Suchergebnisse
Filter
29 Ergebnisse
Sortierung:
¿Son la desigualdad y la pobreza un freno al crecimiento económico en México? Correlación y causalidad desde una perspectiva regional
In: El trimestre económico, S. 1121-1151
ISSN: 2448-718X
La economía mexicana se ha caracterizado por un crecimiento reducido acompañado de una elevada desigualdad del ingreso y pobreza. Con el objetivo de estimar la relación y la causalidad de la desigualdad y la pobreza en el crecimiento económico, se estableció un modelo de datos de panel a escala estatal, con el fin de relacionar el coeficiente de Gini y el índice de pobreza con la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB). El coeficiente de la variable de la educación media superior resultó positivo, lo que sugiere que la formación educativa es relevante para promover el crecimiento. Los resultados muestran que el coeficiente de Gini y la proporción de la pobreza sobre el total de la población tienen una correlación inversa con el crecimiento económico. La prueba de Granger indica un efecto de causalidad de la desigualdad y la pobreza en el crecimiento
Perspectives of US-Mexico Trade under the USMCA
In: Norteamérica: revista académica de CISAN-UNAM, Band 16, Heft 2
ISSN: 2448-7228
The USMCA will impose a restructuring of the North American supply chains to meet the new input content requirements. To evaluate the determinants of the US-Mexico trade under the new agreement, an econometric model is estimated. The estimations indicate that the distance from the US states to the Mexican border and the size of the economies of the states of Mexico are factors that impact trade between the two countries. Tariffs applied under the USMCA have had a minor but positive impact. Foreign direct investment showed positive effects on trade, indicating the existence of value chains between the US and Mexico. The results suggest that polices to encourage trade between the two countries would require the development of transportation infrastructure, as well as the promotion of investment in strategic sectors to further develop regional supply chains.
Has Mexican Trade in Manufactured Goods Reached Its Limits under nafta? Perspectives after 20 Years ; ¿Se ha agotado el comercio exterior manufacturero de México en el marco del tlcan? Perspectivas después de veinte años
This article analyzes Mexican trade in manufactured goods at the subsector level for the period 1993-2013. The results show that underlying dynamic manufacturing exports is a high dependency on manufacturing imports, particularly of capital and intermediate goods and high technology inputs. This has led to important deficits in the trade balance for important manufacturing sectors. In addition, although the Mexican economy has had trade surpluses with both Canada and the United States, it has shown increasing trade deficits vis-à-vis China, Japan, Korea, and the European Union, particularly in the manufacturing sector. ; Este trabajo analiza el comercio exterior manufacturero en el nivel de los subsectores durante el periodo 1993-2013. Los resultados muestran que detrás del gran dinamismo exportador de bienes manufacturados, se mantiene una elevada dependencia de las importaciones manufactureras, particularmente las relacionadas con bienes de capital, intermedios y de alta tecnología. Lo anterior ha generado considerables déficits en la balanza comercial de importantes sectores en la manufactura. Finalmente, se destaca que aunque la economía mexicana ha mostrado un superávit comercial con Estados Unidos y Canadá, también es visible un creciente déficit, sobre todo en el sector manufacturero, con las economías de China, Japón, Corea y la Unión Europea.
BASE
The impact of return migration on the Mexican labor market
In: Revista internacional de estudios migratorios: RIEM, Band 4, Heft 2
ISSN: 2173-1950
Abstract: Mexican return migration has been stable until 2012, while migration flows to the USA have fallen substantially between 2005 and 2012; the changes in the Mexican migration flows have affected the supply side of the Mexican labor market. The paper analyses the potential effects of the return migration on the Mexican labor market. According to the National Survey of Occupation and Employment (ENOE), return migrants to Mexico started to significantly increase since the third quarter of 2005 to the third quarter of 2009, and after that the number of returned migrants started to slightly decline until the second quarter 2013. Considering the availability of data an empirical econometric model is established including the unemployment rate as dependent variable and the real GDP and socioeconomic characteristics of migrants as explanatory variables. The results showed that changes in return migration have a positive impact in changes in the unemployment rate. On the other hand, the real GDP and migration to the USA have had a negative impact on the unemployment rate of Mexico. Given the increase of unemployment reported in ENOE, the results suggest that the inadequate capacity of the Mexican economy to absorb the return migration workers is limited. Resumen: Desde el 2012, la migración de retorno de México se ha estabilizado mientras que los flujos de trabadores migrantes se ha reducido substancialmente. En este contexto, el presente trabajo analiza los efectos de la migración mexicana de retorno en el mercado laboral en México, en particular, en la tasa de desempleo. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cantidad de migrantes de retorno hacia México se incrementó entre el tercer trimestre e 2005 y el tercer trimestre de 2009 y, posteriormente, el número de migrantes retornados empezó a declinar ligeramente hasta el 2013. Con base en la disponibilidad de información estadística de la ENOE se realizó una regresión de mínimos cuadrados para analizar el efecto de los cambios del PIB real y los cambios en los flujos migratorios de trabajadores mexicanos a los EUA en los cambios de la tasa de desempleo en México. Los resultados corroboran que los cambios en la migración de retorno tienen un impacto positivo en la tasa de desempleo de México. Por otra parte, el PIB real y la migración de trabajadores mexicanos tienen un impacto negativo en el desempleo laboral de México. Por tanto, considerando que la ENOE ha mostrado un incremento de la tasa de desempleo de México, los resultados sugieren la poca capacidad de la economía mexicana para absorber los migrantes de retorno y la migración declinante de trabajadores mexicanos hacia los EUA.
Integración económica y su impacto en las organizaciones económicas transfronterizas: El caso de San Diego-Tijuana
In: Estudios fronterizos, Band 18, Heft 35, S. 22-46
ISSN: 2395-9134
La integración económica de los Estados Unidos y México ha afectado las relaciones económicas, políticas y sociales en la región fronteriza. Este trabajo busca relacionar la integración económica y la sincronización del ciclo económico de las ciudades de San Diego y Tijuana con el desarrollo de organizaciones económicas tanto a nivel nacional como binacional en la frontera. La metodología de análisis utiliza tanto estimaciones estadísticas como entrevistas semiestructuradas a organizaciones económicas con el fin de analizar la intensificación de la integración económica y los logros de las organizaciones económicas en la cooperación transfronteriza. Los resultados muestran que la cooperación transfronteriza ha estado controlada por organizaciones estatales y federales de ambos lados de la frontera. No obstante, los principales logros han sido realizados por organizaciones económicas privadas locales. Las perspectivas de mayor desarrollo económico dependen de la posibilidad de mayor involucramiento federal y de la promoción de organizaciones económicas locales.
EXPORTS AND ECONOMIC GROWTH IN MEXICO, 2007-2014: A PANEL COINTEGRATION APPROACH
In: Semestre económico, Band 20, Heft 44, S. 19-44
ISSN: 2248-4345
La economía mexicana ha experimentado un crecimiento significativo en las exportaciones como resultado de la mayor integración económica entre México y los Estados Unidos de América. El objetivo de este artículo es evaluar el papel de las exportaciones en el crecimiento económico de México con el fin de determinar si la expansión en las exportaciones ha generado efectos dinámicos sobre el crecimiento general de la economía mexicana. La metodología aplicada incluye un modelo de cointegración que estima la relación entre las exportaciones y el crecimiento del PIB de la economía mexicana, utilizando datos de exportaciones y del PIB suministrados por el Banco de Información Económica del Instituto Mexicano de Estadística, Geografía e Informática. Los resultados muestran efectos positivos, pero débiles, de las exportaciones en el crecimiento económico regional de México.
US manufacturing imports from China and employment in the Mexican manufacturing sector
In: Cuadernos de economía: publicación del Departamento de Teoría y Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Band 35, Heft 69, S. 583-613
ISSN: 2248-4337
Since 2001 the Mexican manufacturing sector has experienced a reduced rate of growth. This study estimates the impact of US and Chinese industrial activity on the demand for labor in the sector. A time series cointegration model is developed using data on industrial activity, Chinese exports, wages and the peso: dollar exchange rate. The results show that exports from China to the USA and manufacturing wages have both affected labor demand negatively, while factors such as US industrial production and the exchange rate encourage manufacturing activity.
US–Mexican Economic Integration and its Effects on Unemployment in Mexico's Northern Border States
In: Journal of borderlands studies, Band 28, Heft 1, S. 93-108
ISSN: 2159-1229
Impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento manufacturero en México
In: Problemas del desarrollo: revista latinoamericana de economía, Band 42, Heft 167
ISSN: 2007-8951
El propósito de este artículo es aportar evidencia del impacto de la inversión extranjeradirecta (IED) en el crecimiento del sector manufacturero en el periodo 1999-2008. La metodología consiste en la estimación de un modelo econométrico de datos de panel al nivel de los 9 subsectores manufactureros de la economía mexicana. Los resultados muestran un efecto positivo de la apertura del sector manufacturero. Por otra parte, el efecto de la IED no es conclusivo estadísticamente. No obstante, cuando se considera en el modelo el crecimiento del personal calificado de la industria manufacturera puede considerarse a la IED como un determinante positivo para el crecimiento de este sector.
Localización de empresas: de la teoría a la práctica apegada al terreno
In: Economía, sociedad y territorio
ISSN: 2448-6183
Regiones fronterizas frente a la migración: el caso de México y el Maghreb
In: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, S. 49-66
ISSN: 1665-0441
El estudio analiza comparativamente la estructura económica y la migración de México y en el Maghreb. La liberalización económica y la migración en estas regiones muestran como la falta de financiamiento para el desarrollo y las redes de migrantes han permitido el flujo de trabajadores con menores ingresos y educación. Se concluye que la globalización económica y la integración económica han tenido un impacto decisivo en los mercados laborales de los países receptores y expulsores de flujos migratorios, al fomentar la migración a través de las fronteras nacionales, problema que ha sido abordado marginalmente en los acuerdos de integración.