Coautoría-responsiva y descripción densa: escritura investigativa en perspectiva analéctica-liberadora
In: Cinta de Moebio: revista electrónica de epistemología de ciencias sociales, Heft 67, S. 48-64
ISSN: 0717-554X
51 Ergebnisse
Sortierung:
In: Cinta de Moebio: revista electrónica de epistemología de ciencias sociales, Heft 67, S. 48-64
ISSN: 0717-554X
In: Tabula rasa: revista de humanidades, Heft 38, S. 329-362
ISSN: 2011-2742
Eduardo Restrepo[ (ER): Rodrigo Parrini es profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, en México. Entre otras clases, es docente del Doctorado en Ciencias Sociales coordinado por Mario Rufer. Rodrigo tiene formación de pregrado en psicología. El asunto de su doctorado se desenvuelve en un escenario muy interesante en México, que es esta palapa, en la misma universidad donde hay unas conversaciones, un tipo de trabajo en antropología que es muy díscolo en muchas cosas, sobre todo para el estándar mexicano es absolutamente irreverente, esta palapa tiene conversaciones que muchos de nosotros ubicaríamos como estudios culturales, pero obviamente es una antropología más contemporánea: menos «indiología» y más teoría social contemporánea, entre otras cosas. Entonces, Rodrigo se formó en su doctorado ahí.
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, S. 291-304
ISSN: 1665-0441
La hermenéutica es la ciencia y arte de la interpretación, trata de comprender textos; es decir, deconstruirlos para estudiarlos y/o colocarlos en sus contextos respectivos. No se limita a los textos escritos, hablados o actuados: puede constituirse en un método para comprender todos y cada uno de los lenguajes del mundo (la realidad como texto): cultural, arqueológico, socio-espacial, visual. Actualmente es una actitud fundamental de la filosofía y las ciencias humanas; erigiéndose como una teoría y práctica de la interpretación que encuentra en el lenguaje (simbólico) su "chaman" o mediación de sentido.
In: Anthropía: una revista de antropología y otras cosas, Heft 18, S. 213-225
ISSN: 2076-2704
El tema de la educación es un gran detonante para diversas investigaciones realizadas a lo largo de la historia y ha estado en auge durante los últimos años. El interés de este tema se identifica en las distintas disciplinas científicas como: la sociología, la historia y la filosofía por mencionar algunas; por lo que, la antropología no podía quedarse rezagada. El presente texto tiene por objetivo reseñar el trabajo de campo realizado en Magueyitos-Quimixtlán en el Estado de Puebla, México; enfocado en la educación del nivel básico-primaria. Se presenta una descripción densa de la educación en las escuelas rurales; el acoplamiento de los docentes, alumnos y tutores ante las dificultades económicas, materiales, tecnológicas y sociales al que se enfrentan continuamente. Además, se analiza las diferencias y similitudes entre las escuelas urbanas y rurales; al conocer el rol de los profesores y el acceso limitado a los servicios básicos que demuestran la ausencia del Estado. Sin embargo, la esperanza de los padres y tutores, sobre la educación como el trampolín para mejorar la calidad de vida de los educandos se observa de manera teórica y práctica.
In: Revista movimentos sociais e dinâmicas espaciais, Band 9, Heft 1, S. 43
ISSN: 2238-8052
Resumen Este artículo presenta una descripción densa de una Estancia Posdoctoral realizada en CIESAS-Sureste. Simultáneamente, una reflexión epistemológica y afectiva de las adversidades que me permitirán un acercamiento etnográfico sobre la producción indígena y mestiza del café orgánico en el Estado de Chiapas entre septiembre de 2015 a mayo de 2016. Visitas, entrevistas, pláticas informales, largas tardes y mañanas en los cafés solo observando, videos, imágenes y observación directa fueron realizadas en las organizaciones cafetaleras y en los cafetales ubicadas en la región de Los Altos, Costa – Soconusco y en la Selva – escenarios de una guerra de baja intensidad desde los años de 1994 cuando hubo el alzamiento zapatista.
La investigación que se ha realizado pretende comprender la construcción de los bienes comunes mediante el análisis de las experiencias del apoyo mutuo como prácticas politizadoras en el caso de los movimientos de inquilinas en Barcelona. Para ello, los bienes comunes se sitúan como marco conceptual, y a la vez como objeto de estudio. En este caso, se pretende proporcionar, mediante el uso de técnicas discursivas, un análisis de los diferentes significados que emergen en torno a 'lo común' a partir de las experiencias de apoyo mutuo, entendidas como las relaciones interpersonales que se establecen en la lucha colectiva por el derecho a una vivienda digna, en el caso de los alquileres. Mediante un análisis categorial y una descripción densa, podemos observar el dinamismo de las prácticas de apoyo mutuo, y cómo éstas configuran un nuevo paradigma en relación a la vivienda, concebida como un común urbano, dentro del derecho a la ciudad.
BASE
In: Investigaciones Sociales, Band 15, Heft 27, S. 421-444
ISSN: 1818-4758
A partir de las cuestiones metodológicas planteadas por un libro y algunas publicaciones recientes del autor (Arana, 2010, 2009a, 2009b, 2008 y otras) en un terreno que podría clasificarse simultáneamente como de historia social colonial, etnohistoria, microhistoria o antropología histórica andinas, se hace una revisión sobre los problemas de método planteados y las estrategias y respuestas encontradas en modernas corrientes historiográficas y antropológicas para afrontar en estos estudios los problemas puestos por la documentación y las necesidades de reconstrucción explicativa de varios aspectos de la vida colonial. En estos estudios se emplearon simultáneamente varias técnicas, incluyendo las denominadas descripción densa (Geertz) y etnografía de la historia (Sahlins). Se busca aquí explicar su aplicación y proponer que varias de ellas —que casi no han sido usadas en la etnohistoria andina—, si son debidamente articuladas con el análisis hermenéutico tradicional y otras técnicas como la deducción por indicios, permiten abordar mucho más comprensivamente el análisis histórico de la denominada transformación indígena colonial, es decir tanto de las transformaciones históricas indígenas como de la dimensión cultural de este proceso
In: Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, Heft 108
ISSN: 1853-3523
"La televisión todo lo que toca lo convierte en contenido dramático. Es un relato más de acción que de reflexión; propone movimientos en las historias. La descripción densa y la reflexión argumental no son el fuerte televisivo. Para mover la acción se requiere el conflicto como motor de ese viaje. La narrativa televisiva siempre buscará el conflicto para poder generar drama, emoción y acción, desde la telenovela, el talk show hasta la Santa Misa" (Omar Rincón, 2006, p.181). Las palabras de Omar Rincón sintetizan gran parte del estado narrativo de la televisión, y pueden ser perfectamente aplicadas a la información televisiva. Desde las ya conocidas formas de espectacularización, hasta la inclusión de formas narrativas como la ficcionalización y la dramatización, las noticias buscan, fundamentalmente, una producción de imágenes que respalden el sentido, y que documenten y que también generen impacto en el tratamiento informativo. Estudios de información televisiva realizados por la Defensoría del Público de Argentina demuestran una clara superioridad de noticias policiales en las perspectivas del tratamiento de la información. Este trabajo aborda el tratamiento de la violencia en las noticias de la televisión argentina.
In: Yeiyâ: revista de estudios críticos, Band 4, Heft 1, S. 153-158
ISSN: 2634-3568
El futbol es un deporte que goza de una popularidad a nivel mundial, nacional y local. Es por ello que el aporte de las ciencias sociales al análisis de este fenómeno social, nos ayuda a comprender el papel que juegan cada uno de los actores sociales involucrados en el denominado "juego del hombre".El título de la obra enmarca el contenido del mismo, en que se muestran 26 pasajes a manera de capítulos, corolario de una recopilación de textos que se han escrito en revistas y periódicos. Este es resultado del trabajo de años por parte del autor en el estudio del futbol como fenómeno social. Nos explica desde la autoetnografía, la relación que guarda desde su infancia con este deporte, concebido así durante esta etapa de su vida. De igual forma, nos describe el contexto y los medios de comunicación que existían entre las décadas de 1970 y 1980; como la radio y la televisión. Asimismo, nos lleva a comprender el significado de los espacios, como lo eran el patio de la escuela, la calle y el estadio. Además, nos hace una descripción densa del significado que tuvo el mundial de México de 1986, a través de los recuerdos de su infancia.
En "El régimen de Anastasio Somoza, 1936-1956" Knut Walter hace un recorrido historiográfico y de descripción densa, por los principales elementos políticos, económicos y sociales que forjaron el escenario para que se instalara y consolidara el régimen somocista durante veinte años en Nicaragua. Para esto, inicia su obra con un capítulo introductorio en el que revisa los objetivos del Estado y argumenta que, para el caso de Nicaragua, la formación del Estado moderno encontró sus cimientos en el régimen somocista a partir de los cambios que éste instauró en el sistema político. La primera transformación remite a la coalición policlasista del régimen en asoció con empresarios, comerciantes y burócratas gubernamentales. El segundo cambio da cuenta del fortalecimiento de las instituciones estatales y la capacidad de adaptación a los distintos niveles de estatidad. El autor recupera como elemento central el nivel de legitimidad alcanzado por el régimen, el cual recurrió a la fuerza solo en momentos de crisis política. Para profundizar en estos elementos, Walter realiza su análisis partiendo de al menos tres enfoques, a saber: el de actores políticos; el del desarrollo y el de la diferenciación institucional que potenciaron el crecimiento agroexportador; y el de las fisuras sociales y políticas de dicho modelo
BASE
In: http://hdl.handle.net/10554/13446
En el contexto de la Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) adelantada por el Gobierno Nacional en el año 2013, este estudio ofrece una aproximación teórico-filosófica en términos de Relaciones de Poder, para explicar así uno de los determinantes estructurales de la construcción de una política pública para la salud. Se realiza dicho análisis en base a los postulados teóricos acerca del poder señalados por Michel Foucault. A través de un estudio cualitativo, basado en la Etnografía Crítica, se realizaron diez entrevistas semiestructuradas a actores protagónicos del proceso de reforma (del gobierno nacional, prestadores del servicio, industria farmacéutica, y sociedad civil organizada), Las verbalizaciones de dichos actores fueron grabadas, transcritas, categorizadas, expuestas y analizadas dentro de una descripción densa. ; In the context of the Colombian healthcare reform developed by Colombia´s Government for 2013, this study pretends to offer a philosophical and theoretical approximation towards Power Relations that determine the social construction of a health public policy. Those analyses is developed using theoretical assumptions of Michel Foucault. By an qualitative study, focused on Critical Ethnography, ten semi structurl interviews were developed to protagonical actors of this reform process (Government, Healthcare providers, Pharmaceutical Industry, and Organized Society). Their verbalizations were recorded, transcribed, categorized, explained, and analysed across a dense narrative.
BASE
In: Telos: revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, Band 23, Heft 3, S. 728-746
ISSN: 2343-5763
El objetivo del trabajo es presentar a partir de los temas, herramientas- métodos y categorías de análisis que la antropología social, específicamente la latinoamericana, aporta en el estudio de la empresa y los empresarios. Algunos de los temas son, la incidencia de la familia en la construcción y supervivencia de las empresas, el sistema mundo en la constitución de empresas en la periferia; el análisis cultural de las elites y la relevancia de los conocimientos y la tecnología. En cuanto a las herramientas-métodos, quizá el más importante es el etnográfico que supone, como señala Geertz (1987), la descripción densa de la cultura de las empresas y empresarios, así como el análisis desde una perspectiva emic. También se destacan los aportes de la antropología de la empresa al avance de la disciplina. El método utilizado fue una revisión de la literatura sobre antropología de la empresa y los empresarios, especialmente de los trabajos de y sobre Latinoamérica. Los principales autores que refiere el trabajo son los que han hecho revisiones sobre antropología de la empresa, comenzando por el trabajo clásico de Holzberg y Giovannini (1981) y los de América Latina como los de Pérez-Lizaur (2010), Basaldúa (2005) y Urban y Kyung-Nan (2013). La contribución principal del trabajo es evidenciar la manera en que los estudios antropológicos han contribuido a explicar las particularidades socioculturales de las empresas latinoamericanas.
In: Política y sociedad: revista de la Universidad Complutense, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Band 55, Heft 3, S. 755-782
ISSN: 1988-3129
Los Hermanos Musulmanes, que cumplen 90 años en 2018, han vivido ya otros periodos de ilegalización, represión y exilio (años 50-60 en Egipto; años 60 y 70 y el periodo pos-1982 en Siria). Sin embargo, lo singular de los sucesos actuales es que se producen en un momento de gran convulsión y agitación geoestratégica, en un escenario pos-Primavera Árabe caracterizado por el estallido de conflictos armados y bloqueos económicos en la región, así como por una regresión autoritaria palpable no solo en Egipto, Turquía o Israel, sino también fuera de la región. Las guerras y bloqueos están generando alianzas contranatura y contradicciones ideológicas que repercuten sobre el campo islamista. Un campo revuelto por cambios que afectan a fuerzas suníes y chiíes, pacíficas y violentas, así como a sus relaciones recíprocas. Este artículo pretende aportar luz sobre las nuevas estrategias y alianzas de supervivencia que están desplegando los Hermanos Musulmanes, tanto en Oriente Medio como en Occidente para escapar, tanto a la tenaza ejercida por un grupo de Estados cada vez más numeroso (Egipto, Arabia Saudí y los Emiratos, entre ellos), como al peligro de radicalización y absorción de sus miembros que presenta el salafismo yihadista. Utilizamos para ello una descripción densa e informada para analizar los cambios en el posicionamiento ideológico y las decisiones estratégicas de los Hermanos Musulmanes.
Esta ponencia versa sobre la dificultad de investigar un tema tan escurridizo y oculto como son los sistemas políticos informales, las vías que los caciques emplean para suplantar al (imaginado) Estado democrático de Derecho y los medios con los que aglutinan a sus clientelas (pan, palo y símbolos). De todo ello, las conclusiones que se pueden extraer transitan entre dos planos: en primer lugar, desde la metodología, mi objetivo es demostrar que el antropólogo es el investigador social que está en mejor disposición de abordar un objeto de estudio como el caciquismo, gracias sobre todo al método etnológico. Siguiendo a Knight, ello requiere de dos competencias profesionales de corte geertziano: la capacidad de inmersión y la descripción densa (Knight y Pansters, 2005). Cierta dosis de fortuna y un punto de arrojo también deben entrar en la ecuación. Además, un breve repaso por las aproximaciones teóricas más destacadas (desde la ciencia política, la economía política, la historia, la antropología, etc.) servirán para contextualizar los estudios similares. De esta manera, se va a realizar una revisión crítica y abierta a la posición teórica que sostiene la ausencia de Estado y a la del concepto de intermediación, apuntando hacia la integración y la continuidad de lógicas, discursos y prácticas entre los diversos actores políticos, tanto locales como de fuera de las comunidades.
BASE
Summary: This article reports a study on the practical training of history teachers, in order to analyse the approaches to history teaching implemented by teachers in training in the context of their professional practice and to project the relationships that could be established with different conceptions of citizenship. Specifically, a multiple case study was developed on the basis of the application of different types of interviews associated with class observations, which allowed for an intensive approximation to the subject matter of the study. For the analysis of information, some principles of a well-founded Theory were combined with guidance from a Densa Description. The results convey the historical and disciplinary approaches that predominate in teaching the history of teachers in training, and which are rather traditional, which could project a partnership with also traditional citizenship conceptions from a thematic perspective, as some possibilities are opened from a procedural logic. ; Resumen: Este artículo da cuenta de un estudio sobre la formación práctica de profesores de historia, con el fin de analizar los enfoques de enseñanza de la Historia implementados por los docentes en formación en el contexto de su práctica profesional y proyectar las relaciones que sería posible establecer con diferentes concepciones de ciudadanía. Específicamente, se desarrolló un estudio de caso múltiple a partir de la aplicación de distintos tipos de entrevistas asociados a observaciones de clases, que permitió realizar una aproximación intensiva al objeto de estudio. Para el análisis de información se combinaron algunos principios de Teoría Fundamentada con orientaciones de una Descripción Densa. Los resultados reportan los enfoques historiográficos y didáctico disciplinar que predominan en la enseñanza de la Historia de los profesores en formación, y que son de corte más bien tradicional, lo que podría proyectar una asociación con concepciones de ciudadanía también tradicionales desde una perspectiva temática ...
BASE