El Antropoceno, en cuanto hecho geológico y biológico, constituye un momento barroco en la medida en que es un encuentro de resultado incierto entre dos verdades irreconciliables. La verdad hasta ahora considerada como tal, la verdad clásica, se ve desafiada por otra verdad, aunque esta última no pueda imponerse. La conciencia de este enfrentamiento, irreconciliable por el momento, incita al género humano a una acción política espectacular y retórica, es decir, barroca.
La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de la concepción y práctica administrativas para enfrentar problemas públicos emergentes y urgentes. El artículo muestra cómo las concepciones políticas y administrativas dominantes han condicionado, a través de la historia, la gestión pública de las pandemias y, por ende, la salud de la gente. Se consideraron cinco concepciones administrativas sucesivas en el mundo occidental hasta el modelo actual de la Nueva Gestión Pública. En conclusión, se argumenta que este modelo (basado en la optimización económica) es inoperante para la prevención y permite develar la esencia despótica del Estado y la permanencia de una cultura política barroca de muchos gobernantes en América Latina. ; The COVID-19 pandemic has highlighted the importance of the administrative conception and practice, in order to face emergent and urgent public problems. The article shows how the dominant political and administrative conceptions have determined, throughout history, the public management of the pandemics and, therefore, the health of the people. Five main administrative conceptions, followed by the western world were considered, up to the current model of New Public Management. In conclusion, it was argued that this model (based on economic optimization) is ineffective to achieve prevention, and it also reveals the despotic essence of the government, as well as the permanence of a Baroque political culture in many rulers of Latin America.
La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de la concepción y práctica administrativas para enfrentar problemas públicos emergentes y urgentes. El artículo muestra cómo las concepciones políticas y administrativas dominantes han condicionado, a través de la historia, la gestión pública de las pandemias y, por ende, la salud de la gente. Se consideraron cinco concepciones administrativas sucesivas en el mundo occidental hasta el modelo actual de la Nueva Gestión Pública. En conclusión, se argumenta que este modelo (basado en la optimización económica) es inoperante para la prevención y permite develar la esencia despótica del Estado y la permanencia de una cultura política barroca de muchos gobernantes en América Latina.
En América Latina las políticas públicas han ganado un lugar significativo tantoen los discursos políticos como en la academia. Prácticamente desconocido hasta finalesde la década de 1980, el concepto de política pública es hoy un lugar común paraseñalar el trabajo gubernamental en pro de resolver, mitigar o regular algún problemao asunto público, o para invocar su necesidad. Su desarrollo académico —y por tanto,su enseñanza— no se encuentra desligado de las concepciones que prevalecen enmateria de relaciones entre Estado y sociedad, y de perspectivas epistemológicas. Esteartículo sintetiza la evolución del campo de estudio y el contexto de su introducción enAmérica Latina y Colombia; luego, a partir del análisis de los contenidos curricularesy bibliográficos de las asignaturas de pregrado en las carreras de Ciencia Política yafines de diecinueve universidades, se busca caracterizar el campo del análisis depolíticas públicas en Colombia. Los resultados de la investigación muestran la fuertepresencia del enfoque neorracionalista y de la importancia de los libros de textos enespañol publicados en Colombia, concluyendo con una discusión relativa a la posibleautonomización institucional del análisis de políticas públicas. ; Policy analysis —as a specific field of study and training in political science—has known an important development in the last two decades in Latin America. Thearticle synthesizes the stages and the context of the general development of this fieldof study focusing on Latin America and Colombia. The author seeks to characterizethe field of policy analysis in Colombia starting from the analysis of curricula,course content, the bibliographic material employed in the undergraduate careers ofPolitical Science, as well as through the consideration of the theoretical approaches,methodologies, and the most referenced texts and authors in the programs. Theresults of the research show a strong presence of the neo-rationalist approach andthe wide use of textbooks in Spanish language published in Colombia. The articleconcludes with a discussion on the institutional autonomy of public policy analysisin the country.
The administrative action is confronted to a deep mutation of the nature of the public problems that tries to approach and, as far as possible, to mitigate or to solve. This transformation of the public problems not only makes it necessary to rethink the public institutions and administrations based on borders and in new segmentations (decentralization, federalism, administrative reform, fusion, distribution of competitions,delegations, hiring, etc.) but it also implies a deep reestablishment of the conception of the public function. The necessary administrative political reform implies as well a cultural change. In order to show the sense of these mutations, it is precise to start from a presentation of the conception of the traditional administration of the public policies to locate the contemporary changes. By means of the use of different professional metaphors the objective is to emphasizse the lines of force that characterize the evolutions of the administrative work to conclude with the outline of a proposal of a new renewed State that leans in a radical democratic conception of the public function. ; La acción administrativa está confrontada a una mutación profunda de la naturaleza de los problemas públicos que pretende abordar y, en lo posible, mitigar o resolver. Esta transformación de los problemas públicos hace necesario no solamente repensar las instituciones y administraciones públicas en función de fronteras y de segmentaciones nuevas (descentralización, federalismo, reforma administrativa, fusión, reparto de competencias, delegación, contratación, etc.) sino que implica una refundación profunda de la concepción misma de la acción pública. La necesaria reforma política administrativa implica también un cambio cultural. Para mostrar el sentido de estas mutaciones, es preciso partir de una presentación de la concepción de la administración tradicional de las políticas públicas para situar los cambios contemporáneos. Por medio del uso de diferentes metáforas profesionales se tratara de resaltar las líneas de fuerza que caracterizan la evolución de la labor administrativa para concluir con el esbozo de una propuesta de un Estado renovado que se adosa en una concepción democrática radical de la acción pública
El análisis de las políticas públicas se fundamenta en diversas perspectivas epistemológicas y teóricas para construir modelos de análisis. Después de una breve presentación de los principales enfoques epistemológicos y teóricos usados, así como de los diversos modelos de análisis, se concluye que es necesario introducir el análisis de la retórica —entendida como el arte de convencer o persuadir— inscrita en las políticas públicas. Esto, con el fin de tener en cuenta el impacto de las estrategias de comunicación usadas para la justificación y legitimación de las políticas públicas.
The birth of the republican State in Colombia is marked by a process of modernization of the political and administrative institutions that is chronologically coincident with the process of Independence and constitution of the Colombian Nation. The article undertakes the study of the process of modernization of the State from the analysis of the modernization attempts frome part of the public administration, since its centralization and expansion constitute the key elements of the new state, its institutions and its legitimation. It is considered that the process of modernization in Colombia was truncated, at least partially, due to the failure of this modernization process. Through the case of the public administration of the Cauca Department at the time of the Great Colombia (1821-1830), three aspects are analyzed to give reason of this hypothesis: the absence of a competitive staff, the lack of resources and the little and very limited diffusion and appropriation of the ideas of the Illustration.
Para la segunda década del siglo XXI se evidencian denuncias en América Latina por la poca participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento a las políticas públicas. Esta situación continúa a pesar de que desde los años noventa del siglo pasado se inició en esta región un proceso de democratización con importantes cambios constitucionales, institucionales y administrativos, que incluyeron la participación como imperativo en la acción pública. Un ejemplo de esto se vivió en la propuesta de reforma a la Ley que regula la educación superior en Colombia presentada por el Gobierno en el año 2011. En este caso, el Ministerio de Educación Nacional publicó las cifras de eventos y personas que participaron en la discusión de la reforma, sin embargo, cuando fue radicado en el Congreso y conocido ampliamente, el documento generó una gran controversia y movilización, así como un rechazo sin precedentes de los sectores educativos, lo cual llevó finalmente a que el Gobierno retirara la propuesta. Se denunciaba, particularmente, su déficit de participación y consulta a los sectores interesados; a su vez, se hizo evidente que no existe aún claridad sobre qué tipo de estrategias institucionales y metodológicas y qué herramientas técnicas se pueden usar para ello. Desde la Universidad Nacional de Colombia, un equipo integrado por docentes, investigadores e investigadoras desarrolló una estrategia basada en diferentes instrumentos de participación con la comunidad universitaria. Uno de los instrumentos utilizados, de tipo cualicuantitativo, fue la Metodología Q, aplicada en siete sedes de la Universidad. Los resultados permiten dilucidar algunos puntos centrales del debate, los principales disensos y los posibles consensos entre las propuestas. Además, el instrumento tuvo gran aceptación entre los participantes, fue posible articularlo con otras metodologías utilizadas y aportó insumos interesantes para la propuesta de política pública. Se concluye con la mención a los aportes de esta metodología como alternativa que incentiva la participación ciudadana en los procesos de políticas públicas. ; In the second decade of the century XXI have been evidenced allegations in Latin America by the lack of citizen participation in the formulation, implementation, monitoring and evaluation of public policies. This situation still occurs despite the fact that since the 90s of last century in this region began a process of democratization with important constitutional, institutional and administrative changes, which included participation as an imperative in public action. An example of this was the proposal to amend the Higher Education Act of 1992 presented by the government in 2011. In this case, the Ministry of Education published statistics with many events and people involved in the discussion of the reform, however, when it was filed in Congress and the document was widely known, it generated unprecedented controversy and rejection mobilization in the educational sectors. The sectors stakeholders denounced particularly their lack of participation and consultation. This mobilization led to the withdrawal of the proposed amendment by the government. However, there is still no clarity on what kind of institutional strategies and methodological and technical tools which can be used for a real participation. From the Universidad Nacional de Colombia, a group of professors and researchers developed a strategy based on different participatory instruments of the university community. One of the instruments used, qualitative and quantitative type, has been the Q-Methodology, which was applied in seven campuses of the University. The results elucidate some central points of discussion, major disagreements and possible agreements in the debate. In addition, the instrument resulted very popular among the participants and generated possible links with other methodologies used. We conclude with a reference to the contributions of this methodology as an alternative that encourages citizen participation in public policy processes.
En el presente trabajo se abordan los temas de participación y deliberación comunitaria en el análisis de políticas públicas sobre bienes comunes y ambientales, un tema dentro del contexto de la actual crisis de los sistemas democráticos frente a la representación y participación en la toma de decisiones políticas. Se efectúan algunos cuestionamientos al modelo positivista de experticia y tecnocracia y se citan algunos casos de 'racionalidad científica' restringida o limitada por el discurso de los valores sociales y por aspectos de política que representan grandes incertidumbres y riesgos (e. g. problemas ambientales). Finalmente se proponen enfoques deliberativos, participativos y democráticos desde perspectivas teóricas (i. e. neoinstitucionalismo, ecología política, ambientalismo) reconociendo los saberes locales, las prácticas culturales y las regulaciones comunitarias.
In this paper we address the issues of community participation and deliberation in public policy analysis of environmental goods and commons, an issue that is framed within the context of the current crisis of democratic systems in terms of representation and participation in political decision making. We make some criticisms of the positivist model of expertise and technocracy and cites some cases of 'scientific rationality' restricted or limited by the discourse of social values but also for policy issues that represent major uncertainties and risks (e. g. environmental issues). Finally, we propose approaches of deliberative, participatory and democratic theoretical perspectives (i. e. neoinstitutionalism, political ecology, environmentalism) recognizing local knowledge, cultural practices and community regulations. ; En el presente trabajo se abordan los temas de participación y deliberación comunitaria en el análisis de políticas públicas sobre bienes comunes y ambientales, un tema dentro del contexto de la actual crisis de los sistemas democráticos frente a la representación y participación en la toma de decisiones políticas. Se efectúan algunos cuestionamientos al modelo positivista de experticia y tecnocracia y se citan algunos casos de 'racionalidad científica' restringida o limitada por el discurso de los valores sociales y por aspectos de política que representan grandes incertidumbres y riesgos (e. g. problemas ambientales). Finalmente se proponen enfoques deliberativos, participativos y democráticos desde perspectivas teóricas (i. e. neoinstitucionalismo, ecología política, ambientalismo) reconociendo los saberes locales, las prácticas culturales y las regulaciones comunitarias.
(analítico)El artículo describe la implementación del cabildo ciudadano sobre eutanasia en niños, niñas y adolescentes en Colombia. Se realizó un estudio cualitativo exploratorio, de tipo investigación-acción-participativa. En la primera fase se conformaron tres paneles: formador, implicados y ciudadanos, y se llevaron a cabo dos etapas de deliberación: formativa y pública. En la fase de análisis de contenido (orientada por preguntas dirigidas a los ciudadanos), se caracterizó al minipúblico involucrado. Se destaca como hallazgos centrales la transformación de la opinión de las y los ciudadanos participantes, así como de sus capacidades deliberativas, lo que permitió dar cuenta de la efectividad de la metodología para facilitar que las y los ciudadanos formulen recomendaciones consensuadas en temas complejos y contribuyan en procesos de formación en democracia y participación social en salud. Palabras clave: Formación política ciudadana; derechos del niño; eutanasia; participación social.
Para la segunda década del siglo XXI se evidencian denuncias en América Latina por la poca participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento a las políticas públicas. Esta situación continúa a pesar de que desde los años noventa del siglo pasado se inició en esta región un proceso de democratización con importantes cambios constitucionales, institucionales y administrativos, que incluyeron la participación como imperativo en la acción pública. Un ejemplo de esto se vivió en la propuesta de reforma a la Ley que regula la educación superior en Colombia presentada por el Gobierno en el año 2011. En este caso, el Ministerio de Educación Nacional publicó las cifras de eventos y personas que participaron en la discusión de la reforma, sin embargo, cuando fue radicado en el Congreso y conocido ampliamente, el documento generó una gran controversia y movilización, así como un rechazo sin precedentes de los sectores educativos, lo cual llevó finalmente a que el Gobierno retirara la propuesta. Se denunciaba, particularmente, su déficit de participación y consulta a los sectores interesados; a su vez, se hizo evidente que no existe aún claridad sobre qué tipo de estrategias institucionales y metodológicas y qué herramientas técnicas se pueden usar para ello. Desde la Universidad Nacional de Colombia, un equipo integrado por docentes, investigadores e investigadoras desarrolló una estrategia basada en diferentes instrumentos de participación con la comunidad universitaria. Uno de los instrumentos utilizados, de tipo cualicuantitativo, fue la Metodología Q, aplicada en siete sedes de la Universidad. Los resultados permiten dilucidar algunos puntos centrales del debate, los principales disensos y los posibles consensos entre las propuestas. Además, el instrumento tuvo gran aceptación entre los participantes, fue posible articularlo con otras metodologías utilizadas y aportó insumos interesantes para la propuesta de política pública. Se concluye con la mención a los aportes de esta metodología como alternativa que incentiva la participación ciudadana en los procesos de políticas públicas.