Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina
In: Biblioteca abierta : colección general: estudios de género 490
18 Ergebnisse
Sortierung:
In: Biblioteca abierta : colección general: estudios de género 490
In: Indigenous peoples and politics
This text analyzes indigenous peoples' processes of identity construction as ecological natives. It opens space for reconstructing all the different networks, conditions of emergence, and implications (political, cultural, social and economic) of one specific event: the consolidation of the relationship between indigenous peoples and environmentalism. This text is based on ethnographic information and focused on the historical process of the emergence of indigenous peoples' movements in Latin America, in general, and indigenous peoples of the Sierra Nevada de Santa Marta do Columbia (SNSM), in.
In: Journal of political ecology: JPE ; case studies in history and society, Band 30, Heft 1
ISSN: 1073-0451
In La Guajira, Colombia, current projections for the reconfiguration of coal mining and proposals for decarbonization through wind energy have become central to the national political debate on energy transition. Several national and multinational companies have proposals for wind energy projects that will cross the territory of the Wayúu people. The Wayúu have raised debates about the cultural and territorial implications of energy transition projects, demanding recognition of their way of life, self-determination, and autonomy. Drawing on theoretical insights from green extractivism and its articulation with visual political ecology, I argue that energy transition, despite rethinking some extractive processes, produces similar territorial, environmental, and socio-cultural impacts as conventional extractive processes. This green extractivism also aestheticizes dispossession – making it invisible, acceptable, and legitimate – masking new global commodity chains and delegitimizing indigenous demands in favor of green energies to address climate change. I focus my analysis on the images and representations of wind energy proposals offered by government institutions and national and multinational corporations, as well as the siting of wind infrastructure and its impact on the Wayúu people. I also analyzed the proposals and demands made by ancestral authorities and Wayúu leaders in policy documents on wind projects.
In: Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, Heft 61, S. 38-48
ISSN: 1130-6378
The collective actions of indigenous women for territorial defense against extractivisms, have made the bodies-territories, knowledges and emotions visible, which implies a political position that responds to diverse ontologies and epistemologies around being and feeling with and in the territory. Bodies-territories that imply relationships embedded and embodied in collective processes among humans and non-humans and relationships of reciprocity and mutual spiritual affectation and networks. They are collectivities in «acuerpamiento» that arise from indigenous feminisms and act against environmental and territorial injustices, and against violence such as femicides, ecocides and epistemicides. Indigenous feminisms contribute to the conceptual and methodological rethinking in social sciences of the political, the spatial and the collective, based on their fluidity and relationality, which seek to transform capitalism based on the defense of life.
In: Gender, place and culture: a journal of feminist geography, Band 26, Heft 7-9, S. 1021-1031
ISSN: 1360-0524
In: Desacatos: revista de antropología social, Heft 54, S. 58
ISSN: 2448-5144
En Latinoamérica, los actuales análisis sobre transformaciones ambientales y cambio climático se centran en los efectos y conflictos socioterritoriales y en su articulación con la Conquista y la Colonia. En este contexto, se analizará la pertinencia de las perspectivas del Antropoceno y del Capitaloceno al destacar las implicaciones del giro antropocénico en torno a geopolíticas del conocimiento, diferenciación territorial, desplazamiento de los extractivismos, y la falta de reconocimiento de otras ontologías y epistemologías. Se discutirán los alcances de la noción de Capitaloceno y su relación con procesos de valorización y apropiación de naturalezas y territorios. Se presentarán replanteamientos y propuestas que responden a perspectivas culturales y territoriales frente al cambio climático y los extractivismos, en diálogo con el Antropoceno y el Capitaloceno.
En Colombia, la emergencia de las políticas globales en torno al cambio climático, específicamente los acuerdos internacionales relacionados con Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+), han generado diversas posiciones, intervenciones y disputas, a la vez que apertura a mercados en torno a los bosques. Estos procesos sitúan los territorios de pueblos indígenas y afrodescendientes en el centro del debate. Este texto analizará los nuevos procesos de control de la naturaleza a través de la estrategia REDD+, que si bien permiten introducir acciones frente a las transformaciones ambientales, de manera paralela reestructuran territorios, actores e intereses en torno al medio ambiente y específicamente los bosques. Estas transformaciones sitúan a ciertos actores en el centro de las políticas y discusiones ambientales, pero desconocen al mismo tiempo prioridades ambientales (por ejemplo, conservación de la biodiversidad) y derechos culturales ganados previamente. Abstract In Colombia, the emergence of global climate policies, specifically the international agreements related to Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation "plus" conservation (REDD+), has generated different positions, interventions and conflicts, as well as markets in relation to the forests. These processes have put the indigenous peoples' territories in the middle of the controversy. This article analyzes the new processes of controlling nature through the strategy of REDD+, which allow actions against environmental changes, but at the same time allow restructuring territories, stakeholders, and interests around specific environments and forests. These transformations put certain actors in the middle of politics and environmental discussions, but at the same time don't take in account environmental priorities (for example, biodiversity conservation) and disregard cultural rights.
BASE
En Colombia, la emergencia de las políticas globales en torno al cambio climático, específicamente los acuerdos internacionales relacionados con Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+), han generado diversas posiciones, intervenciones y disputas, a la vez que apertura a mercados en torno a los bosques. Estos procesos sitúan los territorios de pueblos indígenas y afrodescendientes en el centro del debate. Este texto analizará los nuevos procesos de control de la naturaleza a través de la estrategia REDD+, que si bien permiten introducir acciones frente a las transformaciones ambientales, de manera paralela reestructuran territorios, actores e intereses en torno al medio ambiente y específicamente los bosques. Estas transformaciones sitúan a ciertos actores en el centro de las políticas y discusiones ambientales, pero desconocen al mismo tiempo prioridades ambientales (por ejemplo, conservación de la biodiversidad) y derechos culturales ganados previamente. Abstract In Colombia, the emergence of global climate policies, specifically the international agreements related to Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation "plus" conservation (REDD+), has generated different positions, interventions and conflicts, as well as markets in relation to the forests. These processes have put the indigenous peoples' territories in the middle of the controversy. This article analyzes the new processes of controlling nature through the strategy of REDD+, which allow actions against environmental changes, but at the same time allow restructuring territories, stakeholders, and interests around specific environments and forests. These transformations put certain actors in the middle of politics and environmental discussions, but at the same time don't take in account environmental priorities (for example, biodiversity conservation) and disregard cultural rights.
BASE
In: Tabula rasa: revista de humanidades, Heft 13, S. 73-92
ISSN: 2011-2742
Within anthropological research, there has been a long process of interaction and transformation between the modern and dichotomized notion of nature and hybrid notions of quasi-objects and quasi-humans. This has transformed the conception of nature as an apolitical entity to that of a cultural construct with political implications. This is a theoretical review of the implied transformations within anthropological categories and research in relation to nature, ecology and environment. Two tendencies are noted. The first is related to rethinking the conception of a nature/culture duality in the light of local knowledge, and the second is related to the contributions of political ecology and the role of various social actors within the environmental discourses. Finally there is a presentation of the perspectives in anthropological research in relation to nature, ecology and environment in Colombia and Latin America. ; En las investigaciones antropológicas ha habido un largo proceso de transformación e interacción de la noción moderna de la naturaleza con nociones híbridas de cuasi-objetos y cuasi-humanos, así como la transformación de las concepciones de la naturaleza de una entidad apolítica a construcciones sociales con implicaciones políticas. Para analizar estos procesos, este texto presenta una revisión teórica de los cambios que se han dado en las categorías e investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Se destacan dos tendencias: la primera, ligada al replanteamiento de la dicotomía naturaleza/cultura a la luz de los conocimientos locales. La segunda, relacionada con los aportes de la ecología política, enfatizando el papel de los diferentes actores dentro de los discursos ambientales. Finalmente, se contextualizan las perspectivas de investigación sobre naturaleza, ecología y medio ambiente en América latina y en Colombia.
BASE
In: Biblioteca abierta : colección general: perspectivas ambientales 476
In: Biblioteca abierta. Colección general. Perspectivas ambientales 430
Las interdependencias entre la valorización global de la naturaleza y las desigualdades sociales : abordajes multidisciplinarios / Barbara Göbel, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa -- Dimensiones socioambientales de desigualdad : enfoques, conceptos y categorias para el análisis desde las ciencias sociales / Kristina Dietz y Ana Marís Isidoro Losada -- ¿Qué sabemos sobre desigualdades socioecológicas? : elementos para una respuesta / Imme Scholz -- Medio ambiente y desigualdades socioeconómicas en América Latina : lineamientos para una agenda de investigación / Roberto P. Guimarães -- Escenarios de creación, extracción, apropiación y globalización de las naturalezas : emergencia de desigualdades socioambientales / Astrid Ulloa -- Paisajes de libertad y desigualdad : historias ambientales de las costas Pacífica y Caribe de Colombia / Claudia Leal y Shawn van Ausdal -- Agronegocio y desigualdades socioambientales : la soja en Argentina, Brasil y Uruguay / Carla Gras y Barbara Göbel -- Descarbonización y despojo : desigualdades socioambientales y las geografías del cambio climático / Diana Ojeda -- Espacios de consumerismo y consumo del espacio : la comercialización turística de la Riviera Maya / David Manuel-Navarrete y Michael Redclift -- Proteina del mar : el auge global de la harina de pescado y la industrialización de las pesquerías en el Pacífico Sudoriental, 1918-1973 / Kristin Wintersteen -- El derecho de protección de inversiones y el derecho humano al agua : asimetriía normativa para un derecho internacional fragmentado / Javier Echaide -- El derecho internacional y la mercantilización biohegemónica de la naturaleza : la diseminación normativa de la propiedad intelectual sobre semillas en Colombia y Argentina / Manuel Góngora-Mera y Renata Motta -- Acaparamiento de tierras, regimenes normativos y resistencia social : el caso del Bajo Atrato en Colombia / Jairo Baquero Melo -- ¿Cómo se afectan los derechos de los pueblos indígenas con las reformas para facilitar la integración económica y la conservación de la Amazonia? / Deborah Delgado Pugley
In: Iconos: revista de ciencias sociales, Heft 69, S. 77-97
ISSN: 2224-6983
En Latinoamérica, en el contexto de la expansión de proyectos de minería a gran escala y dadas sus consecuencias socioambientales y territoriales, se han implementado diversos monitoreos del agua (institucionales y empresariales) basados en conocimientos técnicos que desvalorizan otros conocimientos. Por lo tanto, han emergido los monitoreos hídricos comunitarios (MHC), una estrategia para posicionar las concepciones y los conocimientos locales como una herramienta política, con la que se visibiliza y cuestiona los efectos de la minería en el agua. De igual manera, las comunidades han establecido redes con la academia, las ONG y las organizaciones sociales, y así propiciar el diálogo entre sus conocimientos y los conocimientos técnicos, con el fin de generar contranarrativas frente a los indicadores e informes institucionales o empresariales sobre la calidad del agua, y como estrategia de defensa territorial frente a la minería. Nos centramos en la investigación realizada entre 2018 y 2020 en Argentina (Veladero), Perú (Antapaccay-Expansión Tintaya) y Colombia (Cerrejón), en donde las comunidades locales han desarrollado MHC, basados en la producción y sistematización de sus conocimientos en torno al agua. Analizamos las asimetrías del conocimiento en contextos de desigualdad socioambiental y planteamos la necesidad de una discusión amplia que incluya los conocimientos locales y, por tanto, formas diversas de comprender, conocer y relacionarse con el agua y lo territorial de manera integral.
En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ignora los derechos previos y las formas alternativas de manejo del agua. Como consecuencia, se han generado conflictos respecto a las concepciones y los derechos en torno al agua, así como al manejo de las infraestructuras. A partir del análisis comparativo entre Colombia y el Perú, este estudio encuentra una gobernanza fragmentada, ausente o ejercida por actores diversos: el Estado, las empresas y, parcialmente, los actores locales. Los hallazgos evidencian la necesidad de reconocer gobernanza plurales del agua que impulsen procesos de justicia hídrica en contextos de escasez y competencia.
La problemática hídrica es uno de los motores de los múltiples conflictos ambientales generados por la expansión de la minería a gran escala en territorios andinos. Como respuesta al acaparamiento del agua por parte de las empresas, las trabas para la población disponible de este recurso y la contaminación de las fuentes, se presentan reclamos referidos al control ambiental por parte del Estado. Este estudio - en el que se abordan los casos de tres minas ubicadas en la Argentina, el Perú y Colombia - muestra que, frente a la falta de acceso y canales de participación, así como la desconfianza respecto a la información oficial por los Estados y las empresas, emergen procesos de monitoreo comunitario del agua que buscan legitimarse y articularse con movimientos de defensa territorial de largo plazo.