Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural: una mirada desde el territorio
In: Colección CLACSO-CROP
7 results
Sort by:
In: Colección CLACSO-CROP
El presente trabajo analiza la construcción de la identidad regional en Mendoza, Argentina, un territorio periférico en el que el interjuego de las fuerzas locales y globales se expresa claramente. Se examinan los procesos sociales sobre los que la identidad se construye, para lo que indaga sobre la utilización que los actores hacen de la memoria y la presencia de identidades contrastivas y valores en disputa. Pero estos análisis constituyen una vía para explorar la preocupación central del trabajo: los vínculos entre esas identidades y la construcción del territorio de Mendoza. Si la identidad regional adscribe -por naturaleza- a un ámbito territorial, en Mendoza la dimensión territorial establece con esa identidad regional un doble vínculo, ya que la configuración y el ordenamiento de su territorio constituyen las principales líneas argumentales en torno a las cuales se organizan las memorias y los olvidos, confirmando presunciones respecto del territorio como objeto de luchas identitarias y políticas. ; Ce travail analyse la construction sociale de l'identité régionale à Mendoza, Argentine, un territoire périphérique où le jeu des forces locales-globales est clairement exprimé. Les processus sociaux sur lesquels les identités sont construites sont examinés en analysant l'utilisation que les acteurs font de la mémoire et la présence d'identités en contraste et des valeurs en conflit. Ces analyses constituent le moyen d´ aborder la préoccupation centrale du travail : les liens entre ces identités et la construction du territoire à Mendoza. L'identité régionale est attachée — par nature — à un cadre territorial. Mais à Mendoza la dimension territoriale établit avec cette identité régionale un double lien, puisque la configuration et l'aménagement du territoire constituent les principales lignes argumentaires autour desquelles sont organisées les mémoires et les oublis, en confirmant les présomptions d'un territoire qui est objet de luttes identitaires et politiques. ; This work analyzes the construction of regional identity in Mendoza, Argentina, a peripheral territory where the interplay of local and global forces is clearly expressed. The social processes on which identities are constructed are examined by analysing the social uses of memory, as well as the presence of contrasting identities and values in dispute. But these analyses are a way to explore the central preoccupation of the work: the bonds between those identities and the territory construction in Mendoza. If regional identity refers —by nature— to a territory, the bonds between identity and territory appeared to have doubled in Mendoza, since territorial configuration and planning constitute the main argumentative lines around which memories and forgetfulness are organized, confirming presumptions of the territory as being an object of identity and political fights. ; Fil: Montaña, Elma Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
BASE
In: Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Volume 27, Issue 1
ISSN: 1138-9788
Este artículo explora las potencialidades del concepto de servicios ecosistémicos (SE) para realizar análisis críticos de dinámicas socio-ecológicas acopladas. La frecuente ineficacia de la noción de SE para dar cuenta de dimensiones sociales no sería inherente al concepto, sino fruto de su inscripción en la modernidad ecológica. Esta última exalta una noción de neutralidad científica que contribuye a ocultar relaciones instrumentales de dominación sociedad-ecosistemas propias de dinámicas ambientales capitalistas. Para examinar esta presunción, se mapea la conceptualización de los SE para identificar siete supuestos subyacentes que obturarían el análisis socio-ecológico crítico. El análisis evidencia que el concepto de SE contribuiría a develar y abordar adecuadamente las complejidades de los sistemas socioecológicos si es inscripto en la teoría crítica. Las conclusiones reconocen el valor heurístico del concepto en tanto objeto de frontera, y proveen contexto para un uso alternativo al dominante, compatible con un análisis crítico, espacial e históricamente situado.
Este estudio contribuye a profundizar en la comprensión de la problemática del desarrollo rural en Argentina y conocer las potencialidades y desafíos que se presentan en la implementación las políticas públicas a escala local. Para ello, se asume que no existe ninguna línea recta entre la formulación de la política y los resultados de la implementación de la misma en el territorio, sino más bien que se trata de un proceso continuado, socialmente construido y negociado. De esta manera, a través del enfoque orientado al actor, se busca una aproximación a dicho proceso reconociendo el papel central de la conciencia y la agencia humana. A través de este marco interpretativo, se reconstruyeron las interfaces sociales en tanto puntos de conflicto que explican las tensiones entre planificación y ejecución. Para ello, se realizó un estudio cualitativo tomando como caso instrumental el proceso de transición de la nueva estructura de la Subsecretaría de Agricultura Familiar en la provincia de Mendoza, desde el año 2008 al 2012. El análisis de interfaces sociales se dio en un contexto de cambio en las reglas de juego que implicó la transformación institucional. La atención estuvo centrada en la posición intercalada de los técnicos de campo que se enfrentan a las contradicciones de la lógica institucional y las demandas propias de los territorios, teniendo que desplegar estrategias de redefinición y readecuación de las políticas a fin de resolver sus inconsistencias. De esta manera, es la capacidad de agencia de los técnicos lo que define en el territorio la forma en la que se implementan los lineamientos institucionales. Finalmente, presentamos de qué manera la conciencia de la propia agencia – vinculada al conocimiento y al poder– de los actores influye concretamente en la implementación de la política planificada de desarrollo rural, en el caso de la delegación Mendoza de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. This study contributes to a deeper understanding of the problems related to rural development in Argentina, providing new knowledge on the potentialities and challenges encountered when government policies are implemented at a local level. We assume that there is no straight line between the policy formulation and the results of implementing such policy; rather, it is an ongoing, socially constructed and negotiated process. Through an actor-oriented approach, this study seeks an approximation to this process by acknowledging the central role of human awareness and action. Within this framework, social interfaces were considered as points of conflict that explain the tensions between policy design and execution and reconstructed for one relevant case. To this end, a qualitative study was conducted for the case of the transition process towards the new structure of the Secretariat for Family Agriculture (Subsecretaría de Agricultura Familiar) in the province of Mendoza, from 2008 to 2012. Social interfaces were analyzed in the context of change in the rules of the game brought about by the institutional transformation. Focus was placed on the intermediate position occupied by the field technicians who face the contradictions between institutional logic and regional demands, and who need to deploy strategies for redefining and readapting the policies in order to solve the inconsistencies. Thus, it is the action capacity of technicians what defines, on site, the manner in which institutional guidelines are implemented. Finally, this study shows how, for the case of the Mendoza office of the Secretariat for Family Agriculture, the actors' awareness of their own capacity for action – in connection to knowledge and power– specifically affects the implementation of rural development planned policy.
BASE
In: Cahiers des Ameriques Latines, Issue 54-55, p. 71-87
ISSN: 2268-4247
In: Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe: EIAL, Volume 16, Issue 2
ISSN: 2226-4620
A partir de los viejos abordajes que privilegiaban casi unívocamente la incidencia de los factores naturales, las construcciones en torno al concepto de desertificación han ido enriqueciéndose a través de los años con la incorporación de las dimensiones social, económica, política y cultural. Particularmente hacia la década de 1990, estas nuevas miradas han favorecido que en los estudios de la desertificación se hagan presentes los conceptos de sensibilización de la sociedad civil, actores, tomadores de decisiones y equidad territorial, los abordajes participativos y los procesos de planificación de "abajo hacia arriba", entre otros.En forma paralela a este proceso, y dado que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CCD / PNUMA, 1995 y CNUMAD, 1999) utiliza como ejes de su accionar las propuestas y acciones de planificación en el nivel local, nacional y regional; los objetivos de seguimiento de la desertificación y las acciones desarrolladas para combatirla han valorado recientemente la utilización de indicadores y puntos de referencia (benchmarks) como herramientas válidas para optimizar los procesos en torno a la evaluación, monitoreo y lucha contra la desertificación.
In: Climate Change and the Sustainable Use of Water Resources; Climate Change Management, p. 209-223