Se trata de un trabajo de reflexión, que identifica las implicaciones que el modelo económico neoliberal ha tenido sobre la estructura y dinámica de la Unidad Doméstica Campesina (UDC) en México, destacando las condiciones en que se realiza el trabajo infantil al interior de ellas y qué repercusiones tiene éste en la salud física y emocional de niños y niñas. Se resalta que el trabajo infantil doméstico no remunerado es una problemática que debe ser estudiada más allá de los datos numéricos, reconociendo a niños y niñas como sujetos sociales con derechos que deben ser ejercidos para asegurar su crecimiento sano, en términos físicos y mentales. Este trabajo se hace a partir de artículos especializados, libros y documentos oficiales; a partir de ahí, la reflexión se orienta en dimensiones sociológicas.
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional).- Colegio de Postgraduados, 2010 ; El universo rural en los últimos años ha sufrido diversas transformaciones en ámbitos sociales, económicos, culturales, ecológicos, políticos; esto ha implicado en algunos casos la sustitución y rezago de formas tradicionales rurales de producción, por ejemplo, por aquellas que podrían considerarse actuales y modernas. Sin embargo, también existe la combinación de estas formas de vida rural con aquellas que provienen del universo urbano y que de alguna forma transforman a la primera debido entre otros factores, a su cercanía. La localidad de San Pablo Actipan, perteneciente al Municipio de Tepeaca, Puebla, muestra características interesantes no solo a lo previamente señalado; entre lo más destacable se encuentra la diversidad de actividades agrícolas y no agrícolas que las unidades domésticas campesinas (UDC) realizan, la combinación de las mismas, la diversificación de cultivos dentro de las actividades agrícolas, la organización de los miembros de las UDC en cuanto al trabajo productivo que proporciona un ingreso y las labores exclusivamente domésticas, y el trabajo de los miembros de la UDC fuera de la localidad y del país. Así, en la presente investigación se muestra la importancia que posee la pluriactividad en la localidad, pues es vista como una estrategia que garantiza a las UDC una mejor reproducción socioeconómica; por tanto, se evidencian las hipótesis establecidas previamente respecto al tema de acuerdo a la información obtenida a partir de las propias UDC de San Pablo Actipan; lo que fue posible a partir del cuestionario aplicado a estas UDC. _______________ PLURIACTIVITY PLAY AS A SOCIO-ECONOMIC PEASANT HOUSEHOLDS UNITS (PHU) IN SAN PABLO ACTIPAN, MUNICIPALITY OF TEPEACA, PUEBLA. ABSTRACT: The rural world in recent years has undergone various transformations in social, economic, cultural, ecological, political, and this has meant in some cases substitution and rural backwardness of traditional ways of production such as those that might be considered for current and modern. However, there is also the combination of these forms of rural life with those who come from urban universe that somehow spread to the first due among other factors, to their closeness. The community of San Pablo Actipan, belonging to the Municipality of Tepeaca, Puebla, shows interesting features not only the previously mentioned, among the most remarkable is the diversity of agricultural and non-farm rural households units (PHU) perform the combination thereof, crop diversification in agricultural activities, the organization of the members of the PHU within the same in terms of productive work that provides an income and exclusively domestic work and the work of members of the PHU out of town and country. Thus, this research shows the importance that has multiple jobs in the locality, it is seen as a strategy which ensures a better playback PHU socioeconomic, so we can observe the assumptions made previously on the issue according to the information from the PHU own San Pablo Actipan; what was possible from the questionnaire applied to these PHU.
Con el propósito de proponer una estrategia de transferencia de tecnología en la ganadería campesina practicada por productores indígenas. Se llevó a cabo la presente investigación en la comunidad indígena de Santo Domingo, Tepuxtepec Mixe, Oaxaca; donde la ganadería campesina se encuentra integrada por aves (gallinas y guajolotes), bovinos, caprinos, ovinos y equinos, siendo notoria la ausencia de los porcinos. Además los resultados indicaron que en todas las unidades de producción campesinas (UPC) se realizan prácticas inadecuadas de tecnología de producción animal. Ante la situación encontrada, se propone una estrategia que incluye acciones referentes a organización, educación, asistencia técnica, infraestructura, financiamiento y comercialización. Con la aplicación de estas acciones se puede tener una mejora en la cría de los animales, en los ingresos de los productores, en un mayor y mejor consumo de alimentos de origen animal para la familia, mayor cantidad de abono orgánico para la parcela agrícola y una menor incidencia de enfermedades zoonóticas que se refleja en una mejor salud de la familia campesina, en particular en niños y adultos. Por estas razones, es importante diseñar y poner en practica un programa de transferencia de tecnología para este tipo de productores campesinos indígenas que habitan en el territorio nacional, en particular en Oaxaca, donde se encuentran más de 368 mil familias campesinas indígenas que conforman entre otros los grupos indígenas Zapotecos, Mixtecos, Mazatecos, Chinantecos y Mixe (en vocabulario Mixe: Ayuuk), está última de interés en este estudio.
Con base en la revisión de algunos estudios recientes que se han llevado a cabo en diversas comunidades rurales de las nuevas regiones migratorias, en este artículo se revisan, de manera crítica, dos interpretaciones de los estudios sobre la familia rural: la economía campesina como unidad de producción-consumo y el ciclo de desarrollo de la unidad doméstica. En las condiciones actuales la migración, interna e internacional, desempeña un papel decisivo en las comunidades rurales. Muchos estudios han constatado la voluntad de las mujeres de salir de los grupos domésticos y sumarse a los flujos migratorios por motivos particulares, por situaciones y demandas específicas de ellas; su salida ha contribuido al resquebrajamiento de los sistemas tradicionales de organización y reproducción de la familia campesina.Las feministas, y más tarde los estudios con la perspectiva de género, criticaron la visión de que las familias rurales constituían unidades de producción-consumo donde las decisiones correspondían a un modelo de estrategias familiares de sobrevivencia y reproducción (Hondagneu-Sotelo, 2007; Wolf, 1990). Ese modelo privilegiaba la homogeneidad, la colectividad, la solidaridad y el consenso, es decir, suponía que en los hogares no había conflictos ni tensiones a la hora de tomar decisiones que a todos comprometían (Ariza, 2007). La familia era una "unidad económica moral" que se sustentaba en los principios de "reciprocidad, consenso y altruismo" (Grasmuck y Pessar, 1991).Los estudios desde el enfoque de género señalaron que en las familias había relaciones de poder basadas en una distribución jerárquica y desigual de los derechos, recursos y autoridad que afectaban especialmente a las mujeres (Ariza, 2007; González Montes, 2002; Hondagneu-Sotelo, 2007; Wolf, 1990). Las críticas alcanzaron a los estudios migratorios: la migración no era un fenómeno exclusivamente de los hombres, las migrantes no eran apéndices de la migración masculina y sus desplazamientos podían tener motivaciones particulares (Ariza, 2007; Hondagneu-Sotelo, 2007). AbstractBased on a review of recent studies conducted in various rural communities in the new migration regions, this article critically reviews two interpretations of rural family studies: the peasant economy as a production-consumption unit and the household development cycle. In the current conditions, internal and international migration play a key role in rural communities. Many studies have shown the willingness of women to leave home and join migratory flows for personal reasons, or due to specific situations and demands. Their departure has contributed to the breakdown of the traditional systems of organization and reproduction of the peasant family.Feminists, and subsequently studies with a gender perspective, criticized the view that rural families were production-consumption units where decisions corresponded to a model of family strategies for survival and reproduction (Hondagneu-Sotelo, 2007; Wolf , 1990). That model favored homogeneity, collectivity, solidarity and consensus, in other words, it assumed that households had no conflicts or tensions when it came to making decisions that involved everyone (Ariza, 2007). The family was a "moral economic unit" based on theprinciples of "reciprocity, consensus and altruism" (Grasmuck and Pessar, 1991).Studies from a gender perspective pointed out that there were power relations infamilies based on a hierarchical, unequal distribution of rights, resources and authority that particularly affected women (Ariza, 2007; González Montes, 2002; Hondagneu-Sotelo, 2007; Wolf, 1990). This criticism reached migration studies: migration was not an exclusively male phenomenon; women migrants were not appendages of male migration and their displacement could be based on personal motivation (Ariza, 2007; Hondagneu-Sotelo, 2007).
La presente investigación, es una aproximación para realizar un análisis de contexto sobre la problemática del sector rural a nivel nacional y el Tolima, además observar, como las soluciones del campo van de la mano con los acuerdos de la Habana entre el gobierno nacional y la FARC, en especial con la Reforma Rural Integral. En este sentido, las movilizaciones de agosto de 2013 y la construcción de un pliego unificado entre campesinos, indígenas y afrodescendientes, son hito importante para el país, que evidencia síntomas graves de la crisis rural y la imposición de las políticas neoliberales a lo largo y ancho del territorio nacional. Estos conflictos luchan por los derechos fundamentales a la tenencia de la tierra, la autonomía en sus territorios de uso ancestral, contra el monopolio extractivo de recursos naturales, apuntando a una política económica planificada y agroecológica que regule el mercado, basada en el fortalecimiento de la economía campesina, indígena y afrodescendientes. Producto de esta situación, surge un importante proceso conocido como la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, la cual muchos dirigentes agrarios han denominado como histórica, debido a los innumerables intentos que se hicieron para consolidar un proceso unitario y fuerte que reuniera varias expresiones del sector agrario y rural del país, como lo son, para nuestro caso de estudio, las organizaciones rurales del departamento del Tolima. ; This research is an approach to perform a context analysis on the problems of the rural sector at the national level and the Tolima, also observe how the solutions of the field go hand in hand with the agreements of Havana between the national government and the FARC, especially with the Integral Rural Reform. In this sense, the mobilizations of August 2013 and the construction of a unified list of peasants, indigenous and Afro-descendants, are an important milestone for the country, which shows the serious symptoms of the rural crisis and the imposition of neoliberal policies throughout width of the national territory. These conflicts fight for fundamental rights to land tenure, autonomy in their territories of ancestral use, against the monopoly of extraction of natural resources, aiming at a planned economic and agro-ecological policy that regulates the market, based on the strengthening of the peasant, indigenous and afro-descendant economy. As a result of this situation, an important process known as the Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit emerged, which many agrarian leaders have called historical, due to the innumerable attempts that were made to consolidate a unitary and strong process that brought together various expressions of the agrarian and rural sector of the country, as they are, for our case study, the rural organizations of the department of Tolima.
La presente investigación, es una aproximación para realizar un análisis de contexto sobre la problemática del sector rural a nivel nacional y el Tolima, además observar, como las soluciones del campo van de la mano con los acuerdos de la Habana entre el gobierno nacional y la FARC, en especial con la Reforma Rural Integral. En este sentido, las movilizaciones de agosto de 2013 y la construcción de un pliego unificado entre campesinos, indígenas y afrodescendientes, son hito importante para el país, que evidencia síntomas graves de la crisis rural y la imposición de las políticas neoliberales a lo largo y ancho del territorio nacional. Estos conflictos luchan por los derechos fundamentales a la tenencia de la tierra, la autonomía en sus territorios de uso ancestral, contra el monopolio extractivo de recursos naturales, apuntando a una política económica planificada y agroecológica que regule el mercado, basada en el fortalecimiento de la economía campesina, indígena y afrodescendientes. Producto de esta situación, surge un importante proceso conocido como la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, la cual muchos dirigentes agrarios han denominado como histórica, debido a los innumerables intentos que se hicieron para consolidar un proceso unitario y fuerte que reuniera varias expresiones del sector agrario y rural del país, como lo son, para nuestro caso de estudio, las organizaciones rurales del departamento del Tolima. ; This research is an approach to perform a context analysis on the problems of the rural sector at the national level and the Tolima, also observe how the solutions of the field go hand in hand with the agreements of Havana between the national government and the FARC, especially with the Integral Rural Reform. In this sense, the mobilizations of August 2013 and the construction of a unified list of peasants, indigenous and Afro-descendants, are an important milestone for the country, which shows the serious symptoms of the rural crisis and the imposition of neoliberal policies throughout width of the national territory. These conflicts fight for fundamental rights to land tenure, autonomy in their territories of ancestral use, against the monopoly of extraction of natural resources, aiming at a planned economic and agro-ecological policy that regulates the market, based on the strengthening of the peasant, indigenous and afro-descendant economy. As a result of this situation, an important process known as the Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit emerged, which many agrarian leaders have called historical, due to the innumerable attempts that were made to consolidate a unitary and strong process that brought together various expressions of the agrarian and rural sector of the country, as they are, for our case study, the rural organizations of the department of Tolima.
En los estudios de la región de Puna Jujeña, existe escasa información sobre la funcionalidad económica del sector campesino y valoración de la diversidad, que permitan reflexionar sobre la orientación en el desarrollo de la región. El objetivo es establecer lógicas productivas de las explotaciones, poniendo énfasis en los procesos de mercantilización-no mercantilización y su relación con las políticas de promoción de desarrollo. Se emplea como metodología el estudio de casos, con diseño mixto, transversal y no experimental. Utilizando como fuente de información el trabajo de Paz et al. (2011), que construye una tipología de explotaciones, de los seis grupos establecidos se seleccionan dos estudios de caso. Las explotaciones estudiadas fueron sujeto de diferentes grados de intensificación de las relaciones mercantiles con su entorno, con consecuentes cambios en las formas y lógicas productivas: relación producción - reproducción, aprovechamiento de los recursos naturales, productos y función de los mismos, participación del trueque – venta, e incorporación de los ingresos. Cada unidad se vincula, externaliza y en cierto grado depende de los mercados, pero no dejan de ser explotaciones campesinas; dado que se desarrollan en un ámbito campesino y despliegan estrategias propias de esta tipo. Se vinculan con los mercados empleando un alto grado de informalidad y valiéndose del entramado social, para apropiarse de cadenas de valor cortas. Se concluye sobre los efectos de las relaciones mercantiles en los dos tipos de explotaciones estudiadas, al rol del Estado en los procesos de mercantilización y de tipo metodológico sobre proceso de investigación desarrollado ; In the studies of de Puna region of Jujuy, exist scarce information of de economic function of de peasant and valuing diversity, which makes it possible to reflect on de guidance in the development of the region. The objective is to found productive logic of the farms, with an emphases on the mercantilism and non mercantilism process and its relationship with development politics. Methodology is used as the study cases, with a design, mixt, cross-sectional and non experimental. Using as a source of information the work of Paz et al. (2011), which builds a typology of farms, of the six establish groups are selected two cases. The farms studied were subject to different degree of intensification of the mercantile relations with their environment, with consequent changes in forms and logics production: relation production – reproduction, exploitation of natural resources, products and function of the products, participation of barter and sale and incorporation of the income. Each farm, is link, outsources and some degree depends on the markets, but do not cease to be peasants farms; since them develop in a peasant sphere and deploy strategies own of this type. They are linked with the markets using a high degree of informality and social relationship to appropriate short value chains. It is concluded on the effects of de mercantile relations in two types of farms studied, the role of government in mercantilism and methodology research on process developed.
The global problem of land degradation, due to phenomena such as erosion, desertification, salinization, compaction and declining fertility, is growing. This research paper presents a community experience of life protection through agroecological soil conservation practices. Methodologically, Research-Action-Participation techniques were used in the interaction with the community. The study units were 15 agroecosystems from the Peasant Reserve Zone -ZRC- of Pradera, Valle del Cauca, Colombia. The evaluation of the soil variable was made by adopting indicators that would allow the evaluation of soil conservation practices adopted by farmers. For each indicator, sub-indicators and a measurement scale were taken into account. It was found that the use of conservation farming implements, combined with the proper use of manure, the application of compost and the maintenance of crop residues, are agroecological practices that allow the conservation of the physical, chemical and biological properties of the soils of agroecosystems. It was concluded that the agroecological practices adopted by farmers allow the conservation of soils within the framework of the peasant economy, contributing to the protection of the biological diversity of the soil. ; La problemática mundial de degradación de tierras, debida a fenómenos como erosión, desertificación, salinización, compactación y decrecimiento de la fertilidad, es cada vez mayor. En este artículo de investigación se presenta una experiencia comunitaria de protección de la vida a través de prácticas agroecológicas de conservación del suelo. Metodológicamente se utilizaron técnicas de Investigación-Acción-Participación, en la interacción con la comunidad. Las unidades de estudio fueron 15 agroecosistemas de la Zona de Reserva Campesina -ZRC- de Pradera, Valle del Cauca, Colombia. La evaluación de la variable suelo se hizo adoptando indicadores que permitieran evaluar las prácticas de conservación de los suelos adoptadas por los agricultores. Para cada indicador se tuvieron en cuenta subindicadores y una escala de medición. Se encontró que el uso de implementos de labranza conservacionista, combinado con el uso adecuado del estiércol, la aplicación de compost y el mantenimiento de residuos de los cultivos, son prácticas agroecológicas que permiten la conservación de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de los agroecosistemas. Se concluye que las prácticas agroecológicas adoptadas por los campesinos permiten la conservación de los suelos en el marco de la economía campesina, aportando a la protección de la diversidad biológica del suelo. ; O problema global da degradação da terra, devido a fenômenos como erosão, desertificação, salinização, compactação e diminuição da fertilidade, está aumentando. Este artigo de pesquisa apresenta uma experiência comunitária de proteção da vida através de práticas agroecológicas de conservação do solo. Metodologicamente, foram utilizadas técnicas de Ação-Pesquisa-Participação na interação com a comunidade. As unidades de estudo eram 15 agro-ecossistemas na Zona de Reserva Campesina -ZRC- de Pradera, Valle del Cauca, Colômbia. A avaliação da variável solo foi feita pela adoção de indicadores que permitiram a avaliação das práticas de conservação do solo adotadas pelos agricultores. Para cada indicador, foram levados em conta subindicadores e uma escala de medição. Descobriu-se que o uso de implementos de lavoura de conservação, combinado com o uso apropriado de esterco, a aplicação de adubo e a manutenção de resíduos de culturas, são práticas agroecológicas que permitem a conservação das propriedades físicas, químicas e biológicas dos solos de agroecossistemas. Conclui-se que as práticas agroecológicas adotadas pelos agricultores permitem a conservação dos solos no âmbito da economia camponesa, contribuindo para a proteção da biodiversidade do solo.
Target Summary: know the rural resilience to external shocks and the role played by the mills of families belonging to coffee cooperatives in two regions of Chiapas, Mexico. Methodology: qualitative study with a focus on analysing content through tours, visits and interviews with partners' families, divided into three categories for milpa practice: (1) those who left her to be engaged solely in coffee cultivation; (2) those who never left it and (3) those who left it but then resumed it. Results: resilience is interpreted in terms of Chayanovians balances, relative autonomy and other elements in 47 interviews. Value: These balance sheets feed into the discussion on resilience. Conclusions: the resilience system is composed of an interlinked balance sheet mechanism aimed at adjusting the levels of peasinity needed to maintain the social reproduction of the family unit under changing conditions. ; Resumen Objetivo: conocer la resiliencia campesina a choques externos y el papel que desempeñan las milpas de las familias que pertenecen a cooperativas de café en dos regiones de Chiapas, México. Metodología: estudio cualitativo con enfoque de análisis de contenido mediante recorridos, visitas y entrevistas a las familias de los socios, divididas en tres categorías en cuanto a la práctica de la milpa: 1) las que la abandonaron para dedicarse sólo al cultivo del café; 2) las que nunca la abandonaron y 3) las que la abandonaron, pero luego la retomaron. Resultados: se interpreta la resiliencia en términos de balances chayanovianos, autonomía relativa y otros elementos en 47 entrevistas. Valor: Dichos balances abonan información a la discusión sobre la resiliencia. Conclusiones: el sistema de resiliencia está conformado por un mecanismo de balances interrelacionados dirigidos a ajustar los grados de campesinidad necesarios para mantener la reproducción social de la unidad familiar bajo condiciones cambiantes.
La agricultura familiar en Argentina ha recorrido un largo proceso de institucionalización y constitución como actante político. El 15 de agosto de 2014 mediante la Resolución 571/2014 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca se creó el Consejo de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. En los considerandos de dicha resolución se menciona la necesidad de contar con un espacio al interior del ministerio "de articulación institucional que agrupe a las unidades de gestión y a las Organizaciones Campesinas, Indígenas y de la Agricultura Familiar de alcance nacional". Mediante una entrevista estructurada a los y las representantes de las organizaciones de la agricultura familiar, se buscará describir y comprender cuál es la percepción que tienen estas personas que integran el Consejo acerca del mismo, en tanto, herramienta participativa para la toma de decisiones de políticas públicas. A partir de las respuestas proporcionadas se realizará un contraste entre ellas, los diferentes grados de participación y los objetivos que la normativa que crea el Consejo y la ley 27.118 de agricultura familiar, campesina e indígena establecen para el mismo. ; Family farming in Argentina has gone through a long process of institutionalization and constitution as a political actor. On August 15, 2014, through Resolution 571/2014 of the Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries, the Council for Family, Peasant and Indigenous Farming was created. The recitals of said resolution mention the need to have a space within the ministry "of institutional articulation that groups together the management units and the Peasant, Indigenous and Family Farming Organizations of national scope". Through a structured interview with the representatives of the family farming organizations, it will be sought to describe and understand what the perception that these people who make up the Council have about it as a participatory tool for making public policy decisions. Based on the answers provided, a contrast will be made between them, the different degrees of participation and the objectives that the normative that creates the Council and Law 27.118 on family, peasant and indigenous farming establish for it. ; Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ; Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
La reparación colectiva es una de las dimensiones para lograr la reparación integral, por medio de un conjunto de medidas materiales, simbólicas y políticas a las que tienen derecho las comunidades étnicas, barriales y campesinas, así como las organizaciones civiles, grupos y movimientos sociales que han sido víctimas del conflicto armado. En este marco, la Comunidad de la Vereda El Neme, ubicada en el municipio de Valle de San Juan (departamento del Tolima), como sujeto de reparación colectiva, participa actualmente en el Programa de Reparación colectiva de la Unidad de Atención y Reparación Integral de Victimas, en el cual, por medio del Plan Integral de Reparación Colectiva viene implementando distintas medidas de reparación colectiva diseñadas participativamente. Esta monografía para aspirar al título de Maestro en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos busca comprender ¿cuáles son las principales concepciones de reparación colectiva de la comunidad de la vereda El Neme, sobre las cuales se fundamentan el conjunto de acciones materiales, simbólicas y políticas de reparación de esta comunidad en el proceso de reparación colectiva? Se desarrollará a través de un estudio exploratorio descriptivo, anclado en el paradigma constructivista, haciendo uso del método de análisis comparativo constante de la grounded theory. Se busca aportar conocimientos teóricos para apoyar la comprensión actual de la implementación de la política pública de reparación colectiva en los territorios a partir de las narrativas de los distintos líderes y lideresas sociales que impulsan estos procesos. Esta comprensión sobre las concepciones sobre la reparación colectiva permitirá rediseñar las políticas de tal forma que refleje y armonice esta variedad interpretativa sobre cómo reparar los daños causados. ; Collective reparation is one of the dimensions to achieve comprehensive reparation, through a set of material, symbolic and political measures to which the ethnic, neighborhood and peasant communities are entitled, as well as civil organizations, groups and social movements that they have been victims of the armed conflict. In this context, the Community of the District of El Neme, located in the municipality of Valle de San Juan (Department of Tolima), as a subject of collective reparation, is currently participating in the Collective Repair Program of the Comprehensive Care and Repair Unit of Victims, in which, through the Comprehensive Collective Reparation Plan, it has been implementing various collective reparation measures designed participatively. This monograph to aspire to the title of Master in Peace Studies and Conflict Resolution seeks to understand what are the main conceptions of collective reparation of the community of El Neme, on which the group of material, symbolic and political actions are based of reparation for this community in the process of collective reparation? It will be developed through a descriptive exploratory study, anchored in the constructivist paradigm, making use of the method of constant comparative analysis of grounded theory. The aim is to provide theoretical knowledge to support the current understanding of the implementation of the public policy of collective reparation in the territories based on the narratives of the different social leaders that drive these processes. This understanding of the concepts of collective reparation will allow to redesign the policies in such a way as to reflect and harmonize this interpretative variety on how to repair the damage caused
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Desarrollo Rural).- Colegio de Postgraduados, 2012. ; Los objetivos de la investigación fueron documentar, describir y caracterizar la organización, funcionamiento y diversidad territorial de los sistemas agrícolas campesino-indígenas, la identificación de los actores sociales y los mecanismos en el otorgamiento de apoyos para el desarrollo agrícola territorial durante 2007-10; en el municipio de Huautepec, Oaxaca, de la región etnolingüística mazateca. El estudio se realizó en tres comunidades del municipio diferenciadas como territorio de la parte alta (TPAA) dos comunidades y territorio parte baja (TPAB) una comunidad; también se consideró entre los mismos la presencia o ausencia institucional de programas agropecuarios. La metodología utilizó el enfoque mixto, se analizaron datos cualitativos y cuantitativos, aplicando un total de 55 encuestas, a campesinos-indígenas. Los resultados muestran que el sistema tradicional de milpa con uso del calendario mazateco agrícola milenario "Chan" constituye la actividad agrícola y económica fundamental para el TPAA; este sistema permite en la práctica la recreación cultural de su conocimiento tradicional, así como la producción social de diversos productos alimenticios de autoconsumo, básicos en la gastronomía local. En el TPAB, se identificó la práctica social de milpa -sin uso del calendario mazateco-, además de los sistemas de producción comercial de café y caña de azúcar, con propósitos de producción de café pergamino, panela y aguardiente respectivamente. Los Sistemas Económicos Familiares Mazatecos (SEFAM) se caracterizan por un conocimiento tradicional diferenciado sobre el manejo del sistema milpa, además de diferentes estrategias territoriales que permiten su permanencia y su funcionamiento como unidades de producción-consumo. Durante 2007-2010 se identificaron 10 proyectos de apoyo agropecuario en el TPAB, exclusivamente a través de diferentes programas gubernamentales. _______________ ABSTRACT: The research objectives were to document, describe and characterize the organization, operation and territorial diversity of farming systems indigenous peasant, the identification of social actors and mechanisms in the provision of support for agricultural development territorial during 2007-10; in the municipality of Huautepec, Oaxaca, ethnolinguistic Mazatec region. The study was conducted in three distinct communities of the municipality as a territory of the upper (TPAA) two communities and territory lower (TPAB) a community was also considered among them the presence or absence of institutional agricultural programs. The methodology used the mixed approach we analyzed qualitative and quantitative data, using a total of 55 surveys, indigenous peasants. . The results show that the traditional milpa agricultural use ancient Mazatec Calendar "Chan" is the fundamental economic and agricultural activity for TPAA, this system allows in practice cultural recreation of traditional knowledge and the social production of various food subsistence, basic local cuisine. In TPAB, identified social practice milpa unused Mazatec calendar, plus commercial production systems of coffee and sugarcane production purposes of coffee, brown sugar and distilled spirit. Family economic systems Mazatecos (SEFAM) are characterized by a distinct traditional knowledge about managing milpa system, as well as different spatial strategies that allow its permanence and its functioning as units of production and consumption. During 2007-2010 identified 10 projects in agricultural support TPAB exclusively through various government programs.
Hace treinta años se formalizó e institucionalizó el Pacto Militar Campesino, prolongando y concentrando una alianza que dominó el espacio político boliviano desde los años de la Reforma Agraria. La alianza entre el campesinado parcelario y la burocracia estatal, concentrada desde 1964 en los estamentos militares. Nunca antes se había escrito la Historia del Pacto Militar Campesino, y eso justificaba por demás un estudio preliminar como el presente. Y se justifica el hacerlo ahora, en 1994, porque se cumplen también veinte años de los eventos que enfrentaron a campesinos y gobierno en Enero de 1974, conocidos como la Masacre del Valle o la Masacre de Tolata. Para muchos, aquél fue el principio del fin del Pacto Militar Campesino. Al publicar esta historia del Pacto Militar Campesino no buscamos solamente satisfacer una curiosidad histórica, sino también contribuir a la reflexión sobre los desafíos de la participación y las dificultades de un relacionamiento excluyente y desigual entre sectores de la sociedad y el Estado. Una reflexión sin duda fundamental para la democracia que seguimos empeñados en construir. ; I. La irrupción de las FF.AA. en la escena política; II. Las FF. AA. y el MNR; III. El acercamiento entre las FF.AA. y el campesinado; IV. El Pacto. Su firma. Los puntos que se tocaron.; V. El PMC y las milicias campesinas: de organizaciones semiautónomas a brazo armado del ejército; VI. El PMC y la Acción Cívica; VII. El PMC y los sindicatos agrarios de Cochabamba; VIII. El Impuesto Unico y el resquebrajamiento de la unidad campesina; IX. El PMC y los gobiernos de Ovando y Torres; X. Banzer y la masacre del valle; Notas para un análisis: Homo Recíprocus; Notas; Bibliografía.
Este trabajo intenta reflexionar sobre un ciclo político en espiral, por ser varias las concepciones y filosofías que interpretan la idea de crisis, cambio y transformación, que a la vez han encontrado momentos y espacios de convergencia y pacto en la última década y media de historia política en Bolivia. Se proponen varias claves histórico- políticas de la última década que han tenido como medio de interpretación central los lenguajes de poder que se sustentan en la tierra, el territorio e imaginaciones espaciales. Pero no se trata sólo de una elección teórica y metodológica, sino una demanda que la experiencia de investigación, convertida en experiencia de vida, me ha planteado, ya que la relación entre la tierra y los pueblos movilizados es el escenario que ha inspirado la estrategia central de resistencia, la construcción de los lazos y de la comunalidad popular, y posteriormente el punto de tensión y convergencia con el proyecto nacional popular y la nueva estatalidad. ; Maestro en Ciencias Sociales y Humanísticas ; INTRODUCCIÓN GENERAL.9; I. CAPÍTULOI. ESPACIO(S)-TIEMPO(S) DEL ENTRAMADO GEOPOLÍTICO EN BOLIVIA: PREÁMBULO HISTÓRICO-GEOGRÁFICO.2; INTRODUCCIÓN. ABIGARRAMIENTO ESPACIO-TEMPORAL: HISTORIAS Y GEOGRAFÍAS ANÁLOGAS EN LA IDEA DE NACIÓN BOLIVIANA.21; I. MEMORIA(S),EL DOBLE CÓDIGO DE LA HISTORIA Y LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA: ALGUNASCONSIDERACIONES TEÓRICO- METODOLÓGICAS.25; II. FASES DEL "ESTADO" MODERNO(REPUBLICANO)FRENTE A LA ESTRUCTURA DE LAS REBELIONES INDÍGENAS Y LAS ESPACIALIDADES OTRAS.31; III.LUCHAS POR LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA INDÍGENA CAMPESINA Y LA ESTRUCTURA DE LAS REBELIONES, LA INSURGENCIA (COCALERA) Y LAS MOVILIZACIONES (DE TIERRAS BAJAS) COMO MOTOR DE LAS OTRAS HISTORIAS.36; a) ALTIPLANO O TIERRAS ALTAS.37; b) VALLES: EL CHAPARE Y EL SINDICALISMO CAMPESINO COCALERO.43; c) TIERRAS BAJAS U ORIENTE AMAZÓNICO.45; IV. CULTURA DE LO NACIONAL Y PRODUCCIÓN DE AUSENCIAS.50; CONCLUSIONES.55; II. CAPÍTULOII. NUEVO CICLO POLÍTICO BOLIVIANO: GESTACIÓN DE LO PLURINACIONAL Y HORIZONTES DE DESENCUENTRO.59; INTRODUCCIÓN: CICLOS POLÍTICOS.59; I. CRISIS, MOMENTO CONSTITUTIVO Y NUEVA FORMA PRIMORDIAL.62; II. FASES Y MOMENTOS CLAVE DEL CICLO.71; III. CICLO REBELDE: DE LA APERTURA A LA SUSPENSIÓN DEL PACHAKUTI.76; IV. LO PLURINACIONAL EN CLAVE ESTATAL: CONFORMACIÓN DEL HORIZONTE NACIONAL POPULARY LA FORMACIÓN DEL PACTODE UNIDAD.88; a) ORÍGENES Y DESENVOLVIMIENTO DE EL PACTO DE UNIDAD.93; b) EL PACTO DE UNIDAD Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.101; c) LOS FUNDAMENTOS ESPACIAL-TERRITORIALES DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.104; V. CICLO DE CRISIS DEL "ESTADO" Y LA NUEVA ESTATALIDADPLURINACIONAL .111; a) LA REFUNDACIÓN Y EL EXPERIMENTALISMO DEL "ESTADO" (PLURINACIONAL) A DEBATE.111; b) "ESTADO" APARENTE Y FORMACIÓNSOCIAL ABIGARRADA.117; c) ETAPAS DE LA CRISIS ESTATAL EN EL NUEVO CICLO POLÍTICO.121; d) RECOMPOSICIÓNDE LA CORRESPONDENCIA SOCIEDAD- "ESTADO", Y RECONSTITUCIÓN DE UN BLOQUE DE PODER DOMINANTE.127; e) CONSTRUCCIÓN DE HEGEMONÍA Y LA CONSOLIDACIÓN DE UN BLOQUE HISTÓRICO. ¿DEL "ESTADO" APARENTE AL "ESTADO" INTEGRAL?.134; CONCLUSIONES.146; III. CAPÍTULOIII. GEOPOLÍTICA INDÍGENA, ORIGINARIA Y CAMPESINA. LAS GRAMÁTICAS DE PODER ESPACIAL CONSTITUTIVAS DEL PACTODE UNIDAD.149; INTRODUCCIÓN. GEOGRAFÍASY ESPACIOS DE PODER DE LOS MOVIMIENTOS SOCIETALESINDÍGENAS, ORIGINARIOS Y CAMPESINOS.149; I. GRAMÁTICAS DE PODER ESPACIAL: UN CONCEPTO DE ANÁLISIS.155; II. LA PROYECCIÓN DE TRES DISCURSOS GEOPOLÍTICOS: LO CÍVICO AUTONOMISTA, LO INDÍGENAORIGINARIO CAMPESINO Y LA NUEVA ELITEDE PODER DEL GOBIERNO CENTRAL.167; a) LA PROYECCIÓN DELDISCURSO GEOPOLÍTICOCÍVICO-AUTONÓMICOORIENTAL.168; b) PROYECCIÓN DEL DISCURSOGEOPOLÍTICODELMASY LA NUEVA ELITE DE GOBIERNO.178; c) PROYECCIÓN DEL DISCURSOGEOPOLÍTICOINDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO.183; III. GRAMÁTICA DE PODER ESPACIAL DE LASMELLIZAS: CIDOB Y CONAMAQ.193; a) CONFEDERACIÓNDE INDÍGENAS DELORIENTE BOLIVIANO (CIDOB).193 b) CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARQAS DELQULLASUYU (CONAMAQ).212; IV. GRAMÁTICA DE PODER ESPACIAL DE LASTRILLIZAS: CSUTCB, CSCIB, FNMCB-BS.225; a) CONFEDERACIÓNSINDICAL ÚNICADE TRABAJADORESCAMPESINOS DE BOLIVIA (CSUTCB).225; b) CONFEDERACIÓNSINDICAL DE COMUNIDADESINTERCULTURALES DE BOLIVIA (CSCIB).261; c) CONFEDERACIÓNNACIONAL DE MUJERESCAMPESINAS DE BOLIVIA –BARTOLINASISA(CNMC-BS).274; CONCLUSIONES.290; CONCLUSIONES FINALES: ALGUNAS RE-CONSIDERACIONES SOBRE LO PLURINACIONAL COMOEXPRESIÓNPOST-NACIONAL, Y LOSLÍMITES DE UN LENGUAJE DE PODER ESPACIAL COMÚN EN BOLIVIA.298; BIBLIOGRAFÍA GENERAL.304
Analiza las características del desenvolvimiento de la lucha campesina en El Salvador de los últimos 25 años. Detalla los organismos y luchas de los años setenta y ochenta, para luego analizar el movimiento campesino de los noventa a la luz de la estrategia agraria del gobierno del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y la creación de la Alianza Democrática Campesina (ADC). Concluye que el movimiento campesino ha sido un agente fundamental de transformación de la realidad agraria y nacional, y que la unidad del movimiento ha sido importante para frenar un conjunto de políticas que afectan su desarrollo.