Políticas de desarme y perspectivas de seguridad regional en América Latina
In: Documento de trabajo no. 338
93096 Ergebnisse
Sortierung:
In: Documento de trabajo no. 338
In: Colombia internacional, Heft 77, S. 9-16
ISSN: 0121-5612
In: Colombia internacional, Heft 77, S. 8-16
ISSN: 1900-6004
In: Revista mexicana de política exterior: publicación cuatrimestral del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, Heft 65, S. 43-64
ISSN: 0185-6022
La Conferencia de Desarme (CD) se ha reunido en forma de ininterrumpida en Ginebra desde su establecimiento en 1962. México fue invitado a formar parte de la CD desde el principio. A continuación, en este trabajo se examinan algunas de los principales aspectos del papel que el país ha desempeñado en ella. Cabe subrayar que, aunque con ciertos vínculos, la CD es independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para México, sin embargo, siempre ha sido una especie de órgano subsidiario de la Asamblea General de la ONU. (Rev Mex Polit Exter/DÜI)
World Affairs Online
In: Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, Band 2, Heft 3
ISSN: 2477-9245
En esta ocasión, el entrevistado es William Godnick, doctor en Relaciones Internacionales y Seguridad por la Universidad de Bradford (Reino Unido), magíster en Política Pública Internacional del Instituto de Monterey de Estudios Internacionales (California, EE. UU.). Su trabajo como investigador se enfoca en el papel del sector privado en la construcción de la paz; en el control de las armas de fuego en América Latina, el desarme, el género y el capital social, y en la privatización de la seguridad. Colaborador del Small Arms Survey, entre otras organizaciones. Coordinador del Programa de Seguridad Pública del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (Unlirec, siglas en inglés).
En diciembre de 2003, después de una intensa presión y movilización popular, el Congreso Nacional de Brasil aprobó la Ley 10826 —conocida como el Estatuto de Desarme— para reforzar el control sobre las armas en circulación en el país. Los resultados se dieron de inmediato: cinco mil vidas salvadas durante el primer año en vigor de la ley, lo que significó una disminución de la tasa de homicidios en Brasil por primera vez en más de una década. Seis años más tarde, el Instituto Sou da Paz presenta un nuevo estudio que evalúa la aplicación de las medidas establecidas por el Estatuto de Desarme y ofrece recomendaciones a las instancias gubernamentales responsables, con la intención de garantizar la aplicación integral de la ley, para que se pueda prevenir otras miles de muertes. ; In December of 2003, after intense popular pressure, Brazil's Congress approved the law known as the "Disarmament Statute" to strengthen control over the guns in circulation in the country. The results came immediately: five thousand lives saved during the law's first year in effect, meaning a decrease of the homicide rates in Brazil for the first time in over a decade. Six years later, Instituto Sou da Paz presents a new study evaluating the implementation of the measures established by the Disarmament Statute and offering recommendations to the responsible governmental instances, intending to guarantee the legislation is fully implemented, in hopes further thousands of deaths can be prevented.
BASE
Cuando el título de la presente contribución fue escrito, estaban aún cercanos los ecos de toda la serie acontecimientos que llenaron, de forma esperanzada, la primera mitad del presente año. Parecía que el miedo a una conflagración global se había alejado y que los dos grandes bloques habían llegado a un entendimiento que presagiaba un futuro brillante. Artículos como el célebre ¿El fin de la historia?, de Francis Fukuyama, marcaron el inicio de un conjunto de visiones optimistas de la historia, en las que el hombre iba, por fin, a poderse dedicar a toda una serie de tareas que, hasta ahora, había pospuesto ante la inminencia de tensiones más o menos reales. Parecía que un nuevo espíritu se había adueñado de la Humanidad y que todos los problemas de carácter político iban a desaparecer en virtud de la aceptación universal de un principio de armonía en torno a los valores incuestionables de la Democracia. Puede ser conveniente, a efectos de resaltar este espíritu que comentamos, entresacar algún párrafo del citado artículo de Fukuyama.
BASE
In: Revista de las Fuerzas Armadas, Heft 30, S. 471-474
ISSN: 2981-3018
In: Revista española de defensa, Band 22, Heft 256, S. 54-61
ISSN: 1131-5172
In: Revista mexicana de política exterior: publicación cuatrimestral del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, Heft 75, S. 9-54
ISSN: 0185-6022
In: Revista mexicana de política exterior: publicación cuatrimestral del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, Heft 75, S. 9-54
ISSN: 0185-6022
World Affairs Online
In: Colombia internacional, Heft 10, S. 34-36
ISSN: 1900-6004
Cuando el 24 de marzo de 1993, el entonces Presidente Frederik W. de Klerk informó a una sesión especial del Parlamento sudafricano del desmantelamiento y la destrucción de las armas nucleares que poseía el país, reconociendo formalmente lo que muchos sabían o al menos sospechaban, es decir la posesión de una capacidad limitada de disuasión nuclear, Sudáfrica se transformó oficialmente en el primer caso en el que un país, de forma voluntaria, había decidido deshacerse de sus armas de destrucción masiva (el llamado "nuclear rollback"). Desde entonces, la experiencia sudafricana de desarme ha sido reiteradamente citada como ejemplo de desarme y de no proliferación y como caso de estudio del que se pueden extraer importantes lecciones susceptibles de ser aplicadas a otros países con armas nucleares. Sin embargo, para poder entender el proceso que desembocó en la destrucción de las armas nucleares que poseía el país, debemos primero analizar su construcción y adquisición en el contexto de la situación política interior y exterior en ese momento. Como veremos, y a pesar de las declaraciones del gobierno sudafricano, tanto el inicio del programa nuclear sudafricano como su terminación obedecieron más a razones de carácter político que estratégico y de defensa. Desde el punto de vista metodológico y de la utilización de fuentes, el presente trabajo está basado en varios artículos publicados sobre el tema, así como entrevistas con funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores sudafricano que se ocupan o se han ocupado de cuestiones de desarme y control de armamentos. Por último, debe aclararse que, probablemente por el secreto con el que se llevó tanto el programa de construcción de armas nucleares como su desmantelamiento, y aunque hay varios estudios sobre el tema, la bibliografía no es especialmente abundante, en particular en lo que a documentos oficiales se refiere.
BASE
In: Revista de política internacional, S. 41-61
ISSN: 0034-8716