The text shows data taken from surveys of the parliamentary elites of El Salvador, Guatemala and Nicaragua from the 1900s to 2017 on issues of democracy, the rule of law, political actors, their respective parties, parties with which compete, and the relationship between the state and the market in their countries. The objective of the work is to analyze the perceptions of how democratic political systems have evolved in El Salvador, Guatemala and Nicaragua, which were born as new democracies in a context of crisis and war. The central issues on which the article deals are two: the democratic consolidation in El Salvador, the fragile democratic permanence in Guatemala and the de-democratization in Nicaragua, and the difficult reconciliation between political actors in post-conflict contexts ; El artículo muestra datos extraídos de encuestas realizadas a las elites parlamentarias de El Salvador, Guatemala y Nicaragua desde la década de 1990 hasta 2017 respecto a los temas de la democracia, las instituciones del Estado de Derecho, los actores políticos, sus respectivos partidos, los partidos con los que compiten, y a la relación entre el Estado y el mercado en sus países. El objetivo del trabajo es analizar las percepciones sobre cómo han evolucionado los sistemas políticos democráticos en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, que nacieron como democracias de nuevo cuño en un contexto de crisis y guerra. Los temas centrales sobre los que el artículo reflexiona son la consolidación democrática en El Salvador, la frágil permanencia democrática en Guatemala y la des-democratización en Nicaragua, y la difícil reconciliación entre los actores políticos en contextos de pos-conflicto ; Los datos con los que se ha trabajado se basan en las encuestas realizadas en el marco de tres proyectos de investigación titulados "Representación Política y Calidad de la Democracia: un estudio de las élites parlamentarias de América Latina"; "Congruencia política y representación: élite parlamentaria y opinión pública en América Latina", ...
ResumenEl trabajo trata cómo el zapatismo ha abordado estéticamente su proyecto político de transformación y a qué frutos estéticos ha llegado. Para ello se realiza una interpretación de cómo se ha creado y recreado la identidad zapatista a través del lenguaje visual de los 203 murales que están en los territorios donde se asientan los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, y cómo esta identidad interpela a la imaginería revolucionaria mexicana oficial y crea una nueva iconografía activista para sus bases y para el movimiento de solidaridad. El trabajo se inspira teóricamente en la obra de Geneviève Zubrzycki sobre creación y reestructuración iconográfica, y concluye que el muralismo zapatista tiene rasgos comunes fruto de una amalgama de concepciones no explicitadas de diversos sujetos externos e internos que han ido afrontando de diferentes maneras la vinculación entre arte y transformación social.
The text aims to describe the process by which the Nicaraguan political system has turned into and become consolidated as a hybrid regime, with the municipal elections of the 4th of November 2012 identified as a key episode. With this aim in mind the text is divided into four sections. The first presents the country's economic and social situation as well as the strategies of Ortega's government to alleviate poverty via focalized social policy. The second section shows the process by which democratic institutions have eroded and the disappearance of horizontal and vertical accountability through the transformations in legality, political cooptation of the State's autonomies bodies, and the opaque municipal elections of 2008 and 2011. The next section focuses on the municipal elections of 2012, in terms of their organization, the electoral campaigns, election day itself, and the final outcome. Last, the fourth section offers some theoretical conclusions about Nicaragua's political life, as a result of the information offered in the text
El presente trabajo analiza las opiniones y actitudes que los principales grupos parlamentarios de Nicaragua, El Salvador y Guatemala tienen con respecto a dos temas cruciales: la democracia y sus instituciones, y la relación entre Estado y mercado. Con ello, se persigue un doble fin. Primero, descubrir cúales son las percepciones que, con respecto a ambos temas, tienen en la actualidad las elites políticas de izquierda y derecha que en estos tres paíse alcanzaron la democracia tras sufrir cruentas guerras civiles. Y segundo, reseñar las discrepancias y convergencias, así como los cambios que se han producido en unas opciones políticas que, todavía hoy, se siguen autoproclamando antagónicas. ; This paper analyzes the opinions and attitudes of the main parliamentary groups in Nicaragua, El Salvador and Guatemala on two crucial subjects: democracy and its institutions; and, the relationship between the market and the State. With regard to democracy and its institutions, the paper explores the current perceptions/opinions of political elites on the left and the right with regard to these issues, in countries that recently achived democracy after suffering bloody civil wars. Secondly, the paper outlines the agreements, disagreements, as well as the changes that have taken place within these political factions which, up to today, continue to claim opposing views.
La obra de Javier Corrales, Autocracy Rising. How Venezuela transitioned to Authoritarianism, no es una más entre la ya extensa (a pesar de reciente) literatura sobre el tema de la desdemocratización. Si bien esta temática nos retrotrae al libro de Juan José Linz –de lectura inexcusable– titulado The Breakdown of Democratic Regimes (cuya primera edición es de 1978), es preciso indicar que después de la "tercera ola de democratización" muchos académicos dejaron a un lado los estudios sobre la posible involución de las nuevas –y viejas– democracias hacia regímenes autoritarios. Sin embargo, este tipo de análisis empezaron a desarrollarse cuando algunos avispados politólogos vieron que las elecciones de las democracias neófitas (o autoritarismos que sólo querían democratizarse epidérmicamente) no siempre eran limpias ni competitivas. Así aparecieron los excelentes trabajos de Andreas Schedler, en los que se nos señalaba que no era "oro electoral" todo lo que relucía y, ya en 2006, escribió la obra Electoral Authoritarianism: The Dinamics of Unfree Competition. Luego, poco a poco, llegó una avalancha de ensayos sobre este tipo de episodios y el tema se volvió moda hasta el extremo de que la obra de How Democracies Die, de Steven Levitsky y Daniel Ziblat, se ha convertido en uno de los best sellers de la politología de la última década. ...