Muchos asocian el surgimiento de la Comunicación Política y la importancia de la imagen como causa directa de los procesospolíticos inherentes a las democracias competitivas, la lógica del espectáculo de la TV y la creciente preponderancia de loaudiovisual sobre lo textual. Pensar de este modo es omitir la importancia que Nicolás Maquiavelo, fundador de la Ciencia Políticamoderna, anticipaba en su obra magistral El Príncipe, allí, aconsejó sobre distintas estrategias de apariencias, imagen, discursos yrelación con los demás adversarios políticos para llegar, mantenerse y conservar el poder. Fue el primer Asesor de Imagenmoderno.
Muchos asocian el surgimiento de la Comunicación Política y la importancia de la imagen como causa directa de los procesos políticos inherentes a las democracias competitivas, la lógica del espectáculo de la TV y la creciente preponderancia de lo audiovisual sobre lo textual. Pensar de este modo es omitir la importancia que Nicolás Maquiavelo, fundador de la Ciencia Política moderna, anticipaba en su obra magistral El Príncipe, allí, aconsejó sobre distintas estrategias de apariencias, imagen, discursos y relación con los demás adversarios políticos para llegar, mantenerse y conservar el poder. Fue el primer Asesor de Imagen moderno. ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social
La "Asombrosa excursión de Zamba", nació como un proyecto del canal Encuentro en 2010, para luego integrar la grilla del canal infantil Paka Paká. Si tenemos en cuenta el marco de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que estableciera nuevas reglas de juego para el mercado comunicacional, junto a los relatos democratizadores que están impregnando los mecanismos que llevan a la implementación de la Televisión Digital Terrestre, esto nos conduce a pensar a la tv como un espacio participativo y de construcción ciudadana. De esta forma, no es erróneo ver a Zamba como un producto de una nueva televisión educativa, cultural y pública. Zamba cuenta la historia de un niño formoseño que viaja en el tiempo para recorrer la historia argentina. Mediante cada excursión, vive aventuras extraordinarias tales como; conocer a San Martín –su héroe-, a quien acompañó en el Cruce de los Andes; también fue "a la carga" junto a Belgrano y el Ejército del Norte; descubrió que Sarmiento faltó alguna vez a la escuela y pasó miedo en el tren fantasma de las dictaduras. Con una estética particular y una narrativa basada en el humor, música y mucha acción, el asombroso mundo de Zamba captó la atención de chicos y también de grandes. Con una capacidad para acercar la historia de una manera nada convencional, Zamba protagoniza dos parques temáticos, un mega-musical y además, de una plataforma digital donde los chicos pueden interactuar con el "niño" formoseño". ; Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión
La aparición de la TV en la Argentina, en 1951, fue producto de una historia previa, y su contexto de inserción moldeó la apropiación de la nueva tecnología en la sociedad y condicionó la actitud del gobierno en ese momento. La historia de la industria gráfica, junto con la expansión del cine argentino y la consolidación de la radio en las familias argentinas, fueron parte importante del proceso de inserción de la televisión analógica. Por otra parte, la llegada de la TV digital también se asemeja a la inserción de la TV analógica. Ambos son procesos heredados, en un contexto mundial que obliga su incorporación para no quedar en el retraso. Su inserción está en manos del Estado, debido a que ambos requieren de mucho dinero y altos costos en tecnología. Desde este artículo proponemos interrogar sobre el rol que ocupó el proyecto de televisión, tanto analógica como digital, en su contexto histórico, lo cual nos ayudará a comprender las significaciones, no solo de las políticas comunicacionales llevadas a cabo, sino también sus apropiaciones a posteriori. ; The appearance of the TV in Argentina, in 1951, was the product of a history and context insert molding the appropriation of new technology on society and I condition the attitude of the government at that time. The history of the printing industry , along with the expansion of Argentine cinema and consolidation of radio in Argentine families were an important part of the process of integration of analog television. Moreover, the advent of digital TV also resembles the insertion of analog TV. Both processes are inherited in a global context that requires its incorporation in order not to be late. Its insertion is in the hands of the state, because both require a lot of money and high technology costs. From this article we propose to examine the role that occupy the project both analog and digital television, in its historical context, which will help us understand not only the meanings of the communication policies pursued but also their subsequent appropriations. ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social
La entrevista con Carlos del Valle Rojas invita a pensar cómo se construyen y cómo se han construido los discursos mediáticos en Chile. El eje central es la Ley de Televisión Digital, entendida como una política pública –fundamental, pero no suficiente– impulsada por el actual gobierno democrático de Michelle Bachelet, pero también el rol que desempeñaron los medios chilenos durante el Régimen Militar (1973-1990) y en la compleja relación entre el Estado y los pueblos originarios. ; The interview with Carlos del Valle Rojas invites us to think how to build and have built media discourses in Chile. Digital Television Act, appears as the core of this interview, understood as a public policy –fundamental, but not sufficient– driven by the current democratic government of Michelle Bachelet, but also the role of the Chilean media during the Military Regime (1973-1990) and in the complex relation between the State and indigenous peoples. ; Sección Entrevistas ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
El análisis realizado, revela la parcialidad de los discursos -nada nuevo desde las teorías de la comunicación, pero muy concreto en el terreno de la intervención política- en la selección de fuentes y en la autorización de algunas voces para ser representativas de aquellas que, desde nuestro país y desde afuera describen lo que aquí sucede. Medios como el The New York Times, la BBC de Londres, El País de España o el portal O Globo de Brasil, se posicionan en lugares claramente parciales, dando una visión de lo sucedido que puede entenderse como una toma de posición no solo en un hecho puntual, sino en el proceso interno que transita nuestro país en un año electoral. Así un nuevo intento de desestabilización sucede en el País y es importante reflexionar sobre el lugar que este escenario tiene en la prensa internacional, el espacio que le otorgan y cómo incide una réplica armónica de lo producido por los medios concentrados nacionales en el exterior. En los casos analizados, las fuentes referidas son casi en su totalidad periodistas de La Nación o Clarín, políticos opositores o intelectuales declaradamente anti kirchenristas, asesores políticos como Sergio Berensztein, asiduo columnista del diario La Nación o fiscales convocantes de la marcha 18F, tal es el caso de Raúl Plée, y hasta constitucionalistas como Daniel Sabsay, que ha puesto en duda el título universitario de la presidenta. Salvando pequeñas excepciones, se replica las declaraciones de Aníbal Fernández como una forma de moderar la postura del medio. Términos como "escándalo político", "explosivas acusaciones""murió misteriosamente" luego de denunciar a la Presidenta o "solo le restan diez meses de mandato"," líder de Argentina en el banquillo de los acusados", "momentos de tensión", "intereses oscuros" o "fatalmente baleado en la cabeza" son utilizados por estos medios para reflejar lo que está pasando en Argentina, una realidad teñida de manipulación e intereses de toda índole cuya finalidad es hacer temblar la democracia de un país. Otro dato significativo es la cobertura que estos medios han desplegado en su sección Internacional o Mundo sobre la noticia de la imputación de Cristina. La mayoría de ellos tienen la noticia como prioritaria o destacado del día, sin embargo, en el ranquing de las noticias más leídas, generalmente este tema ocupa puestos muy altos o ni siquiera figura. Se observa claramente un interés del medio por fijar agenda y definirla como prioritaria y, por otra parte, se infiere un interés de sus lectores por otro tipo de noticias internacionales, como por ejemplo el conflicto en Ucrania o Egipto. ; Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión
El presente artículo desarrolla una revisión histórica de los contextos sociopolíticos en los que se inscriben la llegada de la TV analógica a la Argentina, con el Gobierno de Juan Domingo Perón (1949-1955), y a Colombia, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), y posteriormente se centra en los contextos sociopolíticos en los que se comienza a implementar la TV digital en Argentina, bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2009-2014), y en Colombia, inicialmente con el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez y posteriormente con el de Juan Manuel Santos (2008-2014). El principal objetivo es relevar las características políticas de los gobiernos que han estado al frente de las dos evoluciones tecnológicas más importantes de la TV. A partir del acercamiento a fuentes primarias y secundarias configuramos un contexto histórico que nos permite puntualizar sobre la importancia de los marcos políticos en los que se inscribe la TV como medio de comunicación masiva. El hallazgo obtenido evidencia que las funciones económicas, sociales, culturales y comunicacionales de la TV están íntimamente relacionadas con la identidad política de los gobiernos que se han ejercido en los periodos estudiados. Nos referimos, en el caso de Argentina, a dos gobiernos peronistas que erigieron la bandera nacional popular, y en el caso colombiano, a gobiernos que, si bien tienen diferencias por sus antecedentes políticos y los contextos sociales en los que se inscriben, se pueden definir como gobiernos tradicionalistas neoliberales. ; This article develops a historical review of the social and political contexts in which the arrival of analogue TV in Argentina with the government of Juan Domingo Perón (1949-1955) and in Colombia under the dictatorship of Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957 ) and subsequently socio-political contexts in which it begins to implement digital TV in Argentina under President Cristina Fernández de Kirchner (2009-2014) and in Colombia initially with the government of Álvaro Uribe Vélez and later with Juan Manuel Santos (2008-2014). The main objective is to relieve the political characteristics of governments that have been leading the two most important technological developments of TV. From the approach to primary and secondary sources we set a historical survey that allows us to point out the importance of political frameworks in which TV is registered as mass media. The findings obtained shows that economic functions, social, cultural and communicational TV; they are closely related to the political identity of the governments that have exercised in the periods studied. We refer, in the case of Argentina two Peronistas governments that built the popular national flag and the Colombian case, governments that, while having differences for their political backgrounds and social contexts in which they occur, can be defined as neoliberal governments traditionalists. ; Fil: Noscue Mera, Eliana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina ; Fil: Pauloni, Silvina Mariel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión; Argentina ; Fil: Gonzalez, Leonardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión; Argentina
El gobierno de Mauricio Macri le debe mucho de su victoria electoral a los medios monopólicos que jugaron claramente a su favor, incluso haciendo periodismo de guerra, como reconoció el editor de Clarín Julio Blanck. Algunos de esos favores se comenzaron a pagar con la derogación de la Ley de Servicios en Comunicación Audiovisual, la entrega del negocio de la telefonía, el Fútbol para Todos, entre otros. Se alzaba en esos tiempos un periodismo militante cuya campaña se enarbolaba en la necesidad del ajuste, las virtudes de la reducción del consumo y la resignación frente a los tarifazos. ; The government of Mauricio Macri owes much of its electoral victory to the monopoly media that clearly played in its favor, even doing war journalism as Clarín editor Julio Blanck acknowledged. Some of these favors began to be paid with the repeal of the Audiovisual Communication Services Law, the delivery of the telephone business, Soccer for All, among others. At that time a militant journalism was rising whose campaign was raised in the need for adjustment, the virtues of reducing consumption and resignation in the face of the rates. ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social
La convergencia digital es el resultado de la proliferación tecnológica que permite la readecuación de las tradicionales tecnologías analógicas y medios como la televisión, la radio y el periódico; y la inserción de nuevas formas y expresiones comunicativas tales como los medios sociales y/o conectivos. La internet ha sido el soporte que permite el flujo de contenidos, las múltiples plataformas mediáticas y la posibilidad de que las audiencias, muchas veces produsuarias y prosumidoras; puedan migrar como lo deseen y consumir diversidad de formatos, estéticas, narrativas y contenidos transmediáticos. En ese sentido, surgen constantemente necesidades de disertación y nuevas conceptualizaciones que faciliten la comprensión sobre los veloces usos y apropiaciones que las sociedades tecnificadas digitalmente hacen de estos medios, tecnologías y comunicaciones convergentes. Pero la convergencia digital no solo se trata de cambios tecnológicos, sino que se refiere a procesos de intercambio entre los individuos y las tecnologías de su tiempo, que conllevan a nuevas experiencias socioculturales que hacen parte de las relaciones de poder, la disputa de los sentidos y la acción de la palabra y la acción digitalizadas. Es por ello que no se debe dejar de atender los procesos regulatorios, traducidos en políticas públicas; que inciden directamente en la hiperconcentración. Tal como ha sucedido con la derogación de facto que realizó la alianza gubernamental Pro-Cambiemos en cabeza del presidente Mauricio Macri, cuando invalidó, haciendo uso de los DNU, los alcances democratizadores y antimonopólicos de las LSCA 26.522 y la LAD 27.078; que si bien debían actualizarse frente a las exigencias de la convergencia, representaban avances importantes conceptual y pragmáticamente de la comunicación y la información como bienes públicos y de derechos sociales y no como bienes de mercado. Así pues este gobierno neoliberal, a través de la denominada Ley de Comunicaciones Convergentes, ha dispuesto de los entes que deberían fungir como reguladores; todas las facilidades legales y tecnológicas para consolidar una de las más graves concentraciones mediáticas y de telecomunicaciones a nivel mundial. Entonces esta ponencia propone una revisión teórica de la convergencia digital en tanto nuevos escenarios y consumos culturales, en el marco de la desregulación y la concentración de las telecomunicaciones. ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social
El presente artículo desarrolla una revisión histórica de los contextos sociopolíticos en los que se inscriben la llegada de la TV analógica a la Argentina, con el Gobierno de Juan Domingo Perón (1949-1955), y a Colombia, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), y posteriormente se centra en los contextos sociopolíticos en los que se comienza a implementar la TV digital en Argentina, bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2009-2014), y en Colombia, inicialmente con el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez y posteriormente con el de Juan Manuel Santos (2008-2014). El principal objetivo es relevar las características políticas de los gobiernos que han estado al frente de las dos evoluciones tecnológicas más importantes de la TV. A partir del acercamiento a fuentes primarias y secundarias configuramos un contexto histórico que nos permite puntualizar sobre la importancia de los marcos políticos en los que se inscribe la TV como medio de comunicación masiva. El hallazgo obtenido evidencia que las funciones económicas, sociales, culturales y comunicacionales de la TV están íntimamente relacionadas con la identidad política de los gobiernos que se han ejercido en los periodos estudiados. Nos referimos, en el caso de Argentina, a dos gobiernos peronistas que erigieron la bandera nacional popular, y en el caso colombiano, a gobiernos que, si bien tienen diferencias por sus antecedentes políticos y los contextos sociales en los que se inscriben, se pueden definir como gobiernos tradicionalistas neoliberales. ; This article develops a historical review of the social and political contexts in which the arrival of analogue TV in Argentina with the government of Juan Domingo Perón (1949-1955) and in Colombia under the dictatorship of Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957 ) and subsequently socio-political contexts in which it begins to implement digital TV in Argentina under President Cristina Fernández de Kirchner (2009-2014) and in Colombia initially with the government of Álvaro Uribe Vélez and later with Juan Manuel Santos (2008-2014). The main objective is to relieve the political characteristics of governments that have been leading the two most important technological developments of TV. From the approach to primary and secondary sources we set a historical survey that allows us to point out the importance of political frameworks in which TV is registered as mass media. The findings obtained shows that economic functions, social, cultural and communicational TV; they are closely related to the political identity of the governments that have exercised in the periods studied. We refer, in the case of Argentina two Peronistas governments that built the popular national flag and the Colombian case, governments that, while having differences for their political backgrounds and social contexts in which they occur, can be defined as neoliberal governments traditionalists. ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
Colombia in various racial and cultural colours. More beautiful and vistorous than the shades of the grand sea in seven colours in San Andrés to the north or the Whipala flag identifying indigenous ethnicities along the Los Andes Cordillera; from the Bolivian altiplanade to the southern green mountains or the eastern mountain range in the centre of the country. These colours have been striving for hundreds of years ago for the West, and more recently, decades ago, for the same Colombians. Those who since a return nomination are called guerrillas, paramilitaries or opposition, but who are ultimately Colombians, have embarked on a war that the nation is outraged because of social inequalities or morbiquitous wishes of power. Its colours have been dyed in blood red. But beyond the mountains or the city urbe, political and social processes have flourished, helping to make this cultural plurality survive corruption, lack of social investment and understanding by the national government that it needs to be transformed. We hope with optimistic that before the end of the 21st century this lasted land will have the opportunity to join Latin American social and cultural reconstruction steps: Ecuador with Rafael, Bolivia with Evo, Uruguay with the legacy of Pepe Mujica, Venezuela with the history written by Chávez (QEPD) and the leadership of Maduro and Argentina with Nestor Kirchner (QEPD) and Cristina Fernández de Kirchner. National processes that have offered 'no voice' opportunities to co-exist, become visible and communicate. Centre for Communication Research and Development, Cultural Industries and Television ; Colombia es de diversos colores raciales y culturales.Más hermosos y vistosos que las tonalidades del grandioso mar de siete colores en San Andrés al norte o la bandera Whipala que identifica etnias indígenas a lo largo de la Cordillera de Los Andes; desde el altiplano Boliviano hasta las montañas del verde Sur o las de la Cordillera Oriental en el Centro del país. Lastimosamente esos colores han intentado ...
La televisión actual, no solo ha revolucionado por su formato digital, sino que ha incorporado nuevos contenidos que desafían saberes establecidos. En este escenario, convergen las funciones de la tv: entretener, educar e informar y los sentidos formativos, educativos y pedagógicos comienzan a tener protagonismo a partir de la sanción de la Ley de Servicios DE Comunicación Audiovisual, la Televisión Digital y la creación del primer canal público infantil Pakapaka. En este marco se configuran nuevas reglas de juego para el mercado comunicacional, junto a los relatos democratizadores cuyos mecanismos nos conducen a pensar a la tv como un espacio participativo y de construcción ciudadana. ; The current television, not only it has revolutionized for his digital format, but it has incorporated new contents that they defy saberes established. In this scene, the functions of the tv: entretener converge, to educate and to report and the formative, educational and pedagogic senses begin to have protagonism from the sanction of the Law of Services in Audio-visual Communication, the Digital Television and the creation of the first public infantile channel Pakapaka. In this frame new rules of game are formed for the communication market, close to the statements destined to democratize whose mechanisms drive us to think the tv as a participative space and of civil construction. ; Fil: Pauloni, Silvina Mariel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión; Argentina ; Fil: Gómez, Andrea. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión; Argentina ; Fil: Codoni, María Florencia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión; Argentina ; Fil: Noscue Mera, Eliana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
La televisión actual, no solo ha revolucionado por su formato digital, sino que ha incorporado nuevos contenidos que desafían saberes establecidos. En este escenario, convergen las funciones de la tv: entretener, educar e informar y los sentidos formativos, educativos y pedagógicos comienzan a tener protagonismo a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Televisión Digital y la creación del primer canal público infantil Pakapaka. En este marco se configuran nuevas reglas de juego para el mercado comunicacional, junto a los relatos democratizadores cuyos mecanismos nos conducen a pensar a la TV como un espacio participativo y de construcción ciudadana. ; The current television, not only it has revolutionized for his digital format, but it has incorporated new contents that they defy saberes established. In this scene, the functions of the tv: entretener converge, to educate and to report and the formative, educational and pedagogic senses begin to have protagonism from the sanction of the Law of Services in Audio-visual Communication, the Digital Television and the creation of the first public infantile channel Pakapaka. In this frame new rules of game are formed for the communication market, close to the statements destined to democratize whose mechanisms drive us to think the TV as a participative space and of civil construction. ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social
La televisión actual, no solo ha revolucionado por su formato digital, sino que ha incorporado nuevos contenidos que desafían saberes establecidos. En este escenario, convergen las funciones de la tv: entretener, educar e informar. Los sentidos formativos, educativos y pedagógicos comenzaron a tener más protagonismo a partir de la sanción de la Ley de Servicios en Comunicación Audiovisual y la Televisión Digital, como el marco en el cual se configuraron nuevas reglas de juego para el mercado comunicacional, junto a relatos democratizadores que impregnaron los mecanismos que nos condujeron a pensar a la tv como un espacio participativo y de construcción ciudadana. Es por ello que es necesario reconfigurar marcos de interpretación de la dimensión formativa de los medios de comunicación en general y de la TV en particular. De esta forma en el presente artículo se propone la recuperación de un concepto clave como el de edu-entretenimiento, su historización y actualización, para luego poder analizar el estado actual del tema, las nuevas producciones que en el marco de la TDA se realizaron. ; Eje 2. Comunicación/educación. ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)