El crecimiento institucional experimentado por la Asociación Bernardino Rivadavia (Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires) desde la década de 1930 puede explicarse a partir de su relación con fenómenos de diversa naturaleza y escala que se analizan a través de fuentes institucionales como actas, memorias, balances y prensa. De un lado, la expansión de su biblioteca popular dialoga internamente con la implementación relativamente exitosa de políticas públicas de fomento a la actividad bibliotecaria profesionalizada establecidas por las esferas provincial y nacional, así como con el crecimiento de su masa societaria. Por otro, el fortalecimiento de la entidad se entrelaza firmemente con la continuidad de prácticas ligadas a las representaciones de modernización y progreso, profundizadas desde los años cuarenta por la transformación social, económica y educativa de la localidad bonaerense que promovía así su ansiada hegemonía sobre la región patagónica. En ese sentido, la asociación y su biblioteca asumieron un rol de estímulo de la cultura letrada y de irradiación cultural en el sur del país lo que, en términos materiales, ahondó y diversificó las crisis sistemáticas en torno a su sostenimiento económico y su modelo de funcionamiento.
Durante las décadas centrales del siglo XX la localidad bonaerense de Bahía Blanca sufrió cambios fundamentales en su perfil económico, lo que generó la expansión y consolidación de los sectores sociales ligados a las actividades mercantiles, financieras y de servicios. El correlato material de este fenómeno tuvo como una de sus manifestaciones la transformación de la fisonomía urbana, en cuyo espacio céntrico proliferaron los rascacielos, las galerías y los nuevos entornos del comercio. Este artículo explora y reconstruye este proceso histórico a partir del análisis de la revista Panorama buscando dar cuenta de las representaciones elaboradas por dicha publicación y su intervención visual en los debates en torno al rol regional de la ciudad.
This article seeks to approach the study of the Colegio Libre de Estudios Superiores through the reconstruction of its specific institutional experience, the characterization of its cultural policy and its relations with the partisan world. The documentary exploration shows that the regional dimension constituted both a fundamental theoretical axis and a tool for the projection and expansion of intellectual initiative since 1940. This is observed, particularly, in the analysis of the trajectory of the subsidiary located in Bahía Blanca, southwest of the province of Buenos Aires, whose actions stimulated and, simultaneously, were embedded in the strengthening of the spaces of local cultural sociability and in the support of its centrality projects on the northern Patagonia. ; El presente artículo procura abordar el estudio del Colegio Libre de Estudios Superiores a través de la reconstrucción de su experiencia institucional específica, de la caracterización de su política cultural y de sus relaciones con el mundo partidario. De la exploración documental se desprende que la dimensión regional constituyó tanto un eje teórico fundamental como una herramienta de proyección y expansión de la iniciativa intelectual desde 1940. Esto se observa, particularmente, en el análisis de la trayectoria de la filial ubicada en Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, cuyo accionar estimuló y, simultáneamente, se encabalgó en el fortalecimiento de los espacios de la sociabilidad cultural local y en el sostenimiento de sus proyectos de centralidad sobre la Norpatagonia.
In this paper we intend to reconstruct the celebratory project "Panteón de la Patagonia" proposed in Bahia Blanca (Argentina) by the artist and cultural broker Domingo Pronsato (1881-1971) in the late '60s. Based on the analysis of his writings and the formal characteristics of the artistic proposal, we try to account for the convergence of his ideological choices, as well as the geopolitical and economic interests of the local bourgeoisie over the southern territories of the country, the militaristic and repressive climate that gave it context and the ways in which the historical narrative constituted a resource for legitimizing decisions regarding space and public sphere. We will seek, then, to problematize this aesthetic and architectural program in light of the economic, social and political variables that crossed its conception and gave it meanings that exceed the artistic dimension ; En este trabajo nos proponemos reconstruir el proyecto celebratorio del "Panteón de la Patagonia", elaborado desde Bahía Blanca (Argentina) por el artista y gestor cultural Domingo Pronsato (1881-1971) a fines de los años '60. A partir del análisis de sus escritos y de las características formales de la propuesta artística, procuramos dar cuenta de la convergencia en ella de las opciones ideológicas de su autor, así como de los intereses geopolíticos y económicos de la burguesía local sobre los territorios del sur del país, del clima de época militarista y represivo que les daba contexto y de las formas en las que el relato histórico constituyó un recurso de legitimación de las decisiones sobre el espacio y lo público. Buscaremos, entonces, problematizar el programa estético y arquitectónico a la luz de las variables económicas, sociales y políticas que atravesaron su concepción y le otorgaron sentidos excedentes a la dimensión artística. ; En aquest treball ens proposem reconstruir el Projecte celebratori del "Panteó de la Patagònia", elaborat des de Bahia Blanca (Argentina) per l'artista i gestor cultural, Domingo Pronsato (1881-1971) a les acaballes dels anys '60. A partir de l'anàlisi dels seus escrits i de les característiques formals de la proposta artística, procurem donar compte de la convergència a la via dels opcions ideològiques del seu autor, així com dels interessos geopolítics i econòmics de la burgesia local sobre els territoris del sud del país, del clima d'època militarista i repressiu que els donava i de les formes en les que el relat històric va constituir un recurs de legitimació de les decisions sobre l'espai públic. Buscarem, llavors, problematitzar el programa estètic i arquitectònic a la llum de les variables Econòmiques, Socials i Polítiques que van travessar la seva concepció i li van atorgar sentits excedents a la dimensió artística.
Desde hace más de un siglo los habitantes de Bahía Blanca, ciudad portuaria argentina ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la han imaginado y definido no sólo como parte de los territorios patagónicos sino, también, como su legítimo centro político, económico y cultural. La voluntad de historizar y complejizar esta idea, procurando dar cuenta de los intereses que la movilizaron, de los planteos ideológicos que dejó entrever y del impacto que tuvo en la efectiva diagramación regional, es lo que motiva nuestra investigación. Para ello, este artículo hace foco en la dimensión económica e infraestructural que ciertos debates de mediados del siglo XX emplearon, simultáneamente, como elemento probatorio y como meta última de esa pretendida hegemonía. Con este fin, se recurrirá al análisis de los escritos de los Domingo Pronsato y de Ricardo M. Ortiz quienes, desde distintas perspectivas geopolíticas, idearon roles específicos para la ciudad que se ajustaban a sus planes para el desarrollo regional de la Patagonia. ; For over a century the people of Bahia Blanca, Argentinian port city located at the south west of the province of Buenos Aires, they have imagined it and defined it not only as part of the Patagonian territories but also as their legitimate political, economic and cultural center. The aim of historicizing and questioning this idea, trying to account for the interests that were mobilized, the ideological postures that hinted, and the impact it had on the effective regional layout, is what motivates our research. To that end, this article does focus on economic and infrastructural dimension that some debates of mid-twentieth century used simultaneously as evidence and as ultimate goal of this alleged hegemony. For this purpose, we will analyze the writings of Domingo Pronsato and Ricardo M. Ortiz whom, from different geopolitical perspectives, devised specific roles for the city that suited their plans for the regional development of Patagonia.
En aquest treball ens proposem reconstruir el Projecte celebratori del "Panteó de la Patagònia", elaborat des de Bahia Blanca (Argentina) per l'artista i gestor cultural, Domingo Pronsato (1881-1971) a les acaballes dels anys '60. A partir de l'anàlisi dels seus escrits i de les característiques formals de la proposta artística, procurem donar compte de la convergència a la via dels opcions ideològiques del seu autor, així com dels interessos geopolítics i econòmics de la burgesia local sobre els territoris del sud del país, del clima d'època militarista i repressiu que els donava i de les formes en les que el relat històric va constituir un recurs de legitimació de les decisions sobre l'espai públic. Buscarem, llavors, problematitzar el programa estètic i arquitectònic a la llum de les variables Econòmiques, Socials i Polítiques que van travessar la seva concepció i li van atorgar sentits excedents a la dimensió artística. ; In this paper we intend to reconstruct the celebratory project "Panteón de la Patagonia" proposed in Bahia Blanca (Argentina) by the artist and cultural broker Domingo Pronsato (1881-1971) in the late '60s. Based on the analysis of his writings and the formal characteristics of the artistic proposal, we try to account for the convergence of his ideological choices, as well as the geopolitical and economic interests of the local bourgeoisie over the southern territories of the country, the militaristic and repressive climate that gave it context and the ways in which the historical narrative constituted a resource for legitimizing decisions regarding space and public sphere. We will seek, then, to problematize this aesthetic and architectural program in light of the economic, social and political variables that crossed its conception and gave it meanings that exceed the artistic dimension. ; En este trabajo nos proponemos reconstruir el proyecto celebratorio del "Panteón de la Patagonia", elaborado desde Bahía Blanca (Argentina) por el artista y gestor cultural Domingo Pronsato (1881-1971) a fines de los años '60. A partir del análisis de sus escritos y de las características formales de la propuesta artística, procuramos dar cuenta de la convergencia en ella de las opciones ideológicas de su autor, así como de los intereses geopolíticos y económicos de la burguesía local sobre los territorios del sur del país, del clima de época militarista y represivo que les daba contexto y de las formas en las que el relato histórico constituyó un recurso de legitimación de las decisiones sobre el espacio y lo público. Buscaremos, entonces, problematizar el programa estético y arquitectónico a la luz de las variables económicas, sociales y políticas que atravesaron su concepción y le otorgaron sentidos excedentes a la dimensión artística.
El presente artículo procura reconstruir las políticas y las prácticas de extensión cultural llevadas a cabo por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) en el período transcurrido entre su creación en 1956 y la intervención general a los establecimientos de educación superior instaurada diez años después, a los efectos de brindar nuevos elementos al debate en torno al impacto de la "Revolución Libertadora" en el desarrollo del campo cultural, intelectual y de la educación superior. En este sentido, y a partir de la particularidad del caso, el texto busca aportar elementos a la reflexión historiográfica en torno a las articulaciones entre lo político, los contenidos culturales, la relación con la sociedad y el desarrollo de las instituciones estatales en un espacio de provincia que procuraba insertarse en el concierto de la formación universitaria nacional. Al respecto, sostenemos que la observación del fenómeno en escalas reducidas relativiza la caracterización homogénea del período al brindar matices y variaciones en los sujetos, sus actitudes, sus intenciones y sus logros a la vez que avanza en la recomposición de las circulaciones y los tránsitos de los individuos, las ideas y los proyectos que moldearon las formas de la cultura en Argentina a mediados del siglo XX. ; This article attempts to reconstruct the cultural outreach policies and practices conducted by the Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) in the period between its creation in 1956 and the general intervention of universities instituted ten years later, for the purpose of bringing new elements to the debate on the impact of the "Revolución Libertadora" in the development of cultural, intellectual and education fields. In this sense, based on the particular case, the text seeks to provide elements to the historiographical consideration on the links between politics, cultural content, the relationship with society and the development of state institutions in a region that sought to be inserted in the world of national universities. In this regard, we argue that the observation of the phenomenon on smaller scales relativizes homogeneous characterization of the period by providing nuances and variations in subjects, attitudes, intentions and achievements while advancing in the recomposition of the circulations and transits of individuals, ideas and projects that shaped the cultural forms in the argentinian mid-twentieth century. ; Fil: López Pascual, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina
Desde hace más de un siglo los habitantes de Bahía Blanca, ciudad portuaria argentina ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la han imaginado y definido no sólo como parte de los territorios patagónicos sino, también, como su legítimo centro político, económico y cultural. La voluntad de historizar y complejizar esta idea, procurando dar cuenta de los intereses que la movilizaron, de los planteos ideológicos que dejó entrever y del impacto que tuvo en la efectiva diagramación regional, es lo que motiva nuestra investigación. Para ello, este artículo hace foco en la dimensión económica e infraestructural que ciertos debates de mediados del siglo XX emplearon, simultáneamente, como elemento probatorio y como meta última de esa pretendida hegemonía. Con este fin, se recurrirá al análisis de los escritos de los Domingo Pronsato y de Ricardo M. Ortiz quienes, desde distintas perspectivas geopolíticas, idearon roles específicos para la ciudad que se ajustaban a sus planes para el desarrollo regional de la Patagonia. ; For over a century the people of Bahia Blanca, Argentinian port city located at the south west of the province of Buenos Aires, they have imagined it and defined it not only as part of the Patagonian territories but also as their legitimate political, economic and cultural center. The aim of historicizing and questioning this idea, trying to account for the interests that were mobilized, the ideological postures that hinted, and the impact it had on the effective regional layout, is what motivates our research. To that end, this article does focus on economic and infrastructural dimension that some debates of mid-twentieth century used simultaneously as evidence and as ultimate goal of this alleged hegemony. For this purpose, we will analyze the writings of Domingo Pronsato and Ricardo M. Ortiz whom, from different geopolitical perspectives, devised specific roles for the city that suited their plans for the regional development of Patagonia. ; Fil: López Pascual, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina
En 1941, un grupo de intelectuales liberales creó el Colegio Libre de Estudios Superiores en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Asociada a la entidad central en la Capital Federal, la institución desarrolló cursos y disertaciones sobre temas económicos, literarios e históricos.Los temas tratados en las clases y las personalidades que para ello fueron invitadas se entrelazaron en torno a dos representaciones claras: Bahía Blanca fue concebida como ciudad central de la región sur del país y guía de su desarrollo mientras la oposición al fascismo y, luego, al peronismo conformó el perfil ideológico generalizado de quienes participaron de la institución. ; Em 1941, um grupo de intelectuais liberais criou o Colegio Libre de Estudios Superiores na cidade de Bahía Blanca, Argentina. Associada à entidade central em Buenos Aires, a instituição desenvolveu cursos e conferências sobre temas econômicos, literários e históricos. Os temas abordados nas palestras proferidas pelas personalidades convidadas entrelaçaram-se em torno de duas interpretações evidentes: que Bahía Blanca foi concebida como uma cidade central da região sul do país e como guia de seu desenvolvimento, e que a oposição ao fascismo e, mais tarde, ao peronismo conformou o perfil ideológico daqueles que participaram da instituição. ; In 1941, a group of liberal intellectuals created the Colegio Libre de Estudios Superiores in the city of Bahia Blanca, Argentina. Associated with the central entity in Buenos Aires, the institution developed courses and lectures on economic, literary and historical subjects.The topics covered in conferences by the personalities who were invited intertwined around two clear representations: Bahía Blanca was conceived as a central city in the southern region of the country and guide of its development while the opposition to fascism and later Peronism characterized the general ideological profile of those who participated in the institution. ; Fil: López Pascual, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Est. Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
La creación de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca en 1956 se concretó en el inestable escenario político heredado del derrocamiento de Juan Domingo Perón en septiembre del año anterior. Los estudiantes que se congregaron en el nuevo espacio educativo forjaron sus ideas, intereses y aspiraciones al calor del debate en torno al fenómeno peronista pero, también, permeados por las noticias acerca de los hechos internacionales. Entre estos últimos, la Revolución Cubana ha sido identificada como uno de los elementos vitales de la radicalización ideológica de algunas formaciones políticas durante los años 60 y la década de 1970, a la vez que se ha convertido en un tópico frecuentemente utilizado en investigaciones acerca de los movimientos y las prácticas de lucha armada en América Latina. Este trabajo se propone abordar las representaciones revolucionarias que se pusieron de manifiesto, de manera muy temprana, en algunas de las revistas culturales universitarias de la ciudad. De este modo, intenta dar cuenta del funcionamiento del éxito cubano como uno de los paradigmas a través de los cuales se interpretaron los problemas de la dirigencia estudiantil ligada a la novel universidad, y sobre los que se sentaron las pautas que debían orientar la definición de la praxis futura. ; The creation of the Universidad Nacional del Sur in Bahia Blanca in 1956 took shape in the unstable political scenario inherited from the overthrow of Juan Domingo Peron in September last year. Students gathered in the new educational space shaped their ideas, interests and aspirations in the heat of debate over peronist phenomenon but also permeated by the news about international events. Among the latter, the Cuban Revolution has been identified as one of the vital elements of the ideological radicalization of some political groups during the 60's and the 70's has been frequently used when researching the movements and practices of armed struggle in Latin America. This paper intends to consider the early representations of the Cuban Revolution presented in some of the university cultural magazines of Bahia Blanca. The objective is to account for its performance as a paradigm through which the context of student leaders at the Universidad Nacional del Sur was analized. At the same time, these representations set the guidelines to define their future practices. ; Fil: López Pascual, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Est. Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
El presente artículo procura reconstruir la experiencia de la Junta Universitaria de Coordinación Democrática, surgida en Bahía Blanca (Argentina) a inicios de 1946, entendiéndola como una manifestación coyuntural de la extendida red de lazos parentales, laborales y amicales que cohesionaba a los sectores profesionales de la ciudad. A partir del estudio de su periódico Alerta!, se exploran las prácticas de sociabilidad e intervención política cotidiana para explicar las representaciones construidas y difundidas respecto del Otro peronista en tanto ellas constituyeron acciones políticas y estrategias de distinción social empleadas por los sectores más privilegiados para jerarquizar su posición simbólica. ; This article aims to reconstruct the experience of the Junta Universitaria de Coordinación Democrática, which arose in Bahía Blanca (Argentina) at the beginning of 1946, understanding it as a conjunctural manifestation of the extended network of parental, labor and social ties that united the professional sectors of the city. From the study of their newspaper Alerta!, the practices of sociability and daily political intervention are explored in order to explain the representations constructed and disseminated with respect to the Peronist Other as they constituted political actions and strategies of social distinction used by the most privileged classes to rank their symbolic position. ; Fil: López Pascual, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
En 1931, las preocupaciones de un grupo de intelectuales liberales dieron origen a la formación del Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES) en la Capital Federal, quienes manifestaron interés en el desarrollo de lo que denominaron "cultura superior". Entre sus prácticas más consolidadas se encontraron el dictado de cursos en "cátedras libres" y la edición de la revista Cursos y conferencias. Desde 1940, la dirección de la institución conformó sedes del CLES en ciudades del interior del país y fue así como en 1941 se inauguró la filial Bahía Blanca bajo la dirección del abogado socialista Pablo Lejarraga. Desde su creación, la institución estableció como pauta de trabajo la difusión de sus actividades en la zona de influencia de la ciudad, sosteniendo la representación generalizada de la localidad como centro movilizador del sur del país. La voluntad geopolítica se entrelazó, a su vez, con el estímulo dado a los vínculos personales preexistentes de los miembros, resultantes de su participación en ámbitos de sociabilidad política, junto a los lazos sociales y generacionales y las pertenencias institucionales. Las trayectorias de vida de personalidades como la de Lejarraga, accesibles a través de los archivos epistolares, aparecen como propicias para un análisis que busque dar cuenta de las tramas y dinámicas que dieron cuerpo a las distintas entidades y, simultáneamente, permiten desglosar la diversidad de intereses que las atravesaron. ; In 1931, the concerns of a group of liberal intellectuals led to the formation of the Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES) in Buenos Aires, who expressed interest in developing what they called "higher culture". Among its more established practices were delivering courses in "free lectures" and editing the journal Cursos y conferencias. Since 1940, the CLES´s leaders tried to decentralize its activities, by forming affiliated institutions in other argentinian cities. Thus in 1941, a subsidiary in Bahía Blanca was opened under the leadership of a socialist lawyer, Pablo Lejarraga. Since its creation, the organization established the dissemination of their activities in the city´s area of influence as a work pattern, holding the generalized representation of the town as a mobilizing center for the country´s southern territories. This geopolitical intention intertwined with the encouragement given to member's pre-existing personal links, resulting from their previous participation in areas of political sociability, along with their social and generational bonds and their institutional affiliations. The life trajectories of subjects like Lejarraga, accessible through their epistolary archives, appear favorable for an analysis that seeks to explain the connections and dynamics that gave substance to the different entities and, simultaneously, allow us to understand the diverse interests that traversed them. ; Fil: López Pascual, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Autodesignada como "puerta y puerto del sur argentino", la proyección de Bahía Blanca hacia la patagonia ha construido una suerte de lugar común que, aunque incontestable para sus habitantes, demanda el análisis de su sentido ideológico. Si bien la noción encuentra sus primeros antecedentes en las observaciones decimonónicas sobre su supuesta centralidad en la región austral, fue durante los años centrales de la última centuria que sus aspectos políticos, económicos y culturales cobraron mayor complejidad a partir de planificaciones específicas y prácticas concretas. En este artículo nos proponemos dar cuenta de la vertiente cultural y simbólica que esta idea asumió al promediar el siglo XX y del rol de la figura de Domingo Pronsato en ello, para lo cual examinaremos los debates esgrimidos en torno a las formas de producir los saberes y los conocimientos que permitieran legitimar las acciones locales sobre el territorio patagónico. De esta forma, procuraremos dar cuenta de cómo el proceso de gestación y construcción de la Universidad Nacional del Sur (1956) se entrelazó con esas discusiones, con las ambiciones de la burguesía bahiense y sus estrategias de validación simbólica de las mismas y con la dinámica política e ideológica en la que la región en cuestión se hallaba inmersa. ; Self-appointed as "gate and port of southern Argentina", the projection of Bahia Blanca to Patagonia has built a sort of common place which, though incontestable for its inhabitants, demands analysis of its ideological sense. While the notion finds its earliest antecedents in the nineteenth-century observations on her alleged central role in the austral region, it was during the middle years of the last century that its political, economic and cultural dimensions became more complex based on specific plannings and practices. In this paper we intend to account for the cultural and symbolic aspects that this idea took during the mid twentieth century and the role of the figure of Domingo Pronsato in it, for which we will examine debates put forward about the ways of producing understanding and knowledge that would legitimate local actions on the Patagonian territory. In this way, we will try to account for how the process of gestation and construction of the Universidad Nacional del Sur (1956) intertwined with these discussions, with the ambitions of the local bourgeoisie and its strategies for the symbolic validation of them and with the political and ideological dynamics in which the region in question was immersed. ; Fil: López Pascual, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina
En este trabajo nos proponemos reconstruir el proyecto celebratorio del "Panteón de la Patagonia", elaborado desde Bahía Blanca (Argentina) por el artista y gestor cultural Domingo Pronsato (1881-1971) a fines de los años '60. A partir del análisis de sus escritos y de las características formales de la propuesta artística, procuramos dar cuenta de la convergencia en ella de las opciones ideológicas de su autor, así como de los intereses geopolíticos y económicos de la burguesía local sobre los territorios del sur del país, del clima de época militarista y represivo que les daba contexto y de las formas en las que el relato histórico constituyó un recurso de legitimación de las decisiones sobre el espacio y lo público. Buscaremos, entonces, problematizar el programa estético y arquitectónico a la luz de las variables económicas, sociales y políticas que atravesaron su concepción y le otorgaron sentidos excedentes a la dimensión artística. ; In this paper we intend to reconstruct the celebratory project "Panteón de la Patagonia" proposed in Bahia Blanca (Argentina) by the artist and cultural broker Domingo Pronsato (1881-1971) in the late '60s. Based on the analysis of his writings and the formal characteristics of the artistic proposal, we try to account for the convergence of his ideological choices, as well as the geopolitical and economic interests of the local bourgeoisie over the southern territories of the country, the militaristic and repressive climate that gave it context and the ways in which the historical narrative constituted a resource for legitimizing decisions regarding space and public sphere. We will seek, then, to problematize this aesthetic and architectural program in light of the economic, social and political variables that crossed its conception and gave it meanings that exceed the artistic dimension. ; En aquest treball ens proposem reconstruir el Projecte celebratori del "Panteó de la Patagònia", elaborat des de Bahia Blanca (Argentina) per l'artista i gestor cultural, Domingo Pronsato (1881-1971) a les acaballes dels anys '60. A partir de l'anàlisi dels seus escrits i de les característiques formals de la proposta artística, procurem donar compte de la convergència a la via dels opcions ideològiques del seu autor, així com dels interessos geopolítics i econòmics de la burgesia local sobre els territoris del sud del país, del clima d'època militarista i repressiu que els donava i de les formes en les que el relat històric va constituir un recurs de legitimació de les decisions sobre l'espai públic. Buscarem, llavors, problematitzar el programa estètic i arquitectònic a la llum de les variables Econòmiques, Socials i Polítiques que van travessar la seva concepció i li van atorgar sentits excedents a la dimensió artística. ; Dans cet article, on propose de reconstruire le projet commémoratif «Panteón de la Patagonia" préparé à Bahia Blanca (Argentine) par l'artiste et opérateur culturel Domingo Pronsato (1881-1971) a la fin des années 60. De l'analyse de ses écrits et des caractéristiques formelles de la proposition artistique, on essaye de exposer qu'y convergent des choix idéologiques de son auteur, ainsi que des intérêts géopolitiques et économiques de la bourgeoisie locale sur les territoires du sud le pays, le climat de l'ère militariste et répressive qui leur a donné le contexte et la manière dont le récit historique constituait une ressource de légitimation de décisions à propos de l'espace et de ce qui est public. On cherche donc de remettre en question le programme esthétique et architecturale à la lumière des variables économiques, sociales et politiques qui ont traversé sa conception et lui ont donné des sens excédentes de la dimension artistique. ; Fil: López Pascual, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina