The economic backwardness of Latin America and the Caribbean has long been discussed, but seldom been the subject of such a wide-ranging quantitative study. The twelve essays in this collection present a twenty-first-century analysis of a long-term issue, providing extensive geographical coverage and allowing reinterpretations of the past
Zugriffsoptionen:
Die folgenden Links führen aus den jeweiligen lokalen Bibliotheken zum Volltext:
En esta contribución se analizó el impacto de largo plazo que la riqueza salitrera trajo sobre los ámbitos económico y político en Chile. Utilizando un modelo analí- tico basado en el impacto que un incremento en la dotación de recursos naturales tendría sobre sociedades oligárquicas, desiguales y excluyentes, comprobamos que la incorporación de los territorios salitreros del "norte grande", resultado de la Guerra del Pací co, no sólo habría tenido consecuencias sobre el incremento de los recursos económicos de Chile, sino que además provocó un cambio en las claves del comportamiento económico y político de la élite del poder, acentuando sus rasgos rentistas. Intentamos probar esta a rmación analizando: a) el efecto de modernización económica de las políticas del gobierno, b) la intensidad de las acciones represivas acometidas por el Estado y la importancia que adquirió la captura de rentas a través del Estado para la élite.Palabras claves: Chile, dotación de recursos naturales, oligarquía, modernización, represión, impuestos.AbstractIn this contribution we analyze the long term impact that nitrate wealth brought on both Chilean economy and politics. Using an analytical model based on the impact that an increase in the endowment of natural resources would have on oligarchic, unequal and exclusive societies, we verify that the incorporation of the nitrate territories of the "big north", ensued from the War of the Pací c, not only would have had consequences on the increase of the economic resources of Chile, but in addition it provoked a change in the keys of the economic and political behavior of the power elite, accentuating his rentier features. We try to prove this af rmation analyzing a) the modernization effect of the economic policies of the government, b) the intensity of repressive actions conducted by the Chilean State and, c) the relevance that rent capture, utilizing the State, acquired for the elite.Keywords: Chile, natural resources endowments, oligarchy, modernization, repression, taxes.
A diferencia de otros latecomers, la historia energética chilena ha estado profundamente vinculada al consumo de carbón mineral. Su importancia en la matriz energética disminuiría desde 1953, abandonando industrias y ferrocarriles para concentrarse en la generación de gas y electricidad. Esta transición daría inicio a un nuevo ciclo de vida del mineral, caracterizado por un estrecho vínculo con la generación termoeléctrica. Desde 1990, el incremento de la demanda eléctrica dinamizó el consumo de carbón a niveles nunca antes vistos. El objetivo de este artículo es analizar el consumo de carbón mineral en la economía chilena durante los últimos 40 años. La hipótesis defendida es que, después de un declive en el consumo de carbón a fines de la década de 1960, se abre una transición caracterizada por el uso del mismo para la generación termoeléctrica.
Mining cycles have had an enormous impact in the evolution of the localisation of economic activity, in particular of industry, in Chile. The nitrate cycle was characterised by a labour‐intensive extraction process and activity which was geographically very concentrated. The copper cycle was geographically more dispersed and its activity more capital‐intensive. We stress the role played by the State in the latter de‐concentration due to the impact of regional development policies and assess the importance of factor endowments and agglomeration economies, in the localisation of the manufacture.
El automóvil como bien de consumo duradero se difunde en la América Latina en el primer tercio del siglo XX. El comercio exterior determina su consumo en la región, a excepción de algunos países que en el decenio de los veinte consiguen instrumentar plantas de ensamblaje de automóviles con piezas importadas, lo que ocurre solamente allí donde coincide una cierta dimensión del mercado con una renta alta (Argentina, Brasil, México y Uruguay). Otros factores explicativos, aunque en un claro segundo plano, son la extensión de medidas proteccionistas y una mayor desigualdad en la distribución de la renta. Al respecto proponemos que hubo un efecto negativo en el consumo final cuando el consumo se sesgó hacia los automóviles de gama más cara; en tanto que en los países donde el consumo por habitante es alto se consumen cantidades proporcionalmente altas de vehículos de la gama de precios bajos. Las importaciones de automóviles muestran buena parte del consumo de automóviles y nos permiten calcular los vehículos en circulación, además de indicar cuales fueron los países en los que se desarrollaron experiencias propias en la producción de autos. El papel que en ellas desempeña los Estados Unidos es casi absoluto a partir de 1920, después de la primera Guerra Mundial, aunque anteriormente tiene que compartir buena parte del, aún reducido mercado, con varios países europeos (Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña).
In the absence of comparable macroeconomic indicators for most of the Latin American economies before the 1930s, the apparent consumption of energy is used in this paper as a proxy of the degree of modernization of Latin America and the Caribbean. This paper presents an estimate of the apparent consumption per head of modern energies (coal, petroleum, and hydroelectricity) for 30 countries of the region, 1890 to 1925. As a result, it provides the basis for a quantitative comparative analysis of modernization performance beyond the few countries for which historical national accounts are available in Latin America.