El presente trabajo se centra en la franja del Pacífico mexicano desde una perspectiva regional, es decir, analiza al grupo de entidades federativas que colindan con el Océano Pacífico con objeto de identificar y contrastar su dinamismo y relevancia en la economía nacional, a partir de una serie de indicadores de carácter económico y social, pero también tratando de identificar el potencial y las oportunidades de la región en el marco de las relaciones comerciales de México con el exterior.
El presente trabajo analiza los procesos de integración económica que han surgido y están surgiendo en Asia-Pacífico, en donde se aprecian dos grandes tendencias: por un lado, los procesos multilaterales que han dado lugar a la creación de diversos mecanismos de cooperación económica en la región, en los cuales la gran cantidad y diversidad social y económica de sus miembros ha implicado serios retos y obstáculos para alcanzar sus objetivos; por otro lado, están surgiendo numerosos acuerdos de integración económica regional, subregional y bilateral entre las economías de Asia-Pacífico y de estas con otras regiones del mundo, todos ellos en respuesta a la dificultad de alcanzar consensos en los mecanismos multilaterales, a la búsqueda de nuevas oportunidades en las economías emergentes y, en última instancia, a la misma globalización económica. No obstante, si bien dichos acuerdos de integración económica han brindado un importante impulso al comercio y al crecimiento económico de los países de la región, parecen estar debilitando los esfuerzos de integración multilateral de la región.