Este estudio de carácter comparativo tiene como objetivo conocer la relación entre la duración del desempleo y las actitudes hacia el trabajo en desempleados mayores de 45 años en España y Portugal. Adoptando un enfoque metodológico cualitativo se utilizó la entrevista de actitudes hacia el trabajo, validada para su aplicación en el contexto portugués y español. Los datos obtenidos con la entrevista se analizaron con el software de análisis cualitativo ATLAS.ti. Los resultados muestran que la duración del desempleo ejerce una fuerte influencia en las actitudes hacia el trabajo, con escasas diferencias entre desempleados de Portugal y España. El estudio concluye con implicaciones prácticas y nuevas líneas de investigación en el área
Este artículo analiza las percepciones psicosociales que produce el desempleo sobre la exclusión. Se utilizó la escala de percepción subjetiva de Izquierdo (2008) a 174 participantes en la investigación. El análisis de los datos se realizó con el software de análisis cualitativo ATLAS.ti. Los resultados señalan las percepciones más frecuentes provocadas por el desempleo y la importancia de implementar actividades inclusivas. Se concluye que existen una serie de condicionantes percibidos, que conforman una determinada actitud hacia la toma de decisiones y, en consecuencia, facilita u obstaculiza la inclusión sociolaboral. Finaliza con líneas futuras de investigación e implicaciones prácticas para abordar la inclusión.
Resumen: Son muy numerosos los estudios en torno al fenómeno del bullying, sin embargo el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado el afloramiento de un nuevo tipo de acoso entre menores, denominado cyberbullying. La variedad de métodos e instrumentos de recogida de información utilizados en el estudio del ciberacoso conlleva que las experiencias llevadas a cabo en diferentes sociedades no sean equiparables entre sí. Se comparan, mediante la técnica de encuesta, las dinámicas de ciberacoso de la sociedad española y la sociedad francesa. La muestra está formada por 627 escolares de centros educativos de ambos países, cuyas edades están comprendidas entre los 10 y los 16 años. Los resultados obtenidos muestran que el número de individuos implicados en actos de ciberacoso es superior en España que en Francia, y que las características de este tipo de acoso entre menores son diferentes en ambos países.Abstract: Numerous studies have been done about the phenomenon of bullying. However, the development of new information and communication technologies (ICT) has caused the upwelling of a new kind of bullying among children, called cyberbullying. The variety of methods and tools for collecting information used in the study of cyberbullying implies that the experiences, carried out in different societies, are not comparable to each other. Cyberbullying dynamics of Spanish society and the French one are compared through surveys. 627 schoolchildren from schools in both countries have been surveyed, whose ages are between 10 and 16 years. The results show that the number of individuals involved in acts of cyberbullying is higher in Spain than in France, and that the characteristics of this kind of harassment among children are different in both countries.
We must remember the need to create communicative relationships among groups from different cultures, as well as to reinforce the configuration and organisation of the Spanish school system. The objective of this article is to highlight the urgent need to recognise cultural, religious and linguistic diversity as values. Furthermore, Spain has rejected the French assimilationist model, both in legal and practical spheres, and the only way to integrate this model is by implementing intercultural models. Following the Convention on the Promotion of the Diversity of Cultural Expression of the European Union, providing respect and recognition of plurality from intercultural inclusive positions is primordial in the learning context. We cannot talk about building an intercultural society without considering democratic practice and citizen participation; to this regard, dialogue and collaboration between the school community and educational centres are imperative. It is necessary to adopt an inclusive intercultural policy, to open education centres outside of traditional school hours, to reach agreements with cultural institutions, etc. Only in this way will an intercultural society become a reality.