El objetivo del artículo es analizar las políticas públicas destinadas a trabajadores/as no asalariados/as, implementadas en Argentina para atender las consecuencias socioeconómicas de la pandemia, considerando: a) el modo en que participaron en la regulación de las condiciones laborales a partir de establecer el carácter esencial o no esencial de las actividades, y ofreciendo formas de apoyo diferenciales para distintas categorías de trabajadores/as y unidades productivas; y b) las estrategias familiares y colectivas desplegadas frente a las limitaciones y dificultades de acceso a las mismas para sostener la reproducción de la vida. Utilizamos una metodología cualitativa que articuló entrevistas semiestructuradas a dos grupos de trabajadores/as no asalariados/as: vendedores ambulantes y trabajadores/as de plataformas de reparto, con el análisis de normativas e información estadística. El artículo muestra que las políticas implementadas replicaron esquemas de intervención existentes en los que el trabajo asalariado formal tiene una gravitación fundamental. A partir de ello se distinguieron los sectores de actividad esenciales y no esenciales, las modalidades de intervención estatal, los recursos y la calidad de las prestaciones según la condición laboral formal-informal, asalariada-no asalariada. Este esquema (re)produjo y profundizó desigualdades de protección y acceso a derechos y tendió a colocar a los/as no asalariados/as en el espacio de la asistencia. Al tiempo que se buscaba atender las necesidades, las políticas revelaban las fracturas del mundo del trabajo que adquirieron una nueva entidad durante la pandemia.
El objetivo del artículo es analizar las principales intervenciones destinadas a trabajadores/as de la economía popular, implementadas en la Argentina, durante la pandemia. Para ello tomamos el caso de vendedores/as ambulantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenecientes a una organización social. Utilizamos una metodología cualitativa en base a entrevistas semiestructuradas y análisis documental. El artículo muestra que las políticas implementadas replicaron esquemas de intervención en los que el trabajo asalariado tiene una gravitación fundamental. A partir de ello se distinguieron sectores de actividad esenciales y no esenciales, modalidades de intervención, recursos y calidad de las prestaciones, según la condición laboral registrada - no registrada y asalariada - no asalariada. Este esquema (re)produjo desigualdades de protección y acceso a derechos y tendió a colocar a los/as trabajadores/as de la economía popular en el espacio de la asistencia. El análisis realizado permite identificar dos desafíos para una política de promoción de la economía popular. El primero es la urgencia de crear nuevas instituciones que garanticen la protección más allá de la registración y de la condición asalariada. El segundo, es el diseño de políticas laborales y productivas, atendiendo a las particularidades del sector y de cada rama de actividad, las formas de organización del proceso de trabajo y las necesidades que tienen. Esto requiere correr la intervención del espacio de la asistencia para poner de relieve su aporte actual y potencial para la provisión de bienestar del conjunto social.
El objetivo del artículo es analizar una experiencia de trabajo asociativo y autogestionado que fue apoyada por políticas de promoción de la Economía Social, a fin de reflexionar acerca del problema de la sostenibilidad. Para ello, realizamos un trabajo etnográfico en una cooperativa localizada en Buenos Aires. La investigación realizada analiza las dimensiones económica, política, y subjetiva de la sostenibilidad y muestra que la posibilidad de ampliación y desarrollo de un sector de Economía Social con creciente participación en la economía nacional, depende en gran medida de la transformación estructural de las condiciones socioeconómicas, institucionales y políticas, orientadas a la generalización de estas formas de trabajo, sus principios de funcionamiento y valores al resto de la sociedad, mejorando también las condiciones laborales y de protección de los trabajadores. Aquí el rol del Estado y la lucha por transformar sus intervenciones es fundamental. Asimismo, observamos que para estos cooperativistas el trabajo es un espacio de reconocimiento. En el desarrollo de estas experiencias, el compromiso colectivo y las políticas socioeconómicas y de protección social, juegan un rol central. Del mismo modo, el sostén familiar aparece como un elemento fundamental para el sostenimiento de estas experiencias.
A partir de la caída del régimen de convertibilidad y más fuertemente desde el año 2003, comenzó en Argentina un proceso de transformación de las políticas económicas, laborales y sociales cuyo objetivo explícito fue la promoción de la "inclusión social" a través del trabajo. En ese contexto, la generación y apoyo al trabajo asociativo y autogestionado en el marco de la Economía Social fue asumida como una estrategia central de política social orientada a la (re)inserción social y económica de la población desocupada y/o en situación de vulnerabilidad. El desarrollo de esta nueva línea de programas socio-productivos respondió y recuperó un conjunto de experiencias desplegadas por distintos grupos y movimientos sociales para resolver sus necesidades y desafiar el desempleo y la falta de ingresos. En este marco, el objetivo de esta tesis es analizar el modo en que las unidades laborales promovidas por las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado, implementadas en la Argentina entre los años 2003 y 2011, realizan el objetivo que se proponen de integrar social y económicamente a las poblaciones a las que se dirigen. El objetivo planteado requiere un abordaje comprensivo que integra tres niveles de análisis, el de la política social, que indaga el rol e importancia de la promoción de estas formas de trabajo en la estrategia socioeconómica argentina y analiza los alcances y límites de estos programas. El nivel de las unidades económicas, que describe y analiza las características socioeconómicas y productivas de las formas laborales promovidas por estas políticas y el modo en que éstas se vinculan con el Estado, el mercado y otras experiencias de Economía Social y el nivel de las prácticas sociales, que explora el modo en que los sujetos se relacionan con la política social y el trabajo autogestionado y los sentidos que éstos les atribuyen o producen a partir de estas experiencias e indaga las formas de participación sociopolítica que se desarrollan en el marco del trabajo asociativo y autogestionado. En esta investigación partimos de la hipótesis, según la cual la estrategia de "inclusión social" por el trabajo asociativo y autogestionado encuentra sus límites porque su enfoque no logra superar el sentido tradicional de la política social como asistencia a la pobreza y el desempleo. Por ello, si bien discursivamente se adjudica un rol relevante a la generación de estas nuevas formas laborales, estas políticas se desarrollan al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de las condiciones de producción y comercialización, de protección y de seguridad de los productores. Esta situación restringe las posibilidades de reconocimiento y participación social, económica y política en igualdad de condiciones que el conjunto de la población trabajadora, aunque al mismo tiempo, el carácter y los alcances de dicha participación, dependen de las experiencias sociopolíticas y organizativas de cada grupo. Para pensar el problema de las formas de integración promovidas por las políticas socioproductivas, distinguimos analíticamente cuatro dimensiones, que en la práctica concreta se encuentran interrelacionadas. La dimensión económica refiere al régimen de producción y de empleo predominante en la sociedad y a la posibilidad de las unidades económicas promovidas por estas políticas de constituirse en una alternativa laboral viable. Al nivel de las experiencias asociativas, alude a la capacidad de generar recursos para su sostenimiento y expansión y para la reproducción de los hogares que de éstas dependen. La dimensión política está vinculada con la institucionalidad del trabajo asociativo y autogestionado, es decir con las regulaciones que marcan las condiciones que viabilizan u obstruyen el desarrollo de la Economía Social, considerando como parte de ese proceso la participación sociopolítica que se despliega a partir de estas experiencias laborales. La dimensión cultural refiere a los contenidos simbólicos y de sentido que los agentes atribuyen y/o producen en sus experiencias de trabajo y de participación. La dimensión social alude a la construcción de lazos sociales y relaciones de sociabilidad entre grupos sociales. El trabajo es el vector que hilvana estas dimensiones. En cuanto a la metodología, utilizamos un enfoque plural que articuló el análisis exhaustivo de las normativas que regulan los programas y acciones de fomento de la Economía Social y de diversos documentos producidos por agencias estatales; con información recabada a partir de entrevistas a destinatarios y empleados de agencias gubernamentales que participan de la implementación de los programas socio-productivos y observación participante en cooperativas y emprendimientos apoyados por los mismos. La tesis se organiza en cuatro capítulos, en el primero elaboramos una síntesis del enfoque teórico y desarrollamos los principales conceptos a partir de los cuales abordamos el problema objeto de estudio. En el segundo, realizamos una contextualización socio-histórica de la promoción del trabajo asociativo y autogestionado en Argentina, luego de la caída del régimen de convertibilidad, a fin de explorar su rol e importancia en la estrategia socioeconómica en el período estudiado. El capítulo 3, indaga las potencialidades y limitaciones de la promoción de estas formas de trabajo, a partir del análisis del proceso de implementación de las distintas líneas del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra" (subsidios, microcrédito y el Programas de Ingreso Social con Trabajo) y del Programa Trabajo Autogestionado. En el capítulo 4, describimos y analizamos las diversas modalidades asociativas y de la construcción de identidades laborales que se desarrollan en el marco de las unidades económicas promovidas por las políticas socio-productivas. Por último, presentamos las conclusiones de la investigación. ; Fil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
El artículo reflexiona acerca de la relación entre las instituciones estatales y la sociedad civil en las políticas de desarrollo socio-productivo, implementadas en la Argentina a partir del año 2003. Para ello se indaga cuál es el rol asignado a la participación de los destinatarios y las organizaciones de la sociedad civil en estas políticas y los supuestos acerca de las formas de participación que subyacen en sus normativas. Luego, se analiza cómo se desarrolla efectivamente esta articulación entre Estado y sociedad civil en el proceso de implementación de los programas y las dificultades que se presentan, a partir del caso de una cooperativa de trabajo que fue apoyada por estos programas. En cuanto a la metodología se utilizó un enfoque plural que articuló el análisis documental con el uso de técnicas cualitativas de corte etnográfico.
El objetivo del artículo es analizar las transformaciones en las políticas sociales a partir de diciembre de 2015. Indagamos los contenidos y fundamentos de los programas implementados por el Ministerio de Desarrollo Social, centrándonos en aquellos destinados al fomento del trabajo cooperativo (2009-2015) y la ruptura que plantea el Salario Social Complementario en diciembre de 2016. Para ello, utilizamos entrevistas, grupos focales y análisis documental. El artículo muestra las disputas por el sentido del trabajo, la política social, la solidaridad y el horizonte político de la construcción de la economía popular, que implican las transformaciones de los programas analizados. En la nueva orientación priman las transferencias de ingresos y el desarrollo de la empleabilidad, desvinculada de espacios de organización colectiva del trabajo, construyendo un enfoque individualista de la sociedad y de las intervenciones sociales del Estado, junto con la reactualización de una concepción filantrópica de la solidaridad. ; The objective of the article is to describe and analyze the transformations in social policies that are proposed to promote the social and popular economy in Argentina, starting with the change of government in December 2015. We investigate the contents and foundations of the new orientation of the programs implemented by the Ministry of Social Development, focusing on those that were oriented to the promotion of cooperative work in the period 2009-2015 and the rupture posed by the Supplementary Social Salaries instituted after the enactment of the Social Emergency Law. Regarding the methodology, we used a qualitative approach that included interviews, focus groups and documentary analysis. The article shows the disputes about the meaning of work, social policy, solidarity and the political horizon of the construction of the popular economy. ; O objetivo do artigo é descrever e analisar as transformações nas políticas sociais que se propõem para promover a economia social e popular na Argentina, começando com a mudança de administração do governo em dezembro de 2015. Nesta jornada investigamos os conteúdos e fundamentos da nova orientação dos programas implementados pelo Ministériodo Desenvolvimento Social, focalizando aqueles que foram orientados para a promoção do trabalho cooperativo no período 2009-2015 e a ruptura que representam os Salários Sociais Complementares instituídos após a promulgação da Lei de Emergência Social Quanto à metodologia, utilizamos uma abordagem qualitativa que incluía entrevistas, grupos focais e análise documental. O artigo mostra as disputas sobre o significado do trabalho, política social, solidariedade e o horizonte político da construção da economiapopular, o que implica a transformação dos programas analisados. ; Fil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Argentina
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) es la agencia gubernamental de políticas sociales más importante de la Argentina. En 2013 la ANSES creó una nueva área de comunicación directa, destinada a fortalecer el vínculo con los/as ciudadanos/as. En este marco, el objetivo del artículo es describir las principales características de la estrategia de comunicación directa y analizar las transformaciones institucionales que este proceso implicó. Se busca mostrar, desde una perspectiva organizacional, los supuestos sobre los que se construyó esta estrategia, las potencialidades y dificultades internas y externas del proceso de implementación. El artículo, presenta el modo en que se construyeron rutinas de comunicación directa y se actualizaron y adaptaron los contenidos de los mensajes para los destinatarios de los distintos programas y prestaciones. Asimismo, muestra los nuevos medios de comunicación directa creados a partir de la incorporación de tecnologías, tales como aplicaciones de consultas para celulares, redes sociales y el envío masivo de SMS y mails. En este recorrido se exploran las tensiones que emergen de las diversas representaciones y prácticas de los actores institucionales que intervienen en la comunicación directa. El artículo aporta a un campo novedoso de la política social, a partir de la conceptualización de qué es y cuáles son las funciones, posibilidades y límites de la comunicación directa en tanto herramienta de promoción de derechos y en su rol de acompañamiento y facilitadora del acceso a las políticas de seguridad social. ; The National Social Security Administration (ANSES) is the most important government agency regulating social policies in Argentina. In 2013, ANSES created a new division dedicated to direct communication in order to strengthen its ties to citizens. In this context, the present article seeks to describe the main features of this direct communication strategy and analyze the institutional transformations it implied. From an organizational perspective, we look at this strategy's underlying assumptions as well as the potentialities and external and internal difficulties of its implementation. This study examines the formation of direct communication routines and the process of updating and adapting messages aimed at the beneficiaries of different programs and subsidies. It also examines lines of direct communication created with new technologies, such as smartphone apps for queries, social media accounts, and the use of bulk e-mails and text messages. Along the way, we explore the tensions that emerge from the representations and practices of institutional actors involved in direct communication. We hope to contribute to a new field in social policy by conceptualizing and defining direct communication; its functions, possibilities, and limits as a tool for promoting citizen rights; and its role in accompanying and facilitating access to social security policies. ; A Administração Nacional da Seguridade Social (ANSES) é a agencia governamental de políticas sociais mais importantes da Argentina. Em 2013 a ANSES criou uma nova área de comunicação direta, destinada a fortalecer o vínculo com os cidadãos. Nesse âmbito, o objetivo do artigo é descrever as principais características da estratégia de comunicação direta e analisar as transformações institucionais que implicou esse processo. Desde uma perspectiva organizacional se busca mostrar os supostos sobre os que se construiu esta estratégia e as potencialidades e dificuldades internas e externas do processo de implementação. O trabalho apresenta o modo em que se construíram rotinas de comunicação direta e se atualizaram e adaptaram os conteúdos das mensagens para os destinatários dos distintos programas e prestações. Do mesmo modo, mostra os novos meios de comunicação direta, criados a partir da incorporação de tecnologias, tais como aplicações de consultas para celulares, redes sociais e o envio massivo de SMS e mails. Nesse percorrido são exploradas as tensões que emergem das diversas representações e práticas dos atores institucionais que intervém na comunicação direta. Contribui-se a um campo inovador da política social a partir da conceptualização de que é e quais são as funções, possibilidades e limites da comunicação direta como ferramenta de promoção de direitos e em seu rol de acompanhamento e facilitadora do acesso às políticas de seguridade ou previdência social. ; Fil: Hopp, Malena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Resumen El artículo analiza la reorganización de la protección social en Argentina, iniciada a fines de 2015. Toma como analizadores la clausura de políticas centrales de la estrategia de inclusión por el trabajo que caracterizó al ciclo político previo: la moratoria previsional y la promoción de cooperativas de trabajo. En base al análisis documental se examinan los modos en que se reconstruyeron los sentidos del trabajo y el reconocimiento de derechos en la definición de los problemas sociales y las estrategias de intervención estatal para abordarlos. El análisis realizado muestra que los procesos de contrarreforma neoliberal en curso confluyen en una redefinición del valor social del trabajo y el horizonte de integración social y económica de las poblaciones vulnerables. Estos nuevos sentidos parten de una interpretación restringida y mercantilizada de los derechos sociales y del trabajo que tienen como efectos la asistencialización e individualización de las protecciones sociales.
El artículo analiza la reorganización de la protección social en Argentina, iniciada a fines de 2015. Toma como analizadores la clausura de políticas centrales de la estrategia de inclusión por el trabajo que caracterizó al ciclo político previo: la moratoria previsional y la promoción de cooperativas de trabajo. En base al análisis documental se examinan los modos en que se reconstruyeron los sentidos del trabajo y el reconocimiento de derechos en la definición de los problemas sociales y las estrategias de intervención estatal para abordarlos. El análisis realizado muestra que los procesos de contrarreforma neoliberal en curso confluyen en una redefinición del valor social del trabajo y el horizonte de integración social y económica de las poblaciones vulnerables. Estos nuevos sentidos parten de una interpretación restringida y mercantilizada de los derechos sociales y del trabajo que tienen como efectos la asistencialización e individualización de las protecciones sociales. ; O artigo analisa a reorganização da proteção social na Argentina iniciada no final de 2015. Toma como analisadores o encerramento de políticas centrais da estratégia de inclusão pelo trabalho que caracterizou o ciclo político anterior: a moratória previdenciária e a promoção das cooperativas de trabalho. Com base na análise documental, são examinadas as formas pelas quais se reconstruíram os significados do trabalho e o reconhecimento de direitos na definição dos problemas sociais e das estratégias de intervenção do Estado para abordá-los. A análise realizada mostra que os processos de contrarreforma neoliberal em curso convergem na redefinição do valor social do trabalho e do horizonte de integração social e econômica das populações vulneráveis. Esses novos significados baseiam-se em uma interpretação restrita e mercantilizada dos direitos sociais e do trabalho, cujos efeitos são a assistencialização e a individualização das proteções sociais. ; The article analyzes the reorganization of social protection in Argentina, which began at the end of 2015. The parameter of analysis is the end of central policies based on the strategy of inclusion through employment, which was a mark of the previous political cycle that declared a social security moratorium and promoted labor cooperatives. The study used documentary analysis and observed how the meaning of work was rebuilt, as well as looking at the recognition of rights in the definition of social problems, and the state's intervention strategies to address these problems. The analysis shows that the processes of neoliberal counter-reform in progress converge in the redefinition of the social value of work and the future of vulnerable populations' social and economic integration. These new meanings are based on a restricted and mercantile interpretation of social and labor rights, bringing as consequences the "assistencialization" and the individualization of social protection ; Fil: Hopp, Malena Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro Cultural de Cooperación Floreal Gorini; Argentina ; Fil: Lijterman, Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Insignias notorias de la gran tradición de los pensamientos de la emancipación, los conceptos de revolución y de democracia pudieron pensarse en América Latina, durante los tres primeros lustros de este siglo, en sus diversas y auspiciosas combinaciones. En ese clima de ideas, tan distinto del actual, se puso en marcha años atrás el Programa Regional Democracias en Revolución & Revoluciones en Democracia, cuyos grandes motivos no hay ninguna razón para abandonar y cuyo capítulo argentino se complace en presentar sus resultados por medio de esta serie de libros colectivos. Una cuestión latente en los capítulos de este libro es si se dan o pueden generarse las condiciones para pasar de intentos microeconómicos y políticas públicas coyunturales a la constitución de sujetos sociales y políticos, capaces de imaginar y realizar formas económicas que no solo afirmen la capacidad de autogestión de los trabajadores asociados y mejoren las vidas cotidianas de individuos y grupos particulares, sino que contribuyan a transformar las estructuras que los marginan y subordinan. Destacados autores de Argentina, Brasil, Ecuador, México, Perú y Venezuela problematizan en este volumen los fundamentos, conceptos y prácticas de la economía social y solidaria. Las propuestas de Economía Social y Solidaria han ido ganando un espacio en el discurso de lo alternativo y posible en el campo económico. Sin embargo, su implementación demanda mostrar ejemplos concretos que alcanzaron escala y sustentabilidad. La presentación, en este libro, de cinco experiencias significativas por su alcance y calidad contribuye en este sentido.
Desde un lugar de complejidad es que, el Grupo de Trabajo de CLACSO Esquemas de bienestar y el presente libro -que compila algunos de los resultados de sus investigaciones-, pretende problematizar el bienestar. Porque es desde esta densa urdimbre que se definen las condiciones de vida de la población y las formas de organización de la vida social e individual y por ello resulta una arena privilegiada para observar y comprender la confrontación de concepciones (y sus efectos prácticos) respecto del rumbo que viene asumiendo la región; y también por dónde deberían pasar las transformaciones en el marco de proyectos de sociedades más igualitarias, incluyentes y emancipadoras. De la Introducción de Analía Minteguiaga y Paula Lucía Aguilar
Desde fines de diciembre de 2019, pero, dramáticamente desde febrero de 2020, el mundo ha comenzado a transcurrir un escenario de incertidumbre total, generado por la posibilidad de contagio y la reproducción exponencial del COVID-19.12 Esta Pandemia ha puesto en el tapete dos fenómenos que parecen dialécticos y contradictorios entre sí. Por un lado, la globalización- proceso del cual esta pandemia es producto- y, por el otro, el cierre de fronteras y la aparición de un estado que debe mostrar autoridad para administrar el riesgo. En estos términos, la pandemia vino a ratificar uno de los desafíos que enfrentan nuestros sociedades a inicios del siglo XXI, las tensiones entre lo global y lo estatal, pero también entre la universalización de la democracia y su realización, así como el imperativo de una necesaria colaboración a nivel subnacional, estatal, regional, internacional y global ante temas que afectan a nuestras sociedades sin reconocimiento de niveles de desarrollo, creencias o condición sociocultural. ; Fil: Colacrai, Miryam. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. ; Fil: Álvarez, Silvia T. Universidad Nacional del Sur; Argentina.