Flujos migratorios interregionales en España: un modelo de ecuaciones simultáneas
In: Estudios sobre la enonomia Española 207
223 Ergebnisse
Sortierung:
In: Estudios sobre la enonomia Española 207
In: Análisis Político, Band 34, Heft 103, S. 193-224
Este artículo analiza la trayectoria histórica de la región del Ariari hacia los cultivos de coca. Estudia el proceso histórico comprendido entre 1950 y 1990, a lo largo del cual una frontera abierta se convirtió en un epicentro agroindustrial rodeado por cultivos ilícitos de coca. El texto muestra cómo una dinámica transnacional como la Revolución Verde confluyó con una economía y una cultura agrícola de frontera, para producir un proceso acelerado de modernización agrícola desigual y violenta. La coca mestiza y colona fue un resultado inesperado de esta transformación social.
In: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132794
El presente trabajo abordará de manera etnográfica, la puesta en escena del homenaje realizado en función del 40 aniversario de un operativo militar ocurrido en la ciudad de Córdoba. El mismo, remonta a un 9 de marzo de 1977 día en el que decenas de militares atacaron a una casa (re)conocida por su singular forma arquitectónica como "El Castillo". Como un juego teatral (Geertz; 1980), durante los meses de febrero y marzo de 2017 se motorizaron un conjunto de escenas que representaron ese drama (Turner; 1990) desde distintos grupos sociales como organismos de derechos humanos, sitios de memoria, familiares y vecinos de aquel momento. Será a partir de esta fecha redonda (Jelin; 2002) que reflexionaré acerca de las acciones, negociaciones, performances y dispositivos que se llevaron a cabo para homenajear a las víctimas allí fallecidas. ¿Quiénes participan y cómo es llevado a cabo? ¿Qué se enuncia? ¿En qué dimensiones se enfatiza, y en cuáles no? ¿Qué apropiaciones, reactualizaciones, conflictos y negociaciones podemos mapear en ellos? ; GT26: Políticas y espacios de la memoria: tramas institucionales, saberes y militancias en torno al pasado reciente. ; Universidad Nacional de La Plata
BASE
In: Culturas: revista de gestión cultural, Band 3, Heft 1, S. 75
ISSN: 2386-7515
La comunicación es una de las áreas que por desconocimiento o falta de presupuestos suele descuidarse a la hora de poner en marcha un proyecto cultural. Sin embargo, la difusión a través de los medios de comunicación puede ser crucial para su supervivencia, ya que los periodistas culturales actúan como prescriptores, fomentando un consumo a corto plazo de las ofertas de ocio y productos culturales sobre los que informan. El siguiente artículo analiza el contexto de los medios de comunicación y la especificidad del periodismo cultural. Además, propone un modelo propio para desarrollar gabinetes de prensa especializados en cultura, detallando las herramientas a utilizar y cómo hacerlo. Todo ello basado en documentación bibliográfica así como en la experiencia profesional como periodista y comunicadora de la autora. Un análisis que conduce a una serie de 10 conclusiones que justifican la práctica de la comunicación en la gestión de proyectos culturales.
La discriminación es un flagelo actual que afecta a todos en algún momento de nuestra vida. Este trabajo se realizo en el ámbito de un Congreso de Derecho del Trabajo. El mismo tuvo por objeto, realizar un análisis de la legislación y la jurisprudencia de nuestro pais, sobre este problema del mundo globalizado. Además se realizo un análisis del derecho comparado, principalmente con lo establecido por el amigo pais de Chile. AbstractThe current discrimination is a scourge that affects everyone at some point in our lives. This work was carried out in the field of Labour Law Conference. The same was intended to undertake an analysis of legislation and jurisprudence of our country on this issue of the globalized world. You can conduct an analysis of comparative law, mainly with the provisions of the friend country of Chile.Key Words: Discrimination; Harassment; Mobbing; Legislation
BASE
In: http://hdl.handle.net/10366/120139
Trabajo de Fin de Máster del Máster en Estudios Latinoamericanos, curso 2011-2012. ; [ES] El siguiente trabajo se interesa por las representaciones alrededor de la figura del indígena ecuatoriano y sus consecuencias a nivel político. Bajo la perspectiva de la sociología de la cultura, la comunicación y la antropología visual, nos centraremos en cómo se ha construido la imagen del "ciudadano indígena" en la establecimiento del Estado-Nación ecuatoriano. En un primer tiempo, contextualizaremos la situación de deslegitimación de las minorías étnicas en Ecuador alrededor del concepto de colonialidad en la época contemporánea. Aquí portamos nuestro interés en la dominación cultural actual, haciendo hincapié en las diferentes implicaciones de la brecha digital a nivel nacional y la manera en la que los discursos (lingüísticos y visuales) han participado en las construcciones identitarias. En un segundo momento, se tratará la emergencia de la "interculturalidad" en tanto que proyecto político que busca contrarrestar las relaciones neo-coloniales y la deslegitimación. Nos centramos en los usos del vídeo y el cine en tanto que herramienta que favorece el conocimiento y la auto-representación de las minorías étnicas. Finalmente, a partir de un estudio de caso, veremos los límites y las controversias generadas por el uso del vídeo y el cine como herramienta de conocimiento ; [EN] The following work is concerned about the representations around the figure of Ecuadorian indigenous. Under the perspective of the sociology of culture, communication and visual anthropology, we will focus on how the image of "native citizen" was built on the establishment of the Ecuadorian nation-state. In the first time, this investigation focuses on the delegitimization of ethnic minorities in Ecuador around the concept of coloniality. Here we carry our interest in the current cultural domination, emphasising in the way in which the discourses (linguistic and visual) have participated in the construction of identity. In a second stage, we'll analyse the emergence of "multiculturalism" as a political project that seeks to counter neo-colonial relations. We focus on the use of video and film as a tool that promotes knowledge and self-representation of ethnic minorities. Finally, based on a case study in Otavalo, we will see limits and controversies generated by the use of video and film as a tool for knowledge
BASE
Néstor Kirchner se hizo cargo de la presidencia de la Nación en mayo de 2003, sucediendo al gobierno de transición de Eduardo Duhalde (2001-03). Desde esa perspectiva el objetivo de este trabajo es, primer lugar, reconstruir la imagen que desde el Ejecutivo Nacional se sostenía con respecto al lugar que ocupaba la Argentina en el mundo entre el 2003- 2007, en particular hacia América Latina. En segundo lugar, teniendo en cuenta lo anterior, indagar de qué manera se planteó la política regional y, en ella, qué papel jugaron Brasil y Venezuela. A modo de hipótesis puede decirse que más allá de la crisis del 2001, América Latina y en particular los países miembros del MERCOSUR, continuaron siendo un tema central en la agenda externa del país.Es decir, más allá de la crisis 01, la vinculación con América Latina actuó a modo de red de contención que evitó en cierta forma, que el país quedara en un nivel de aislamiento similar al del último gobierno militar. ; Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
BASE
This work analyzes the minimum income benefits schemes in Spain both with the programs in other countries of the European Union. These programs are, within the social expenses, the more directly oriented to fight against poverty and social exclusion, assuring a level of income sufficient to satisfy the basic necessities. The complex organization of the welfare benefits in Spain recommends the detailed study of the spanish regions and its territorial differences as a previous step to evaluate the efficiency of the system in the reduction of the poverty and the inequality. ; En este trabajo se realiza un análisis comparado de los sistemas de rentas mínimas autonómicas en España con los programas de garantía de rentas en los demás países de la Unión Europea. Estos programas constituyen, dentro del amplio abanico de gastos sociales, los más directamente encaminados a luchar contra la pobreza y la exclusión social mediante la garantía de un nivel de ingresos suficiente para satisfacer las necesidades básicas. La compleja organización de las prestaciones asistenciales en España aconseja el estudio pormenorizado de las rentas mínimas autonómicas y sus diferencias territoriales como paso previo para valorar la eficiencia del sistema en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
BASE
In: Astrolabio. Ciencias Sociales
In: Antropología
FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGNIZACIONES -- CONTENIDO -- INTRODUCCIÓN -- TEMA I NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA ORGANIZACIÓN -- TEMA II EL INDIVIDUO Y LOS PROCESOS GRUPALES -- TEMA III ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS (...) -- TEMA IV GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS -- PERSONALIDAD Y MOTIVACIÓN -- PRIMERAS TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN -- ARTÍCULO: ENFOQUE SISTÉMICO -- ARTÍCULO: POR QUÉ EL ENFOQUE DE SISTEMAS? (...) -- ARTÍCULO: ¿POR QUÉ ALGUNOS EQUIPOS (...) -- ARTÍCULO: EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO (...) -- ARTÍCULO: DE RECURSOS HUMANOS -- ARTÍCULO: NUEVO ROL (...) -- ARTÍCULO: LOS DISEÑOS DE PUESTOS (...)
Intro -- Contents -- List of Illustrations -- Acknowledgments -- Abbreviations -- Introduction: A Journey of Many Paths -- Part I. The Regional Context: History, Development, and Human Processes -- Introduction to Part I -- Chapter 1. El Sur de Sinaloa: A Historical Portrait of a Land and a People -- Chapter 2. Rosario and Escuinapa: The Globalization of Two Coastal Municipios -- Part II. Localities: Their Emergence and Transition within National and Global Processes -- Introduction to Part II -- Chapter 3. Gypsies, Peones, and Ejidatarios: A Political Ecology of El Cerro -- Chapter 4. On Top of a Hill: The Strucutre and Organization of a Mexican Ejido -- Chapter 5. From Hacienda to Community: A Political Ecology of Celaya -- Chapter 6. In the Shade of the Coconut Trees: The Sturcture and Organization of Celaya -- Part III. Households, Gender, and Resistance: Culminating Struggles at the Intersection of Economy, Production, and Natural Resources -- Introduction to Part III -- Chapter 7. Global Economies, Local Livelihoods: Gender and Labor in Rural Communities -- Chapter 8. La Lucha: The Dynamics of Household Relations and Resistance -- Conclusion: The Political Ecology of Change and Resistance in Northwestern Mexico -- Afterword: Al Paso del Tiempo -- Appendix: Research Methodology -- Notes -- Glossary of Spanish and Scientific Terms -- References Cited -- Index.
In: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, Heft 47, S. 89-104
ISSN: 2255-3835
La inclusión de personas con diferentes identidades y condiciones se torna como una necesidad en la enseñanza y aprendizaje de la historia. En el caso concreto de la prehistoria, la investigación arqueológica está arrojando luz sobre aquellos colectivos y trabajos tradicionalmente invisibilizados en el discurso histórico. Sin embargo, eso no siempre se traduce en la construcción de relatos inclusivos.
El trabajo que aquí se presenta analiza los textos e ilustraciones de 15 unidades didácticas de prehistoria adscritas a la LOE, LOMCE y LOMLOE, para determinar la presencia o ausencia de las labores de cuidado y las referencias a las personas con discapacidad en los grupos humanos de la prehistoria. El análisis se ha realizado siguiendo una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. El proceso de recogida de datos se ha llevado a cabo mediante una matriz categorial, con una serie de categorías apriorísticas diseñadas a partir de una revisión bibliográfica y siguiendo los objetivos principales del estudio. Los resultados muestran un tratamiento escaso y dispar, aunque con una tendencia a un cambio en el discurso histórico en los manuales adscritos a la LOMLOE.
El trabajo que aquí se presenta analiza los textos e ilustraciones de 15 unidades didácticas de prehistoria adscritas a la LOE, LOMCE y LOMLOE, para determinar la presencia o ausencia de las labores de cuidado y las referencias a las personas con discapacidad en los grupos humanos de la prehistoria. El análisis se ha realizado siguiendo una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. El proceso de recogido de datos se ha llevado a cabo mediante una matriz categorial, con una serie de categorías apriorísticas diseñadas a partir de una revisión bibliográfica y siguiendo los objetivos principales del estudio. Los resultados muestran un tratamiento escaso y dispar, aunque con una tendencia a un cambio en el discurso histórico en los manuales adscritos a la LOMLOE.