La arqueología de la cuenca del Chillón nos lleva a una visión quizá más holística que nos permite entender la dinámica sociocultural del pasado sin obviar el presente basado en la cultura material. Bajo esta premisa esta investigación abordó el problema de los asentamientos prehispánicos en la cuenca del Chillón. Para ello recurrimos al enfoque de una arqueología del territorio o arqueología del paisaje donde la sociedad está involucrada dialécticamente a través de la interacción y transformación de ese territorio. Los asentamientos no se fundan por casualidad o por el azar. Obedecen a varios factores que están relacionados al territorio y al hombre. El problema es identificar estos factores para una determinada esfera cultural siempre ligada al territorio. Así, hemos enfocado la investigación vista en dos escenarios disímiles tales como valle medio y alto. Naturalmente, los asentamientos se comportan de distinta manera y se encontraron varios indicadores o reguladores del comportamiento de los pueblos que están plasmados en la arquitectura y en el patrón de asentamiento.Palabras claves: Patrón de asentamiento, paisaje, arquitectura, agua, simbolismo
RESUMEN: El Estado Novo se institucionalizó con la Constitución de 1933 aunque sus orígenes arrancan del golpe de Estado de mayo de 1926 y su vigencia se prolongó hasta el 25 de Abril de 1974. Fue un régimen autoritario, con algunas semejanzas con el fascismo genérico aunque no puede confundirse con éste. Frente al estado totalitario la dictadura portuguesa quiso un Estado fuerte pero limitado por el derecho de gentes y la moral. Tuvo coincidencias con los totalitarismos: un partido único, la Unión Nacional; una milicia, la Legión Portuguesa; una organización de encuadramiento juvenil, la Mocidade. Pero ni los sindicatos nacionales, ni la policía política ni la intensidad de la represión tienen similitudes con los otros regímenes similares europeos. Tampoco el imperialismo puede compararse. Palabras clave: Salazar, Estado Novo, Fascismo, Portugal, Dictadura Militar, Guerra Colonial, Revolución Portuguesa ABSTRACT: The State Novo became institutionalized with the constitution of 1933 though its origins start with the coup d'état of May, 1926 and its force extended until April 25, 1974. It was an authoritarian regime, with some similarities to the generic fascism though it cannot be confused with this one. Opposite to the totalitarian state the Portuguese dictatorship wanted a strong but limited state by the law of nations and morality. It had coincidences with totalitarism: the only party, the National Union; a militia, the Portuguese Legion; an organization of juvenile straddle, the Mocidade. But neither the national unions, nor the political police nor the intensity of the repression have similarities with other similar European regimes. Of couse, imperialism cannot be compared to it. Keywords: Salazar, The State Novo, Fascim, Portugal, Dictadorship, Colonial War, Portuguese Revolution
In a social context marked by constant protests that happen in the province of Neuquén for much of the '90s the Mapuche will be constructed along with other social actors (unions, parties, social organizations) to claim their own way so just believe. However, their status as Pueblos Originarios and local history traversed by both the Church and by the provincial government will shape a particular path can be reconstructed from the emergence of the Mapuche activism in the early '90s. This happens simultaneously with the wave of protests by indigenous peoples throughout Latin America in recent decades but particularly visible after the Zapatista uprising in 1994. In Argentina, the Mapuche people then re-starts a long journey of struggles, which combines several factors that make this experience particularly rich: the release of church guidance (especially the figure of James of Nevares), the claim of identity face to the 500 years since the discovery of America, the defense of territories against the advance-privatization policy, the troubled launch of the ruling party and its policies Neuquén state, but their own internal struggles that resulted in the formation of the Mapuche Confederation Neuquén, among others, point to a cultural politics which trait may be more intense at present, the search for a reaffirmation of identity and the construction of a new historical narrative which resizes own past. ; En un contexto social signado por continuas manifestaciones de protesta que ocurren en la provincia de Neuquén durante gran parte de los años '90 los mapuches irán construyendo junto a otros actores sociales (sindicatos, partidos, organizaciones sociales) su propia forma de reclamar por lo que creen justo. Sin embargo, su condición de Pueblos Originarios y su historia local atravesada tanto por la Iglesia como por Estado provincial configurarán una particular trayectoria que puede ser reconstruida a partir de la emergencia del activismo mapuche a inicios de los '90.Esto ocurre en simultáneo a la ola de protestas de ...
El valle de Casma presenta una mayor concentración de sitios monumentales del Periodo Inicial. En contraste existe un vacío arqueológico en cuanto al estudio de los asentamientos domésticos del Periodo Inicial en este valle, (Pozorski y Pozorski 1987). Por otro lado, además del sitio ceremonial de carácter monumental de Las Aldas ubicado en el litoral sur del valle de Casma, no se había reportado evidencia de otro tipo de ocupación del Periodo Inicial en esta área. En 2013, Gabriel Prieto inicia prospecciones arqueológicas en ese sector del litoral de Casma, identificando múltiples sitios entre los que se registran asentamientos domésticos del Periodo Inicial (Prieto y Freire 2013).En 2015, realizamos una prospección y excavaciones en el litoral Casma Sur (LCS) con el objetivo de identificar asentamientos domésticos contemporáneos a Las Aldas (Periodo Inicial) y del mismo tipo estudiar sus características. En el presente trabajo mostramos los resultados preliminares del sitio "Loma Negra" el cual es a todas luces el asentamiento domestico del Periodo Inicial más extenso reportando hasta la fecha al norte de Las Aldas. En este articulo discutimos las excavaciones realizadas, la función, dieta y tipos de actividades desarrolladas en este sitio que hasta la fecha ha sido desconocido para la ciencia arqueológica.
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una investigación realizada recientemente en el asentamiento maya de La Blanca, Guatemala, cuyas características urbanas y arquitectónicas revelan datos significativos de su importancia social y cultural y del papel que jugó en el ámbito de la cuenca del río Mopán. La metodología empleada en esta investigación, así como la puesta en valor de este importante patrimonio cultural, nos ha permitido demostrar cómo, al mismo tiempo, es factible llevar a cabo acciones susceptibles de favorecer el desarrollo social, económico y cultural de las poblaciones vinculadas a sitios arqueológicos como éste.
Se realza la importancia del álgebra matricial en ingeniería, mediante el estudio de los eigenvalues o valores característicos de una matriz diagonal. Se aplica este tipo de soluciones a la transformación de ecuaciones de secciones cónicas a formas canónicas.
En un contexto social signado por continuas manifestaciones de protesta que ocurren en la provincia de Neuquén durante gran parte de los años ?90 los mapuches irán construyendo junto a otros actores sociales (sindicatos, partidos, organizaciones sociales) su propia forma de reclamar por lo que creen justo. Sin embargo, su condición de Pueblos Originarios y su historia local atravesada tanto por la Iglesia como por Estado provincial configurarán una particular trayectoria que puede ser reconstruida a partir de la emergencia del activismo mapuche a inicios de los ?90. Esto ocurre en simultáneo a la ola de protestas de pueblos indígenas en toda Latinoamérica durante las últimas décadas pero particularmente visible tras el levantamiento zapatista en 1994. En argentina entonces el pueblo mapuche re-comienza un largo camino de luchas en donde se combinan diversos factores que hacen a esta experiencia particularmente rica: su desprendimiento de la tutela eclesial (en especial de la figura de Jaime de Nevares), la reivindicación identitaria de cara a los 500 años del descubrimiento de América, la defensa de territorios frente al avance de las políticas privatistas, el conflictivo despegue del partido gobernante neuquino y de sus políticas estatales, mas las propias luchas internas que derivaron en la constitución de la Confederación Mapuche de Neuquén, entre otros, señalan un decurso cuyo rasgo quizás de mayor intensidad sea, a la actualidad, la búsqueda de una reafirmación identitaria y la construcción de un nuevo relato histórico que reacomoda el propio pasado. ; In a social context marked by constant protests that happen in the province of Neuquén for much of the '90s the Mapuche will be constructed along with other social actors (unions, parties, social organizations) to claim their own way so just believe. However, their status as Pueblos Originarios and local history traversed by both the Church and by the provincial government will shape a particular path can be reconstructed from the emergence of the Mapuche activism in the early '90s. This happens simultaneously with the wave of protests by indigenous peoples throughout Latin America in recent decades but particularly visible after the Zapatista uprising in 1994. In Argentina, the Mapuche people then re-starts a long journey of struggles, which combines several factors that make this experience particularly rich: the release of church guidance (especially the figure of James of Nevares), the claim of identity face to the 500 years since the discovery of America, the defense of territories against the advance-privatization policy, the troubled launch of the ruling party and its policies Neuquén state, but their own internal struggles that resulted in the formation of the Mapuche Confederation Neuquén, among others, point to a cultural politics which trait may be more intense at present, the search for a reaffirmation of identity and the construction of a new historical narrative which resizes own past. ; Fil: Aiziczon, Fernando Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
El turismo es una actividad humana relativamente reciente en su forma masiva que plantea nuevos sentidos y significados a los espacios, territorios y lugares naturales y culturales. Al respecto, surgen los espacios turísticos en los territorios indígenas, que son redescubiertos. De esta manera, el turismo se presenta como una actividad que puede resolver algunos problemas de desarrollo entre los pueblos indígenas, al integrarlos a la dinámica mercantil. Sin embargo, implica riesgos de aculturación y transculturación para los pueblos locales mismos, sin ignorar los posibles riesgos de impactos físicos y ambientales. Aquí sobresale la importancia del control o regulación local sobre el proceso del desarrollo de las actividades turísticas inducidas externamente.
Este artículo actualiza los sentidos que asume el periodismo literario digital argentino. En particular quisimos caracterizar los modos de organización y producción, y para eso seleccionamos un período que consideramos clave, en el que se crearon nuevas publicaciones o migraron al soporte digital (2012-2016). En relación con lo anterior, se realizaron entrevistas en profundidad con editores y se analizaron más de 150 textos de nueve revistas que trabajaron el macrogénero narrativo como parte de su estilo editorial. Los resultados permiten conocer los sentidos que se atribuyen a esta práctica periodística; identificar las lógicas del proceso de producción y aquellas estrategias que hacen referencia a lectores y lectoras representados/as.
Los emprendedores sociales son personas que, observando problemas sociales generalmente desatendidos por gobiernos e instituciones públicas, deciden resolver estas situaciones creando nuevas empresas. Son escasos los estudios empíricos que profundizan en el conocimiento de este grupo de emprendedores y, en particular, en las variables que inciden en la decisión de crear una empresa social. Esta investigación, utilizando los datos del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), analiza la influencia en la decisión de convertirse en emprendedor social de tres variables cognitivas, miedo al fracaso, percepción de oportunidades y autoeficacia. Además, se comparan los resultados obtenidos para los emprendedores sociales con una muestra de emprendedores comerciales. La principal conclusión de este trabajo es que la influencia de las variables cognitivas en el perfil de los emprendedores es diferente.