Espero con estas breves reflexiones aportar verdades científicas a las mentes abiertas a la razón, fundamentos éticos a los que luchan por la vida priorizando a los más débiles, visión holística a los que sienten el dolor de la pobreza y su impacto social. Los fundamentos científico-técnicos difícilmente modifiquen la forma de pensar de los fanáticos ideologizados ni la de los que se mueven por intereses meramente políticos o económicos, pero intentaré que revisen críticamente sus posiciones dentro del marco del debate impulsado por el gobierno nacional. Abordemos el problema del aborto y la mortalidad materna en cuatro dimensiones: Biológica, Bioética, Salud Pública y Política Demográfica.
Sobre la calle Lima esquina Av. de Mayo se levanta el monumento a Don Quijote, a pocas cuadras del Ministerio de Salud situado sobre la Av. 9 de Julio, pero es extraño que su amigo Sancho Panza no se encuentre a su lado en esa plazoleta. La ausencia de su compañero que lo traía a la realidad cuando en sueños imaginaba luchas épicas, o vaya a saber que otra inexplicable o confusa razón, impulsó a Don Quijote a emprender otra de sus aventuras; en este caso reformar el sistema de Salud Argentino. El hidalgo Caballero de la Mancha apunta su lanza hacia ese edificio que modifica el paisaje de la avenida, que obstaculiza la circulación vehicular, que impide la visión amplia del camino hacia el sur, que creció como un gigante sobre tierra plana para ocultar su escaso y débil poder rector.
Los hospitales sufrieron una gran transformación desde sus orígenes en que tenian como objetivo el aislamiento y la caridad ayudando al "bien morir" de los enfermos, hasta la situación actual en que brindan una atención de la salud integrada e integral a la población. La magnitud y fuerza vectorial de estos últimos no alcanzo a igualar el desarrollo de los primeros, inclusive en algunos casos la expansión científicoprofesional eclipsó e inhibió el creCimiento técnicoadministrativo. Este crecimiento desproporcionado y en algunos casos anárquico requiere que apoyemos una verdadera transformación en la gestión hospitalaria: los profesionales asistenciales deben entender que su propio crecimiento está en juego si no se modifican las técnicas de gestión en el hospital.
Los Servicios de salud institucionales nacieron durante la edad media ante la necesidad de dar auxilio y cobijo, a los pobres e indigentes. La palabra hospital tiene dos acepciones iniciales,"hospitalis" por caridad y "hospicio" por albergue de pobres indigentes y viajantes. De esta forma y desde su origen, los hospitales aparecieron con el fin de ofrecer asilo a individuos incapaces de vivir en comunidad, o que a causa de su enfermedad constituían una amenaza para la misma. A fines de siglo XIX, se registraron en el campo de la ciencia y tecnología médica grandes progresos: la anatomía patológica, la bacteriología, el uso de anestésicos, nuevas técnicas quirúrgicas y otras innovaciones transformaron la practica médica; y es aquí en donde aparece el punto de inflexión. Por un lado los hospitales acaparaban estos conocimientos y se preocupaban en aplicarlos en brindar una asistencia médica compleja e intensiva al individuo enfermo, mientras que por otro lado a través de lo que se dio a conocer como medicina comunitaria, se comprendía cada vez más la epidemiología de las enfermedades, se trabajaba en la promoción de la salud y en los métodos preventivos. Esta incorporación desigual de conocimientos, tanto en magnitud como en su forma de aplicación, dio origen a una dicotomía que aún persiste en nuestras organizaciones.
Resumen: La drogadicción es una pandemia que no solo afecta al adicto, sino a su grupo familiar y a toda la sociedad, constituyendo un problema de relevancia para la Salud Pública. La prevalencia del consumo de drogas se encuentra en constante aumento, afectando a la población económicamente activa y destruyendo la base productiva de la nación. Las razones de su explosión epidémica incluyen múltiples factores biológicos y sociales, por lo que su abordaje terapéutico requiere de una visión holística y un trabajo interdisciplinario. El éxito para controlar esta pandemia radica en la reducción de la demanda y el consumo. La familia, los medios de difusión y el sistema educativo constituyen los tres grandes ejes estratégicos para su prevención. ; Abstract: Drug addiction is a pandemic that affects not only the drug-addicted person, but also his family and the whole society, constituting a relevant issue for public health. The consumption prevalence is in constant increase, affecting the working population and destroying the productive base of the nation. The reasons of this epidemic explosion include many biological and social factors, so its therapeutic approach requires a holistic vision and interdisciplinary work. The success in controlling this pandemic resides in the reduction of demand and consumption. The family, the diffusion media and educative system constitute the three estrategic pilars for prevention.
En el transcurso del Seminario-Taller de Atención Primaria de Salud –a propósito de los 25 años de Alma Ata–, se discutieron los resultados de la versión Argentina, obtenidos por el grupo de trabajo del epígrafe. Esta revisión de las políticas de APS en la región de las Américas y el Caribe, fue desarrollada oportunamente por la OPS/OMS para obtener análisis actualizado de la estrategia y lograr una posición más institucional en la readecuación de la provisión de servicios de salud. Para lograr los objetivos propuestos, la Universidad de Harvard elaboró una encuesta sobre el tema de APS, la misma fue distribuida entre actores relevantes, con poder en toma de decisiones a nivel nacional, intermedios (estaduales y/o provinciales, regionales) y locales de 16 países de la región. También se realizó una revisión de toda la información elaborada sobre APS en la región en cuestión. Fueron consultados libros, trabajos científicos, documentos oficiales y también literatura del área gris sobre este tema. La encuesta fue analizada por la Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Salud Pública. Se discutió entonces una primera síntesis de las conclusiones finales de la situación de la APS en la región de América Latina y Caribe, sobre estas bases;. La APS enfrenta desafíos desde distintos enfoques. Epidemiológicamente, la situación de la salud ha tenido en la región de las Américas y el Caribe, en la década de 1990/2000, un constante progreso. Sin embargo ha sido desigual. Mientras que alfabetismo, acceso al agua potable y saneamiento básico, mortalidad infantil, inmunizaciones y atención perinatal, han mejorado en algunos países y en otros se mantienen niveles de retraso.
Resumen: Este pequeño pero sustancioso libro –escrito desde el Derecho y la Medicina- aborda todos y cada uno de los principales temas que están vinculados con la cuestión, ya existente pero ahora enfatizada por la Corte, de la relación del médico con el aborto.