Suchergebnisse
Filter
33 Ergebnisse
Sortierung:
Siete ensayos de interpretacion de la realidad Peruana
In: Coleccion Teoria y Praxis, 1
World Affairs Online
Defensa del marxismo: polémica revolucionaria
In: Biblioteca Amauta
In: Ediciones populares de las obras completas de José Carlos Mariátegui 5
Cristina Alaimo and Jannis Kallinikos Data Rules: Reinventing the Market Economy. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2024, 238 pp
In: AI & society: the journal of human-centred systems and machine intelligence
ISSN: 1435-5655
Book review: Matteo Pasquinelli. The Eye of the Master: a social history of artificial intelligence. New York: Verso Books, 2023. 272 pp
In: AI & society: the journal of human-centred systems and machine intelligence
ISSN: 1435-5655
PONTO DE VISTA ANTIIMPERIALISTA
In: Novos rumos: revista, Heft 18/19
Até que ponto a situação das repúblicas latino-americanas pode se assemelhar à dos países semicoloniais?
La unidad de la América indo-española
In: Encrucijada Americana: revista electrónica del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, Band 1, Heft 1, S. 6
ISSN: 0718-5766
Los pueblos de la América española se mueven, en una misma dirección. La solidaridad de sus destinos históricos no es una ilusión de la literatura americanista. Estos pueblos, realmente, no sólo son hermanos en la retórica sino también en la historia. Proceden de una matriz única. La conquista española, destruyendo las culturas y las agrupaciones autóctonas, uniformó la fisonomía étnica, política y moral de la América Hispana. Los métodos de colonización de los españoles solidarizaron la suerte de sus colonias. Los conquistadores impusieron a las poblaciones indígenas su religión y su feudalidad. La sangre española se mezcló con la sangre india. Se crearon, así, núcleos de población criolla, gérmenes de futuras nacionalidades. Luego, idénticas ideas y emociones agitaron a las colonias contra España. El proceso de formación de los pueblos indoespañoles tuvo, en suma, una trayectoria uniforme.
La generación libertadora sintió intensamente la unidad sudamericana. Opuso a España un frente único continental. Sus caudillos obedecieron no un ideal nacionalista, sino un ideal americanista. Esta actitud correspondía a una necesidad histórica. Además, no podía haber nacionalismo donde no había aún nacionalidades. La revolución no era un movimiento de las poblaciones indígenas. Era un movimiento de las poblaciones criollas, en las cuales los reflejos de la Revolución Francesa habían generado un humor revolucionario.
Mas las generaciones siguientes no continuaron por la misma vía. Emancipadas de España, las antiguas colonias quedaron bajo la presión de las necesidades de un trabajo de formación nacional. El ideal americanista, superior a la realidad contingente, fue abandonado. La revolución de la independencia había sido un gran acto romántico; sus conductores y animadores, hombres de excepción. El idealismo de esa gesta y de esos hombres había podido elevarse a una altura inasequible a gestas y hombres menos románticos. Pleitos absurdos y guerras criminales desgarraron la unidad de la América Indo-española. Acontecía, al mismo tiempo, que unos pueblos se desarrollaban con más seguridad y velocidad que otros. Los más próximos a Europa fueron fecundados por sus inmigraciones. Se beneficiaron de un mayor contacto con la civilización occidental. Los países hispano-americanos empezaron así a diferenciarse.
Presentemente, mientras unas naciones han liquidado sus problemas elementales, otras no han progresado mucho en su solución. Mientras unas naciones han llegado a una regular organización democrática, en otras subsisten hasta ahora densos residuos de feudalidad. El proceso del desarrollo de todas las naciones sigue la misma dirección; pero en unas se cumple más rápidamente que en otras.
Pero lo que separa y aísla a los países hispanoamericanos, no es esta diversidad de horario político. Es la imposibilidad de que entre naciones incompletamente formadas, entre naciones apenas bosquejadas en su mayoría, se concerte y articule un sistema o un conglomerado internacional. En la historia, la comuna precede a la nación. La nación precede a toda sociedad de naciones.
Aparece como una causa específica de dispersión la insignificancia de los vínculos económicos hispano-americanos. Entre estos países no existe casi comercio, no existe casi intercambio. Todos ellos son, más o menos, productores de materias primas y de géneros alimenticios que envían a Europa y Estados Unidos, de donde reciben, en cambio, máquinas, manufacturas, etcétera. Todos tienen una economía parecida, un tráfico análogo. Son países agrícolas. Comercian, por tanto, con países industriales. Entre los pueblos hispanoamericanos no hay cooperación; algunas veces, por el contrario, hay concurrencia. No se necesita, no se complementan, no se buscan unos a otros. Funcionan económicamente como colonias de la industria y la finanza europea y norteamericana.
Por muy escaso crédito que se conceda a la concepción materialista de la historia, no se puede desconocer que las relaciones económicas son el principal agente de la comunicación y la articulación de los pueblos. Puede ser que el hecho económico no sea anterior ni superior al hecho político. Pero, al menos, ambos son consustanciales y solidarios. La historia moderna lo enseña a cada paso. A la unidad germana se llegó a través del zollverein. El sistema aduanero que canceló los confines entre los Estados alemanes, fue el motor de esa unidad que la derrota, la post-guerra y las maniobras del poincarismo no han conseguido fracturar. Austria-Hungría, no obstante, la heterogeneidad de su contenido étnico, constituía, también, en sus últimos años, un organismo económico. Las naciones que el tratado de paz ha dividido de Austria-Hungría resultan un poco artificiales, malogrando la evidente autonomía de sus raíces étnicas e históricas. Dentro del imperio austro-húngaro la convivencia había concluido por soldarlas económicamente. El tratado de paz les ha dado autonomía política pero no ha podido darles autonomía económica. Esas naciones han tenido que buscar, mediante pactos aduaneros, una restauración parcial de su funcionamiento unitario. Finalmente, la política de cooperación y asistencia internacionales, que se intenta actuar en Europa, nace de la constatación de la interdependencia económicamente de las naciones europeas. No propulsa esa política un abstracto ideal pacifista sino un concreto interés económico. Los problemas de la paz han demostrado la unidad económica de Europa. La unidad moral, la unidad cultural de Europa no son menos evidentes; pero sí menos válidas para inducir a Europa a pacificarse.
Es cierto que estas jóvenes formaciones nacionales se encuentran desparramadas en un continente inmenso. Pero, la economía es, en nuestro tiempo, más poderosa que el espacio. Sus hilos, sus nervios, suprimen o anulan las distancias. La exigüidad de las comunicaciones y los transportes es, en América indo-española, una consecuencia de la exigüidad de las relaciones económicas. No se tiende un ferrocarril para satisfacer una necesidad del espíritu y de la cultura.
La América española se presenta prácticamente fraccionada, escinda, balcanizada. Sin embargo, su unidad no es una utopía, no es una abstracción. Los hombres que hacen la historia hispano-americana no son diversos. Entre el criollo del Perú y el criollo argentino no existe diferencia sensible. El argentino es más optimista, más afirmativo que el peruano, pero uno y otro son irreligiosos y sensuales. Hay, entre uno y otro, diferencias de matiz más que de color.
De una comarca de la América española a otra comarca varían las cosas, varía el paisaje; pero no varía el hombre. Y el sujeto de la historia es, ante todo, el hombre. La economía, la política, la religión, son formas de la realidad humana. Su historia es, en su esencia, la historia del hombre.
La identidad del hombre hispano-americano encuentra una expresión en la vida intelectual. Las mismas ideas, los mismos sentimientos circulan por toda la América indo-española. Toda fuerte personalidad intelectual influye en la cultura continental. Sarmiento, Martí, Montalvo, no pertenecen exclusivamente a sus respectivas patrias; pertenecen a Hispano-América. Lo mismo que de estos pensadores se puede decir de Darío, Lugones, Silva, Nervo, Chocano y otros poetas. Rubén Darío está presente en toda la literatura hispanoamericana. Actualmente, el pensamiento de Vasconcelos y de Ingenieros son los maestros de una entera generación de nuestra América. Son dos directores de su mentalidad.
Es absurdo y presuntuoso hablar de una cultura propia y genuinamente americana en germinación, en elaboración. Lo único evidente es que una literatura vigorosa refleja ya la mentalidad y el humor hispano-americanos. Esta literatura - poesía, novela, crítica, sociología, historia, filosofía - no vincula todavía a los pueblos; pero vincula, aunque no sea sino parcial y débilmente, a las categorías intelectuales.
Nuestro tiempo, finalmente, ha creado una comunicación más viva y más extensa: la que ha establecido entre las juventudes hispano-americanas la emoción revolucionaria. Más bien espiritual que intelectual, esta comunicación recuerda la que concertó a la generación de la independencia. Ahora como entonces la emoción revolucionaria da unidad a la América indo-española. Los intereses burgueses son concurrentes o rivales; los intereses de las masas no.
Con la Revolución Mexicana, con su suerte, con su ideario, con sus hombres, se sienten solidarios todos los hombres nuevos de América. Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos pueblos. Los unirán en el porvenir, los votos históricos de las muchedumbres. ♦
Variedades, Lima, 1924.
Aniversario y balance
In: Germinal: Marxismo e educação em debate, Band 10, Heft 3, S. 323
ISSN: 2175-5604
<em><span>Amauta</span></em><span> llega con este número a su segundo cumpleaños. Estuvo a punto de naufragar al noveno número, antes del primer aniversario. La admonición de Unamuno -"revista que envejece, degenera"- habría sido el epitafio de una obra resonante pero efímera. Pero Amauta no había nacido para quedarse en episodio, sino para ser historia y para hacerla. Encarar con esperanza el porvenir. De hombres y de ideas, es nuestra fuerza.</span>
Presentación de Amauta
In: Germinal: Marxismo e educação em debate, Band 10, Heft 3, S. 321
ISSN: 2175-5604
<span>Esta revista en el campo intelectual, no representa un grupo. Representa, más bien, un movimiento, un espíritu. En el Perú se siente desde hace algún tiempo una corriente, cada día más vigorosa y definida, de renovación. A los fautores de esta renovación se les llama vanguardistas, socialistas, revolucionarios, etc. La historia no los ha bautizado definitivamente todavía. Existen entre ellos algunas discrepancias formales, algunas diferencias psicológicas. Pero por encima de lo que los diferencia, todos estos espíritus ponen lo que los aproxima y mancomuna: su voluntad de crear un Perú nuevo dentro del mundo nuevo. La inteligencia, la coordinación de los más volitivos de estos elementos, progresan gradualmente. El movimiento -intelectual y espiritual- adquiere poco a poco organicidad. Con la aparición de Amauta entra en una fase de definición.</span>
Cartas inéditas
En el cincuentenario de su muerte (16 de abril de 1930), José Carlos Mariátegui es, sin duda, uno de los políticos e intelectuales más significativos del Perú moderno. Nos enfrenta, sin embargo, hoy a una necesaria labor de revisión de su obra, a un urgente examen de sus interpretaciones sobre los problemas concretos de la realidad social de este país. Ofrecemos este conjunto de cartas, gentilmente proporcionadas por la familia Mariátegui, en la seguridad de que contribuirán a sustentar un conocimiento cada vez más sólido y real del hombre y la obra. Las seis cartas han sido seleccionadas de la compilación epistolar que con el título "José Carlos Mariátegui, Correspondencia" prepara el sello Amauta y que reunirá, en más de un tomo, las cartas enviadas por Mariátegui, que hasta la fecha han podido ser conseguidas, y algunas de las cartas recibidas por él de acuerdo a su importancia. ; On the fiftieth anniversary of his death (April 16, 1930), José Carlos Mariátegui is undoubtedly one of the most significant politicians and intellectuals of modern Peru. We face today, however, a necessary work to review his work, an urgent review of its interpretations of the specific problems of the social reality of this country. We offer this set of letters, kindly provided by the Mariátegui family in the assurance that they will help to support a more solid an real knowledge of the man and his work. The six letters have been selected from the compilation "José Carlos Mariátegui, Correspondence", prepared by the publisher Amauta, that will include, in more than one volume, the letters from Mariátegui that were collected to date, and some letters received by him, according to their importance.
BASE
Unpublished Letters ; Cartas inéditas
On the fiftieth anniversary of his death (April 16, 1930), José Carlos Mariátegui is undoubtedly one of the most significant politicians and intellectuals of modern Peru. We face today, however, a necessary work to review his work, an urgent review of its interpretations of the specific problems of the social reality of this country. We offer this set of letters, kindly provided by the Mariátegui family in the assurance that they will help to support a more solid an real knowledge of the man and his work. The six letters have been selected from the compilation "José Carlos Mariátegui, Correspondence", prepared by the publisher Amauta, that will include, in more than one volume, the letters from Mariátegui that were collected to date, and some letters received by him, according to their importance. ; En el cincuentenario de su muerte (16 de abril de 1930), José Carlos Mariátegui es, sin duda, uno de los políticos e intelectuales más significativos del Perú moderno. Nos enfrenta, sin embargo, hoy a una necesaria labor de revisión de su obra, a un urgente examen de sus interpretaciones sobre los problemas concretos de la realidad social de este país. Ofrecemos este conjunto de cartas, gentilmente proporcionadas por la familia Mariátegui, en la seguridad de que contribuirán a sustentar un conocimiento cada vez más sólido y real del hombre y la obra. Las seis cartas han sido seleccionadas de la compilación epistolar que con el título "José Carlos Mariátegui, Correspondencia" prepara el sello Amauta y que reunirá, en más de un tomo, las cartas enviadas por Mariátegui, que hasta la fecha han podido ser conseguidas, y algunas de las cartas recibidas por él de acuerdo a su importancia.
BASE
On Translation: Social Networks : Haciéndolo visible, haciéndolo público
La red, la grilla, la matriz. Todas estas palabras pueden sugerir la idea de interconexión entre nodos dispersos. Todas estas conexiones, que hoy son posibles gracias a la tecnología y las comunicaciones, traen consigo una nueva dimensión social al crecimiento de información y su difusión en organizaciones. Pero, ¿qué tienen de particular las redes de hoy? Una aproximación posible a la redes es considerarlas organizaciones en sí mismas. Sin embargo, su constitución habilita nuevas perspectivas de reflexión sobre las mismas. El fundamento del trabajo ha cambiado de una perspectiva modernista ingenieril y lineal a una sociedad basado en el conocimiento. La tecnología ha posibilitado la recomposición (y descomposición) de tareas haciendo cada parte del trabajo más granular y especializada (Kallinikos 2006). Esto ha dado lugar a un nuevo tipo de trabajador, el "knowledge worker" o trabajador del conocimiento. Sólo en los Estados Unidos, entre los años 1998 y 2004 el 70% de los nuevos puestos laborales ofertados correspondieron a esta categoría, y cerca de la mitad de la actual fuerza laboral se considera compuesta por trabajadores del conocimiento (Johnson, Manyika et al. 2005). A medida que las organizaciones se tornan más complejas y globales, crece la tendencia en la alta gerencia de analizar la estructura de la organización para tornarla más dinámica y flexible, de modo que pueda responder rápidamente a los cambios. La utilización de una serie de procedimientos y tecnologías permitiría hipotéticamente hacerla más eficiente al racionalizar sus procesos. No obstante, estos esfuerzos no toman en cuenta las prácticas sociales sutiles que subyacen tras la complejidad de una organización. Algunas de estas prácticas involucran un fenómeno de cognición distribuida (Hutchins 1995) por el cual, múltiples comunidades de trabajadores del conocimiento especializados interactúan y crean patrones de sentido por medio de representaciones simbólicas y cognitivas (Winograd and Flores 1986; Boland and Tenkasi 1995; Weick 1995). El propio trabajo es hoy día un proceso cognitivo, que se ocupa más de la información en monitores que de lo que sucede en el lugar de producción. Más aún, el taller o planta ya no existe, las operaciones de una organización están disociadas y se tercerizan en China o la India. La tarea cognitiva de monitoreo de información se torna más delicada y especializada en este contexto (Zuboff 1984; Kallinikos 2006). Como proyecto, OT:SN permite la visualización de tareas cognitivas e informaciones complejas que organizaciones de conocimiento intercambian o dan a conocer públicamente. OT:SN devela ciertos elementos de control implementados en una amplia gama de actividades relativas al conocimiento, culturales, económicas, tecnológicas o militares que desarrollan las organizaciones. Todas estas instituciones se caracterizan por un empleo intensivo de trabajadores del conocimiento, el uso de tecnologías y la producción de información. Sin embargo, el uso de tecnologías está atravesado por muchas prácticas que tienen su origen en la investigación militar. OT:SN selecciona palabras del léxico castrense para averiguar de qué manera otras organizaciones retienen la influencia semántica de estos términos militares en sus sitios Web corporativos y bases de datos públicas. Las palabras son nada si no se les otorga un sentido. La constitución semántica de las palabras requiere de un contexto específico. OT:SN puede ser visto como un análisis del modo en que palabras originadas y utilizadas abundantemente en el ambiente militar penetra otros ámbitos institucionales. Esto tipifica la estrecha relación histórica entre la tecnología y la esfera militar, relación que aún no se ha escindido. No debemos olvidar que los más importantes desarrollos tecnológicos, desde la Internet hasta la visualización informática, para nombrar sólo algunos, fueron realizados para aplicaciones militares y construidos a partir del estrecho vínculo entre universidades y empresas privadas en una red cerrada (Hacker and Vining 2006). ; Facultad de Arquitectura y Urbanismo
BASE
Sentido heroico y creador del socialismo
In: Utopías: nuestra bandera ; revista de debate político y teórico editada por el Partido Comunista de España, Heft 162, S. 133-135
ISSN: 1133-567X
A VUELTAS CON LOS CLASICOS: El determinismo marxista
In: Utopías: nuestra bandera ; revista de debate político y teórico editada por el Partido Comunista de España, Heft 162, S. 130-132
ISSN: 1133-567X