más influyentes. En la segunda parte, se presentan cuatro casos de participación ciudadana y los analizaremos críticamente aportando ideas para una mejor implementación y evolución del tema. ABSTRACT This study divided in two articles, aims to, from the current political situation; argue about the necessary transformation of representative democracy to a progressive increase citizen participation to reach what we call participatory democracy. We will discuss the many advantages of bringing democracy to the citizens, but also see the difficulties must be faced, and the large existing debate, giving voices to some of the most influential authors. In the second part, we will look four cases of citizen participation and do a critically analyze with contributing ideas for their better implementation and evolution.
El libro recoge el discurso del autor con motivo de su incorporación a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales el 22 de marzo de 2005, así como la respectiva respuesta por parte del ahora fallecido académico Ramón Escovar Salom, tal como señala el protocolo de ese tipo de actos.
La gestión participativa es un modelo político-administrativo y social innovador, que permitió dar solución a ciertas fallas del gobierno como: el agente principal, la falta de información, el desconocimiento de las preferencias de la ciudadanía y la descoordinación interinstitucional. La presente investigación plantea conocer y analizar los cambios e innovaciones producidas en el gobierno municipal del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi-Ecuador, gestado por el movimiento indígena y campesino, organización de segundo grado Jatarishun (Levantemos). Con la llegada al poder local del movimiento indígena y campesino en el año de 1995, se dan nuevas relaciones de poder político y social construidas y estructuradas de cara al proceso de gestión participativo, que pasó de ser una utopía a ser ejemplo de gestión, democracia participativa, y desarrollo local y regional. El primer apartado describe un referente teórico sobre la democracia y la participación ciudadana que orientará el análisis y es punto de partida para conocer y fundamentar la trama del proceso. El segundo capítulo señala a los actores protagónicos del proceso de gestión participativa. Seguidamente se realiza un análisis del proceso de gestión participativa de los diez años, a partir del 2000 hasta el año 2010, considerando que el inicio del proceso fue inaugurado en el año 1996 con la llegada del primer Alcalde indígena a la municipalidad. 5 Luego, se plantea la propuesta técnica para institucionalizar el modelo de gestión participativa que la municipalidad promueve. Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas para la consecución y desarrollo de la gestión participativa en Saquisilí, con principios y valores de justicia social, libertad, solidaridad y el ejercicio pleno de derechos, los mismos que han promovido impactos positivos en la población haciendo que su gente manifieste con orgullo "Yo amo a Saquisilí".
Uno de los temas de mayor consenso en la Carta Constitucional de 1991, está el de la participación (art. 1º C.P.) establece que un fin esencial del Estado es el de "facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación…" (art. 2 C.P.). Dentro de estos fundamentos es claro que el nuevo ordenamiento jurídico se basa en la soberanía popular y en la democracia participativa; la pretensión es que el pueblo pueda ser el responsable de su propio destino; quien establezca su camino; el derrotero de sus propios intereses; los de la comunidad y los de la sociedad en general.1
Uno de los temas de mayor consenso en la Carta Constitucional de 1991, está el de la participación (art. 1º C.P.) establece que un fin esencial del Estado es el de "facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación…" (art. 2 C.P.). Dentro de estos fundamentos es claro que el nuevo ordenamiento jurídico se basa en la soberanía popular y en la democracia participativa; la pretensión es que el pueblo pueda ser el responsable de su propio destino; quien establezca su camino; el derrotero de sus propios intereses; los de la comunidad y los de la sociedad en general.1
El artículo constituye una revisión a todos los instrumentos de democracia participativa en el ordenamiento jurídico costarricense: iniciativa popular, referéndum, plebiscitos, revocatoria de mandato y consultas populares en el plano local. El repaso enfatiza el uso de esos instrumentos en el caso concreto de la materia ambiental.