Suchergebnisse
Filter
22 Ergebnisse
Sortierung:
Cohesión social y exclusión. Una mirada desde Centroamérica
El concepto de cohesión social, emparentado con la definición sociológica de integración social, señala problemas de relación entre Estado y Sociedad cuya síntesis conduce a la respuesta de una sola interrogante: ¿Son viables nuestras sociedades? Examinando la situación de Centroamérica, la combinación compleja de modernización política con estancamiento social, lo que puede advertirse es una problemática teórica y a la vez política: determinada interacción de capacidades produce integración social, pero ésta no deja de ser excluyente. Dado que hay avances políticos, normativos, institucionales y de cultura democrática, respecto de los oscuros momentos de la lucha armada y el autoritarismo político, no se puede desconocer la existencia de niveles de integración o cohesión social que en ese sentido son precarios en sus efectos. Por esa razón, la situación de Centroamérica puede bien calificarse paradójicamente como nuestra excluyeme cohesión social. ; The concept of social cohesion, related to the sociological definition of social integration, indicates problems of relation between State and Society whose synthesis drives to the response of only one question: are our societies viable? Examining the situation of Central America, the complex combination of political modernization with social stagnation, is both a theoretical and political dilemma: certain interaction of capacities produces social integration, but this one does not stop being exclusionary. Since there are political, normative and institutional advances in the democratic culture, with regard to the dark moments of the armed struggle and the political authoritarianism, is more than evident the existence of integration or social cohesion that are precarious in his objective effects on the peoples quality of life. For this reason, the situation of Central America can be paradoxically defined as the social cohesion of the excluded.
BASE
The idea of citizenship in the Latin American debate
In: CEPAL review, Band 2002, Heft 76, S. 25-37
ISSN: 1684-0348
Desarrollo social, integración y políticas públicas
In: Liminar: estudios sociales y humanísticos, Band 4, Heft 1, S. 65-76
ISSN: 2007-8900
El artículo se estructura en tres partes. La primera intentará enfocar la discusión sobre el desarrollo social en el marco de un movimiento favorable a la comprensión holística del desarrollo. En el segundo apartado observaremos los límites y las posibilidades de la integración social en América Latina. En la parte final, con pretensiones prescriptivas, reflexionamos en torno a la importancia de las variables 'ciudadanía y territorio' en la formación de nuevos escenarios de política pública para el desarrollo social.
La modernizacion sin Estado: el destino privado de las politicas publicas
In: Revista mexicana de sociología, Band 66, S. 137
ISSN: 2594-0651
Strong and Weak States: Cases of Governance - In Search of Democratic Governance in Central America - As Central American countries fail to produce meaningful democracy or economic development, the patience of their people begins to run out
In: Journal of international affairs, Band 57, Heft 1, S. 153-168
ISSN: 0022-197X
La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano
In: Revista CEPAL, Band 2002, Heft 76, S. 25-38
ISSN: 1682-0908
The idea of citizenship in the Latin American debate
In: CEPAL review, Heft 76, S. 25-37
ISSN: 0251-2920
La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano
In: Revista CEPAL
ISSN: 0252-0257
Este artículo examina algunas de las contribuciones más significativas del debate contemporáneo latinoamericano sobre la cuestión de la ciudadanía. El tema ha adquirido importancia fundamental en la justificación de la política pública en todo el continente, sobre todo porque permite imaginar la cuestión social a partir de la integración activa de fenómenos económicos, sociales y culturales, y también abordar aspectos de la vida social - como los antagonismos de género, étnicos y ambientales - que plantean grandes desafíos a los regímenes políticos y la estabilidad de los procesos económicos. (Rev CEPAL/DÜI)
World Affairs Online
Los sujetos de la transición : notas sobre la dinámica de los actores y la transición democrática en Centroamérical
El objetivo del articulo es discutir algunos de los trabajos del grupo de investigación de la UAB, en el contexto de las transiciones democráticas en América Central. En primer lugar, se rechazan dos interpretaciones corrientes: "nada ha cambiado" y "el área está formada por democracias ya completas", y subraya algunas de las características básicas de aquellos procesos de cambio política. En segundo lugar, el autor discute algunos problemas metodológicos en la investigación sobre los actores políticos centroamericanos. Finalmente, se analizan las consecuencias de politicas socioeconómicas y de cambios en las relaciones civil-militar. ; The main goal of the article is to discuss some of the Papers produced by the UAB research group in the broader context of Central American democratic transitions. First, the article refuses two basic descriptions of Central American politics: "nothing has changed" or "there are full democracies in all the areas" and highlights some of the basic characteristics of these processes of political change. Second, the article discusses some methodological problems in doing research about Central American political actors. Findy, the implications of socioeconomic policies and the changes in civic-military relations are analyzed.
BASE
Estado, ajuste estructural y gobernabilidad: Una vision comparada de Centroamerica
In: Política y sociedad: revista de la Universidad Complutense, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Heft 17, S. 59-69
ISSN: 1130-8001
La opinión fotográfica (y III) la importancia del entorno periodístico
In: Revista latina de comunicación social: RLCS, Heft 55, S. 1-5
ISSN: 1138-5820
De acuerdo con el criterio de los especialistas, toda imagen es, en principio polisémica. En otras palabras, conlleva un conjunto de significados y su lectura puede prestarse a diversas interpretaciones. En lo que respecta a la fotografía periodística, el título y la leyenda que acompañan a la imagen son los que, en definitiva, "anclan" su significado. En esta tercera y última entrega acerca del tema de la opinión en la fotografía el doctor Carlos Abreu nos ilustra acerca del asunto con una gama variada de ejemplos.
Lo precario en la fotografía de prensa
In: Revista latina de comunicación social: RLCS, Heft 53, S. 447-453
ISSN: 1138-5820
En "Lo precario en la fotografía de prensa", Carlos Abreu, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna y profesor asociado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, nos habla de las limitaciones del mensaje fotográfico de prensa. Desde los enunciados de Roman Gubern hasta las teorías de la comunicación no verbal son empleados para sustentar el planteamiento, sin dejar de mencionar aspectos influyentes como el universo personal y la ideología del autor; el contexto en el que debe "leerse" una imagen, algunas "trampas" de los reporteros gráficos y editores, así como la inevitable intersección de códigos en dicho mensaje.
Gobierno, empresarios y políticas de ajuste
"The Costa Rican government enacted monetary, fiscal, tariff, and other reforms during the latter half of the 1980s in a successful effort to improve exports to non-Central American countries. Analyzes interest group responses during this period of adjustment"--Handbook of Latin American Studies, v. 57