Este artículo pretende adentrarse en algunas de las posibles consecuencias que trae aparejada la implementación de políticas de tipo neoliberal en el espacio público, específicamente, en la Ciudad de Buenos Aires. El artículo se centra en la caracterización de la noción de 'ciudad neoliberal', para posteriormente adentrarse en las formas que asume la espacialidad neoliberal en dicha ciudad desde el caso de los habitantes de la calle, es decir, personas y familias que residen cotidianamente en el espacio público. Para desarrollar lo pretendido, el artículo versará en las formas por las cuales esta población se ve expulsada del espacio público por acciones indirectas y directas por parte de la administración de la ciudad. Asimismo, pretende dar a conocer una tendencia novedosa, en esta misma dirección, pero llevada a cabo por otro actor. Se hace referencia a la modalidad porla cual una parte de la ciudadanía asume, por sus propios medios, el reordenamiento del espacio urbano por medio de la instalación de barreras físicas para evitar u obstaculizar la presencia de esta población en los alrededores de sus propiedades. Este accionar permitiría observar la situación que atraviesan ciertos grupos sociales en una ciudad cada vez excluyente.
En la actualidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires miles de personas viven en plazas, veredas, calles, hogares de tránsito y paradores nocturnos. Conocer cómo viven, qué hacen durante el día, cómo llegaron a estar en esta situación y cuáles son sus expectativas futuras, es el objetivo del presente artículo. El artículo se centrará en las percepciones y vivencias de personas en situación de calle en torno a tres ejes de análisis: su realidad pasada, presente y futura. Estas interpretaciones fueron obtenidas a partir del trabajo en grupos focales. Los participantes de dichos grupos eran personas que pasaban sus noches en hogares de tránsito y paradores nocturnos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ; At present in the Autonomous City of Buenos Aires thousands of persons live in squares, paths, streets and shelters. To know how they live, what they do during the day, how they got to be in this situation and which are their future expectations it is the aim of the present article. The article will centre on the perceptions and experience of homeless people around three axes of analysis: their past, present and future reality. These interpretations were obtained from the work in focal groups. The participants of the above mentioned groups were persons who were passing their nights in shelters of the Government of the City of Buenos Aires. ; Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
This article aims to characterize a subgroup of the inhabitants of the street that lives in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA). We refer to a population enrolled in a housing "circuit" that articulates residence in a room for rent in a hotel-pension with living in public space. This group has certain peculiarities in front of the "traditional" inhabitant of the street who is who develops his daily life mainly in the field of the street, a situation that also exists in a habitual and growing way. It is interesting to stop at the experience of inhabiting the street, from a broad perspective that contemplates those who "discontinuously" also inhabit it. This population, called as intermittent street inhabitants, is produced and reproduced from the form assumed by the public policy addressed to these sectors. We refer to a program that is based on the delivery of "housing subsidies" to rent a room in a hotel-pension. This program turns out to be one of the main policies that the city has to mitigate the housing problem. From politics it is conceived that access to this subsidy is a response or "solution" to the emergency caused by living in the street. However, as we will try to capture in this work, this type of interventions not only does not lead to a definitive solution, but, on the contrary, they collaborate in the reproduction of the social and housing problem in which the beneficiaries of the program meet. The results present in this article are based on the findings, based on primary sources, of the doctoral theses of the authors. One of them analyzed the life experience of the inhabitants of the street and the other worked the problem of the inhabitants of the hotel-pension. Based on the search for contact points and differentiation between the two investigations. ; A redação a seguir constitui uma reflexão crítica que decorre da experiência do Programa Bienvenidos (Boas-Vindas) da Fundação Gente de la Calle, no Chile, particularmente, do vínculo com migrantes em situação de rua ou em risco de serem, desde 2016 até hoje. No presente texto, defende-se a tese de que, no caso do migrante em situação de rua, operam elementos de identidade como sacrifício e fratura, que entrelaçam um cenário de violações profundas, que se materializam em maiores probabilidades de ficar nessa situação. Para apoiar esta afirmação se aborda o contexto migratório no Chile, em primeiro lugar, com ênfase especial na construção social do sujeito e, em segundo lugar, em base à configuração subjetiva que ocorre no migrante ao tentar realizar seu projeto migratório, onde o sacrifício e outros fatores como desenraizamento e falta de redes "íntimas", não institucionais, são elementos que aprofundam a fratura de identidade, constituindo a identidade do migrante, no horizonte de uma nuda vida, o que evidencia uma violência estrutural, radicalizada em tais assuntos, na qual estaríamos eventualmente sujeitas todas as pessoas. O migrante experimenta um tipo de vida que incorpora a acentuação de nossa fragilidade humana e, por isso, ele pode se considerar um mensageiro de nosso tempo. ; En este artículo se propone caracterizar a un subgrupo de los habitantes de la calle que vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (caba). Hacemos referencia a una población inscripta en un circuito habitacional que articula la residencia en una habitación de alquiler en un hotel-pensión con el habitar en el espacio público. Este grupo posee ciertas particularidades frente al "tradicional" habitante de la calle, que es quien desarrolla su vida cotidiana principalmente en el ámbito de la calle, situación también existente de manera habitual y creciente. Interesa detenerse en la experiencia del habitar la calle, desde una mirada amplia que contemple a quienes de manera "discontinua" también habitan en ella. Esta población, denominada habitantes de la calle intermitentes, se produce y reproduce a partir de la forma que asume la política pública dirigida a estos sectores. Hacemos referencia a un programa que se basa en la entrega de "subsidios habitacionales" para alquilar una habitación en un hotel-pensión. Este programa resulta ser una de las principales políticas que posee la ciudad para mitigar la problemática habitacional. Desde la política se concibe que el acceder a este subsidio resulta una respuesta o "solución" a la emergencia que suscita encontrarse habitando en la calle. Sin embargo, como se intentará plasmar en este trabajo, este tipo de intervenciones no solo no llevan a una solución definitiva, sino que, por el contrario, colaboran en la reproducción de la problemática social y habitacional en la cual los/as beneficiarios/as del programa se encuentran. Los resultados presentes en este artículo están fundamentados en los hallazgos, basados en fuentes primarias, de las tesis doctorales de las autoras. Una de ellas, analizó la experiencia de vida de los habitantes de la calle y la otra trabajó la problemática de los habitantes de los hoteles-pensión. A partir de la búsqueda de puntos de contacto y de diferenciación entre ambas investigaciones se originó el presente artículo.
El objetivo del trabajo es analizar el programa social Asignación Universal por Hijo en relación con la informalidad laboral en Argentina. Los resultados obtenidos indican que, controlando por otros factores, la AUH no posee un efecto estadísticamente significativo sobre la informalidad laboral, ya sea en la perspectiva productiva o la laboral. En cambio, variables que dan cuenta de factores macro-estructurales como el tamaño de la firma/institución, el nivel de ingreso y, muy especialmente, tendencias seculares que afectan a todos los ocupados resultaron ser las más relevantes en el análisis. La metodología para analizar el efecto del programa en la informalidad laboral se basó en el estimador de efectos fijos, cuya principal ventaja se relaciona con la naturaleza de los datos de panel y es la de controlar por efectos no observados fijos en el tiempo. Se estimó el efecto promedio del programa con base en el estimador de diferencias-en-diferencias, para lo cual resultó central la definición de los grupos de tratamiento y control. ; The objective of this paper is to analyze the effect of the UCA (Universal Child Allowance) in labor informality in Argentina. The results obtained indicate that, controlling for other factors, the UCA does not have a statistically significant effect on labor informality, when either the productive or labor approach are considered. Instead, variables that account for macro–structural factors such as the size of the firm/institution, the level of income y, very specially, secular trends that affect every employed turned out to be the most relevant in the analysis. The methodology to analyze the effect of the program on labor informality was based on the fixed effects estimator, whose main advantage is related with the nature of panel data and is that of controlling by unobserved effects that are fixed over time. The average treatment effect was estimated based on the differences–in–differences estimator, for which the identification of the treatment and control groups resulted central. ; Fil: Mario, Agustin Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina ; Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina ; Fil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
La Ley de Acceso Justo al Hábitat, sancionada en 2012, propuso nuevos horizontes institucionales y democráticos para formalizar la participación ciudadana en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Este artículo analiza los cambios y dificultades que trajo la implementación de los Consejos Locales de Hábitat (CLH) espacios de participación determinados por dicha ley en dos municipios del Gran Buenos Aires: Florencio Varela y Tigre. A partir de entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos y actores clave, se sostiene que la incorporación de mecanismos de participación, consulta y asesoramiento, como los CLH en las políticas de vivienda y hábitat, son una oportunidad para las organizaciones y líderes barriales en la toma de decisiones que, no obstante, no se han consolidado. Los consejos de ambos municipios poseen trayectorias distintas que dependen del nivel de organización y participación de los actores locales, sus modalidades de trabajo, la sostenibilidad y las particularidades locales de cada territorio.