Las mujeres romanas, incluso las pertenecientes a las clases superiores, carecieron por completo de representatividad en la vida política. Observadas desde la perspectiva de la "Gouvernance" y de la "Citoyenneté" su significado fue prácticamente nulo. Analizamos aquí de qué manera pudieron utilizar públicamente la palabra como medio de expresión de sus ideas y posibles reivindicaciones. ; Roman women, even those belonging to the upper classes, lacked full of representation in political life. Seen from the perspective of the "Gouvernance" and of the "Citoyenneté", their meaning was practically non-existent. Here we analyze how they could use the word as means of expressión of their ideas and their possible demands.
Roman women, even those belonging to the upper classes, were completely unrepresentative in political life. Observed from the perspective of the "Gouvernance" and the "Citoyenneté" its meaning was practically null. Here we analyze how they were able to use the word publicly as a means of expressing their ideas and possible claims. ; Las mujeres romanas, incluso las pertenecientes a las clases superiores, carecieron por completo de representatividad en la vida política. Observadas desde la perspectiva de la "Gouvernance" y de la "Citoyenneté" su significado fue prácticamente nulo. Analizamos aquí de qué manera pudieron utilizar públicamente la palabra como medio de expresión de sus ideas y posibles reivindicaciones. Roman women, even those belonging to the upper classes, were completely unrepresentative in political life. Observed from the perspective of the "Gouvernance" and the "Citoyenneté" its meaning was practically null. Here we analyze how they were able to use the word publicly as a means of expressing their ideas and possible claims.
La relevancia del género bélico a la hora de definir el imaginario social sobre el conflicto representado es considerable, ya que la ficción bélica tiene una cualidad única que no comparte con ningún otro género: ninguna fórmula narrativa mantiene una relación tan estrecha con la realidad representada o con las percepciones de esa realidad. Por ello, ningún otro género posee el potencial de ser tan político e ideológico a la hora de representar la conciencia colectiva, los valores y las actitudes que se relacionan con un conflicto. La naturaleza huidiza y compleja de la guerra requiere de un trabajo de selección y simplificación a la hora de ser narrada en la ficción. Así, cada ciclo del género bélico tiene la necesidad dramática de destacar unos aspectos del conflicto por encima de otros, escoger ciertos temas y motivos. De esta manera, el género contribuye al mismo tiempo a anclar una imagen del conflicto, tanto desde un punto de vista iconológico como de sentido. Es por ello que la evolución del género es constatable con cada contienda que trata en la ficción. Así sucede también con la Guerra de Irak (2003-2011): el género bélico contribuye a modelar la visión del conflicto, la actitud que debemos tener hacia el mismo y los sentimientos que nos debe provocar. El papel de la narrativa resulta fundamental en el proceso de creación de las narraciones de las guerras y esto es, precisamente, lo que interesa a esta investigación. La atención se dirige a los cambios y evoluciones narrativas a los que se ha debido someter el género bélico estadounidense para recrear la última de las guerras estadounidenses llevadas a la gran pantalla, la Guerra de Irak. La naturaleza militar, política, mediática y económica de esta guerra la convierten en un conflicto excepcional y único, diferenciado de los que le preceden. Resulta pues de obligado estudio la representación que el género bélico norteamericano ha realizado de uno de los más conflictivos sucesos de este todavía joven siglo XXI. Esta investigación pretende responder a cómo ha enriquecido el Ciclo de la guerra de Irak la historia y el imaginario del género bélico estadounidense, teniendo en cuenta las implicaciones que conlleva la representación de una guerra en la ficción. ; The relevance of the war film, specifically the American one, with regards to the definition of the social imaginary of the conflict is substantial in that war fiction has a unique quality that it does not share with any other genre. This genre has no narrative formula and maintains a close relationship with the reality represented and the perceptions of that reality. Therefore, no other genre has the potential to be as political and ideological in representing the collective consciousness of the values and attitudes that relate to the conflict. The elusive and complex nature of war requires a task of selection and simplification when told in fiction. Thus, each war genre cycle has the dramatic need to highlight some aspects of the conflict over others, choosing certain themes and motifs. Thus, the genre contributes to anchor an image of the conflict, both from the perspective of meaning and from the view of iconography. This is why the evolution of the genre is evident with every war represented in fiction. Therefore with the Iraq War (2003-2011), the war genre helps to shape the vision of the conflict, the attitude that we have toward it and the feelings that we must face. The role of narrative is essential in the process of creating war narratives and this is precisely the main interest to this research. The attention is focused on the narrative changes and developments that the genre has experienced as shown on the big screen with this last American war, The Iraq War. The military, economic and social aspects of this conflict are exceptional and unique, distinct from the other earlier conflicts. The characteristics of this war scenario require a deep study of the American war genre representation of the most controversial event of this still young century. This research aims to answer how the Iraqi war cycle has enriched the history and imagery of the American war genre while considering the implications of the representation of war in fiction.
No existe constancia de la existencia de oradoras romanas, en ninguno de los tres genera dicendi, hasta una época muy avanzada, en concreto hasta la primera mitad del siglo I a. C. Las diversas listas de oradores que presenta Henry Bardan en su famosa obra sobre la literatura latina perdida no ofrecen, durante todo el perío do de la República, nombre alguno de mujer hasta la quinta de sus periodizaciones, mientras que son ricas en nombres de oradores varones las cuatro primeras . Este hecho, si bien no resulta sorprendente dada la peculiar estimación del status femenino en el mundo greco-romano, exige una serie de consideraciones. ; In Rome, the oratory written by women is considered absolutely extraordinary, occasional and very late produced. In this paper the reasons of the non existance in Rome of women orators till I century B. C. is explained, being the main one the placement of women to secondary roles concerning civil rights; so the absence of Roman women in judicial and political oratory till well advanced I century B. C., is another consequence of the silence to what they have been always condemned till present times. In spite of this, at the end of republican times three women orators appear in Roman society, Hortensia, Mesia and Carfania, and at that moment there was a clear tendency to broad the rights of women, but it seems difficult to apply the label of "emacipation" to that period. The very best known was Hortensia, whose personality and performance as woman orator is studied in detail in this article, based in ancient sources that mention her, namely Appian (Roman History IV 32-34) The figure of Hortensia, in future centuries was redorded in De mulieribus claribus by Giovanni Boccaccio (circa 1361) and in Libro de las virtuosas é claras mujeres by Don Alvaro de Luna (1446). But she has always been injustly silenced in Latin literature hand-books.
La relevancia del género bélico a la hora de definir el imaginario social sobre el conflicto representado es considerable, ya que la ficción bélica tiene una cualidad única que no comparte con ningún otro género: ninguna fórmula narrativa mantiene una relación tan estrecha con la realidad representada o con las percepciones de esa realidad. Por ello, ningún otro género posee el potencial de ser tan político e ideológico a la hora de representar la conciencia colectiva, los valores y las actitudes que se relacionan con un conflicto. La naturaleza huidiza y compleja de la guerra requiere de un trabajo de selección y simplificación a la hora de ser narrada en la ficción. Así, cada ciclo del género bélico tiene la necesidad dramática de destacar unos aspectos del conflicto por encima de otros, escoger ciertos temas y motivos. De esta manera, el género contribuye al mismo tiempo a anclar una imagen del conflicto, tanto desde un punto de vista iconológico como de sentido. Es por ello que la evolución del género es constatable con cada contienda que trata en la ficción. Así sucede también con la Guerra de Irak (2003-2011): el género bélico contribuye a modelar la visión del conflicto, la actitud que debemos tener hacia el mismo y los sentimientos que nos debe provocar. El papel de la narrativa resulta fundamental en el proceso de creación de las narraciones de las guerras y esto es, precisamente, lo que interesa a esta investigación. La atención se dirige a los cambios y evoluciones narrativas a los que se ha debido someter el género bélico estadounidense para recrear la última de las guerras estadounidenses llevadas a la gran pantalla, la Guerra de Irak. La naturaleza militar, política, mediática y económica de esta guerra la convierten en un conflicto excepcional y único, diferenciado de los que le preceden. Resulta pues de obligado estudio la representación que el género bélico norteamericano ha realizado de uno de los más conflictivos sucesos de este todavía joven siglo XXI. Esta investigación pretende responder a ...
El objetivo de este estudio es el de analizar el resguardo e interpretación del ritual zoque La pesca de la Sardina Ciega como patrimonio inmaterial cultural. Se Este estudio utilizó la metodología cualitativa exploratoria-descriptiva con alcance transversal. Se propone que la recopilación y análisis de la información del modelo del Plan de Salvaguardia (UNESCO 2014) para el registro e interpretación del ritual para lo cual se construyeron cuatro categorías de análisis. Las técnicas de recolección utilizada fueron la entrevista semiestructurada y la observación no participante. La unidad de análisis es el sujeto que participa en el ritual como ejecutor de la misma por lo cual se denominó para este estudio como portador del patrimonio inmaterial. Se realizaron 12 entrevistas a los portadores del patrimonio cuya característica que debían tener era la de formar parte del ritual y de la comunidad. Se identificó que los portadores del patrimonio inmaterial tienen edades diferentes, hay jóvenes y longevos, lo cual forma una estrategia de preservación generacional. Tienen un conocimiento empírico del ritual heredado por sus antecesores, pero desconocen con certeza la historia de la población zoque y del ritual. La ejecución del ritual se lleva a cabo desde la iglesia hasta la cueva en el marco del domingo de ramos. Se sugiere realizar talleres de música y danza dirigidos a los niños y jóvenes de la comunidad Tapijulapa, a lo largo del año con el fin de formar nuevos cuadros para el ritual.
La profesionalización de la Gestión Cultural en México ha avanzado en las últimas dos décadas y se ha logrado debido al interés de las instituciones universitarias tanto públicas como privadas. En el sureste de México, la universidad pública de Tabasco fue una de las pioneras en el país en la oferta de la licenciatura en Desarrollo Cultural en el 2007, la cual se reestructuró en 2017 con el nombre de Gestión y Promoción de la Cultura. De ahí se deriva este estudio el cual tiene como actores sociales a los estudiantes que conforman las primeras generaciones de esta nueva oferta universitaria en modalidad presencial escolarizada. En este artículo se identifican las representaciones sociales de los estudiantes respecto a su disciplina, las cuales tienen como núcleo central, la preocupación por el distanciamiento de la sociedad con la cultura, lo cual, dicen, repercutirá en su inserción al campo laboral. ; This research aims to identify the social representations of students in Management and Promotion of Culture at a public university in Tabasco at southeastern Mexico. It was analyzed using the theory of social representations. The methodology used was quantitative using the survey as the data collection technique. Regarding the social actors under study, we worked with the finite population, through the non-probabilistic technique. The social representations of the students of the first generations of said degree have as a central nucleus, the concern for the current distancing of society with culture, so they consider that their professional duty is to create a link through projects of Intervention projects that manage to change these perceptions of the people of their entity, which is a challenge they acquire as students of cultural management, and very soon as graduates. The limitations of the research are derived in terms of the number of population with which it was worked, which was the one belonging to a public university, remaining outside those dependent on government institutions that are focused on artistic creation. The lines through which this research work can be extended is the follow-up of the fi rst generations of graduates and their insertion into the labor field.
This research aims to identify the social representations of students in Management and Promotion of Culture at a public university in Tabasco at southeastern Mexico. It was analyzed using the theory of social representations. The methodology used was quantitative using the survey as the data collection technique. Regarding the social actors under study, we worked with the fi nite population, through the non-probabilistic technique. The social representations of the students of the fi rst generations of said degree have as a central nucleus, the concern for the current distancing of society with culture, so they consider that their professional duty is to create a link through projects of Intervention projects that manage to change these perceptions of the people of their entity, which is a challenge they acquire as students of cultural management, and very soon as graduates. The limitations of the research are derived in terms of the number of population with which it was worked, which was the one belonging to a public university, remaining outside those dependent on government institutions that are focused on artistic creation. The lines through which this research work can be extended is the follow-up of the fi rst generations of graduates and their insertion into the labor field. ; La profesionalización de la Gestión Cultural en México ha avanzado en las últimas dos décadas y se ha logrado debido al interés de las instituciones universitarias tanto públicas como privadas. En el sureste de México, la universidad pública de Tabasco fue una de las pioneras en el país en la oferta de la licenciatura en Desarrollo Cultural en el 2007, la cual se reestructuró en 2017 con el nombre de Gestión y Promoción de la Cultura. De ahí se deriva este estudio el cual tiene como actores sociales a los estudiantes que conforman las primeras generaciones de esta nueva oferta universitaria en modalidad presencial escolarizada. En este artículo se identifi can las representaciones sociales de los estudiantes respecto a su disciplina, las cuales tienen como núcleo central, la preocupación por el distanciamiento de la sociedad con la cultura, lo cual, dicen, repercutirá en su inserción al campo laboral. Palabras clave: gestión cultural, universidad pública, estudiantes, representaciones sociales. Social representations of university students in Cultural Management on the advances of the discipline in the southeast of Mexico Abstract: This research aims to identify the social representations of students in Management and Promotion of Culture at a public university in Tabasco at southeastern Mexico. It was analyzed using the theory of social representations. The methodology used was quantitative using the survey as the data collection technique. Regarding the social actors under study, we worked with the fi nite population, through the non-probabilistic technique. The social representations of the students of the fi rst generations of said degree have as a central nucleus, the concern for the current distancing of society with culture, so they consider that their professional duty is to create a link through projects of Intervention projects that manage to change these perceptions of the people of their entity, which is a challenge they acquire as students of cultural management, and very soon as graduates. The limitations of the research are derived in terms of the number of population with which it was worked, which was the one belonging to a public university, remaining outside those dependent on government institutions that are focused on artistic creation. The lines through which this research work can be extended is the follow-up of the fi rst generations of graduates and their insertion into the labor field. Keywords: cultural Management, public university, students, Social representations. Artículo recibido: 25/09/2020 / Artículo aceptado: 28/09/2020.
Estudio de la pervivencia de temas mitológicos e históricos grecolatinos, sobre todo aquellos que fueron objeto de cultivo dramático en los teatros de Grecia y de Roma, en el teatro español de los siglos XIX y XX. El trabajo se articula en los siguientes apartados: l. Siglo XIX. l . La escasa pervivencia de los clásicos en el teatro del Romanticismo. 2. Período de liquidación de la estética romántica. II. Siglo XX: l . Hasta la dictadura ( 1900-1936). III. Siglo XX: 2. La interminable dictadura (1936-1975). IV. Siglo XX: 3. El nuevo teatro en los últimos años de la dictadura (1960-1975). V. Siglo XX. 5. Peregrinaje hacia y por una democracia (1976-2000). ; The aim of this paper is to examine the survival, forms and functions of the themes of the Classical Tradition in the Spanish theatre of the last two centuries.
Don Quixote is the most recognized work of Spanish and universal literature, and teaching adaptations in schools are very important for children to understand their reading. Compulsory reading of the work during the period between the Second Republic and the Franco regime caused many school adaptations to suit their classroom teaching. This study focused on the graphic elements of the work from a communicative and iconographic perspective, allows through content analysis of a cataloged and representative sample of the covers of school adaptations, verify that the hard political interventionism that suffered the work according antagonistic dominant ideologies did not influence their design, because these spaces were not ideologically charged, despite being the first element of commercial persuasion of the book and its role motivate reading. Analytical data along with historical explain the existence of a commercial image of Quixote free of ideological connotations (on the cover), from his iconographic path, which we have not found significant differences from the two dominant ideologies. However, the politicization of the work contributed to Don Quixote became the national hero of children and adults and a universal benchmark of behavior full of great ethical and moral values. ; El Quijote es la obra más reconocida de la Literatura en España y de la Literatura Universal, de ahí la importancia de llevar su lectura y conocimiento al espacio escolar a través de adaptaciones pedagógicas para su comprensión por el público infantil. La obligatoriedad de su lectura durante el período comprendido entre la II República y el Franquismo provocó numerosas ediciones escolares que tenían por objeto satisfacer su enseñanza en las aulas. Este estudio, centrado en la paratextualidad de la obra desde una perspectiva comunicativa e iconográfica, permite a través del análisis de contenido de las portadas de una muestra catalogada y representativa de adaptaciones escolares, comprobar que el duro intervencionismo político que sufrió la obra según ideologías dominantes antagónicas no influyó sobre su diseño, en tanto no sirvió a la connotación ideológica de estos espacios, a pesar de ser el primer elemento de persuasión comercial del libro y su función la de motivar a la lectura. Así, los datos de tipo analítico junto con los históricos explican la existencia de una imagen comercial del Quijote escolar despolitizada (la de la portada), reflejo de su trayectoria iconográfica, en la que no se han encontrado diferencias sustanciales atribuibles a las distintas doctrinas políticas. Sin embargo, el énfasis político sobre la obra erigió al Quijote en el héroe nacional de niños y adultos, convirtiéndolo en un referente universal de comportamiento, elogiable por sus grandes valores éticos y morales.
Los conceptos de paz, convivencia, conflicto han tomado en algunos escenarios sociales, entre ellos el educativo, un uso, desuso e implementación indiscriminado. Por ello, el trabajo de investigación mesas de conciliación, fue una propuesta de formación de paz y convivencia, desde la mediación y transformación de los conflictos, nació al observar el manejo de los conflictos por parte de los estudiantes del grado 701 (17 niñas, 23 niños) pertenecientes a la institución educativa Monseñor Jaime Prieto Amaya. El objetivo desarrollado y alcanzado consistió en analizar la trascendencia de las mesas de conciliación como estrategia pedagógica para la mediación de los conflictos, formación en paz y convivencia desde la teoría de transformación de los conflictos. Para lo cuál se empleó una metodología de corte cualitativo, con un enfoque de investigación acción que permitió descifrar información necesaria para identificar las nociones de los conceptos claves del trabajo, plantear, diseñar y ejecutar la estrategia de las mesas de conciliación. Como resultados del proceso se observó en los estudiantes, ante cualquier situación conflictiva, desarrollaban una mesa de conciliación para comprender los motivos reales de las situaciones de los hechos y establecer ellos mismos, los mecanismos de resolución y no repetición. En este sentido, la propuesta de las mesas de conciliación y transformación de conflictos, son una apuesta real y concreta para la construcción de la paz directa. Los niños, niñas y jóvenes descubren, aprenden y trasmiten una manera de regular los conflictos de forma no violenta, además de reforzar su formación integral.