Este artículo estudia la doctrina de guerra interna del Ejército argentino en 1955-1983. Nuestra hipótesis es que para mediados de los años setenta se desarrolló un saber original, distinto de una simple mixtura de fuentes externas. El trabajo se organiza a partir del análisis en documentos militares de: una combinación equilibrada entre un abordaje político y militar; para terrenos rurales y urbanos; para intervenir contra la propia población nacional y mostrando la tensión entre el accionar legal e ilegal, un factor decisivo para entender los altos niveles de criminalidad del Ejército argentina a mediados de los años setenta.
La progresiva instalación de un estado de excepción en la Argentina de los años 1955- 1976 se convirtió en un elemento central de la dinámica política tanto a través de los gobiernos civiles como de las dictaduras militares. En un período marcado por la gran dificultad que tuvieron los elencos políticos y militares gobernantes para resolver la creciente conflictividad política interna, el dato relevante a los efectos de este trabajo es la sanción de un conjunto de leyes y decretos de defensa enfocados a garantizar la seguridad interna en clave contrainsurgente.1 En este sentido, la historia argentina de estos años parece dar poco lugar al debate que según el filósofo italiano Giorgio Agamben existe entre los juristas respecto de las medidas de emergencia. ¿Hay que legislar el estado de excepción? A la diversidad de las tradiciones jurídicas corresponde, en la doctrina, la división entre aquellos que buscan incluir el estado de excepción en el ámbito del ordenamiento jurídico y aquellos que lo consideran externo a éste, es decir como un fenómeno esencialmente político o, en todo caso, extrajurídico. En el caso argentino durante los años centrales de la Guerra Fría, la necesidad de legislar respecto de situaciones excepcionales fue una constante. (Párrafo extraído a modo de resumen) ; Mesa 22: Política Exterior y de Defensa ; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Esta ponencia analizará la legislación de defensa y la planificación por parte del Ejército de un conjunto de medidas y operaciones militares enfocadas a lograr la preservación de la seguridad interna ante una amenaza revolucionaria durante el período 1966-1970. Este desarrollo teórico-operativo se hallaba estrechamente vinculado a la elaboración por parte del servicio de un conjunto de hipótesis de conflicto interno de tipo "subversivo". Dichos análisis prospectivos comenzaron a realizarse en el sector militar durante la presidencia del Dr. Arturo Illia (1963-1966) y se mantuvieron bajo los años de la presidencia de facto del general Juan Carlos Onganía (1966-1970). ; Mesa 20: Paz y guerra entre las naciones. Política exterior y de defensa. ; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente
Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión , publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente. ; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente
Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente
El artículo estudia la represión política como una acción de "guerra interna" explorando el abordaje antisubversivo en la política de defensa de los gobiernos peronistas de 1973-1976. Usando la legislación, las órdenes y las directivas de las autoridades políticas y los debates parlamentarios, primero analizo cómo el Ejército se hizo cargo de la represión. Luego, doy cuenta de la política de defensa de María Estela Martínez de Perón (julio de 1974-marzo de 1976). Finalmente, estudio las normativas gubernamentales que desde 1975 habilitaron el uso de fuerzas militares en el orden interno. Se reconstruye el vínculo entre excepcionalidad jurídica y contrainsurgencia.
El artículo estudia la represión política como una acción de "guerra interna" explorando el abordaje antisubversivo en la política de defensa de los gobiernos peronistas de 1973-1976. Usando la legislación, las órdenes y las directivas de las autoridades políticas y los debates parlamentarios, primero analizo cómo el Ejército se hizo cargo de la represión. Luego, doy cuenta de la política de defensa de María Estela Martínez de Perón (julio de 1974-marzo de 1976). Finalmente, estudio las normativas gubernamentales que desde 1975 habilitaron el uso de fuerzas militares en el orden interno. Se reconstruye el vínculo entre excepcionalidad jurídica y contrainsurgencia. ; The article studies political repression as an "internal war" action exploring the countersubversive approach in the defense policy of the Peronist governments of 1973-1976. Using legislation, orders and directives from political authorities and parliamentary debates, I first analyze how the Army took over the repression. Then, I give an account of the defense policy of María Estela Martínez de Perón (July 1974-March 1976). Finally, I study the government regulations that since 1975 have enabled the use of military forces in the internal order. The link between legal exceptionality and counterinsurgency is rebuilt. ; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Este artículo analiza la figura del "soldado caído" en la llamada "guerra contra la subversión" en los años setenta. Estudiaré dos casos de ataques guerrilleros a unidades del Ejército en 1975: el ataque de Montoneros al Regimiento de Infantería de Monte N° 29 de Formosa en octubre y el del Ejército Revolucionario del Pueblo al Batallón de Arsenales N° 601 en Monte Chingolo, Provincia de Buenos Aires, en diciembre. Los militares asesinados se constituyeron en símbolos que condensaron una serie de valores asociados tradicionalmente al imaginario castrense: honor, camaradería y coraje. Las muertes se procesaron a la luz de la figura del sacrificio: la deuda de los compañeros de armas muertos violentamente debía saldarse a través del involucramiento activo en la "lucha antisubversiva". Me propongo explorar los rituales funerarios como espacios donde el arma terrestre desplegó la "acción psicológica" sobre su propia tropa. Me enfocaré en el análisis en la prensa y las publicaciones militares de los discursos de diferentes actores (miembros de las Fuerzas Armadas, "camaradas de promoción", autoridades policiales y políticas, así como líderes religiosos). Considero que el terrorismo de Estado también implicó un fuerte compromiso emocional forjado alrededor de la venganza de las muertes de los "compañeros de armas".
This article studies the antisubversive approach for repression and extermination in the Argentine Navy during the 1973-1976 period. In the line of cultural studies of war, first I analyze the characterization of the internal threat made by military sailors based on the concept of "subversion". Second, I explore the Navy's measures and courses of action for internal warfare. In both cases, I investigate the links between the doctrine of the Navy with which the Army had been developing in parallel, as well as the connections with the two most influential schools of anti-subversive warfare on the local scene: the French and the United States ones. Through the analysis of norms, regulations, legislation and testimonies of the perpetrators and the victims I reconstruct the doctrinal and operational bases on which the repressive intervention and extermination of the weapon of the sea was mounted between 1973 and 1976. ; Este artículo estudia el enfoque antisubversivo para la represión y el exterminio en la Armada argentina durante el período 1973-1976. En la línea de los estudios culturales de la guerra, en primer lugar, analizo la caracterización de la amenaza interna realizada por los marinos basada en el concepto de "subversión". En segundo lugar, exploro las medidas y los cursos de acción de la Marina para la guerra interna. En ambos casos, indago en los vínculos entre la doctrina de la Armada con la que paralelamente venía desarrollando el Ejército, así como las conexiones con las dos escuelas de guerra antisubversiva más influyentes en el panorama local: la francesa y la estadounidense. A través del análisis de normativas, reglamentos, legislación y testimonios de los perpetradores y las víctimas reconstruyo las bases doctrinarias y operativas sobre las que se montó la intervención represiva y de exterminio del arma del mar entre 1973 y 1976.
Este artículo analiza dos factores centrales de las condiciones de posibilidad del terror de Estado ejecutado por las Fuerzas Armadas argentinas durante la década del setenta: la construcción de un estado de excepción y el desarrollo de una doctrina de "guerra antisubversiva". En primer lugar, se explora la situación de excepcionalidad jurídica creada por el Estado nacional mediante una serie de leyes y decretos de defensa y seguridad interna desde la década del sesenta hasta 1975. En segundo lugar, se estudia la doctrina de la "guerra antisubversiva" desarrollada por el Ejército, la principal arma encargada de la represión clandestina, a partir de los crímenes que ésta podría llegar a permitir en el marco de supuestas acciones de combate. El objetivo de este artículo es, entonces, indagar los límites porosos entre la legalidad y la ilegalidad en la política de defensa y en la doctrina contrainsurgente, en vistas de reponer la racionalidad militar que habilitó la implementación del terror estatal. ; This article analyzes two central factors from the conditions of possibility of State terror executed by the Argentine Armed Forces during the decade of the seventies: the construction of a state of exception and the development of a doctrine of "antisubversive war". In the first place, it explores the situation of legal exceptionality created by the national State is explored through a serie of laws and decrees of defense and internal security from the sixties to 1975. Secondly, it studies the doctrine of "antisubversive war" developed by the Army, the main weapon in charge of clandestine repression, based on the crimes that it might even allow in the framework of alleged combat actions. The objective of this article is to investigate the porous limits between legality and illegality in defense policy and counterinsurgency doctrine, in order to restore the military rationality that enabled the implementation of state terror. ; Fil: Pontoriero, Esteban Damián; Universidad Nacional de Tres de Febrero/ Universidad ...
El artículo analiza el desarrollo entre actores militares y político–civiles de un campo de ideas sobre el pensamiento contrainsurgente aplicado a la esfera de la seguridad interna en Argentina entre 1963 y 1970. Se indaga cómo durante el gobierno constitucional de Arturo Illia (1963–1966) y la presidencia de facto del general Juan Carlos Onganía (1966–1970) se produjo una serie de medidas de seguridad y de represión internas que estableció las bases jurídico–operativas y doctrinarias para la intervención de las Fuerzas Armadas, fundamentalmente el Ejército, para la restauración del orden público en caso de una alteración grave originada por un "enemigo subversivo". El trabajo muestra la circulación de una serie de nociones del ámbito castrense entre destacados políticos argentinos y su influencia en la elaboración de la normativa de defensa tanto durante la presidencia de Illia como bajo el gobierno de facto del general Onganía. Por último, el trabajo problematiza la división tradicional entre políticos y militares como actores polares durante los años sesenta y remarca las continuidades de ciertos discursos autoritarios más allá de la clásica división entre democracia y dictadura. ; The article analyzes the development of a field of ideas on counterinsurgency thinking applied to the sphere of internal security in Argentina, between 1963 and 1970. This field was shared by both military and civil-political actors. During the constitutional government of Arturo Illia (1963–1966) and the de facto presidency of General Juan Carlos Onganía (1966–1970), a series of security and internal repression measures were established. These served as legal–operational, and doctrinal bases for the intervention of the Armed Forces -primarily the Army- for the restoration of public order in the case of a serious menace caused by a "subversive enemy". The work shows the circulation of notions from Argentine military field to politicians, and its influence on the development of the defense rules under Illia and Onganía administrations. Finally, this work problematizes the traditional division between politicians and military as polar actors during the sixties, and stresses continuities of certain authoritarian discourses beyond the traditional division between democracy and dictatorship.
RESUMENEl artículo estudia cuándo, cómo y por qué los militares decidieron el exterminio clandestino de los opositores políticos reales, potenciales o así percibidos en la década de los setenta. En las fuentes relativas a la doctrina contrainsurgente analizadas, se sistematizan la conducción centralizada y la acción descentralizada de la represión del "enemigo interno", la necesidad de crear en los establecimientos militares espacios aislados de detención para los llamados "prisioneros de guerra", la clara significación del término "aniquilamiento" para el vocabulario castrense en alusión al exterminio físico del adversario y, por último, se considera la posibilidad de recurrir a métodos criminales para combatir a la "subversión". Por consiguiente, se muestra que los conocimientos y prácticas contrainsurgentes del Ejército vinculados con la ejecución del terror estatal se encontraban disponibles como doctrina formal de la institución y se integraban también a su imaginario de la guerra.Palabras clave: Terror de Estado, aniquilamiento clandestino, militares, contrainsurgencia, represión. ABSTRACTThis article discusses when, how and why the military decided the clandestine extermination of political opponents real, potential or perceived in the seventies. The sources concerning the counterinsurgency doctrine analyzed systematize a centralized command and a decentralized action for repressing the "internal enemy", the need to create isolated spaces of detention for so-called "prisoners of war" in military establishments, the clear meaning of the term "annihilation" to the military vocabulary in reference to the physical extermination of the adversary and, finally, it considers the possibility of using criminal methods to combat "subversion". Therefore, it shows that the counterinsurgent knowledge and practices of the Army linked to the implementation of state terror were available as formal doctrine of the institution and they were also integrated to his imaginary war.Key words: State Terror, clandestine annihilation, military, counter-insurgency, repression. Recibido: 3/2/2016Aceptado: 4/4/2016