RESUMEN El presente artículo aborda las representaciones sociales presentes en el sistema judicial del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) acerca de los derechos humanos de los migrantes internacionales llegados a la Argentina desde la mitad del siglo XX a la actualidad. A partir de una investigación de carácter cualitativo, que llevó a cabo cincuenta entrevistas en profundidad a miembros del sistema judicial del AMBA, se evidencian discursos excluyentes que se alejan de una perspectiva universalista y respetuosa de los derechos de los migrantes. Al analizar los resultados encontrados, se discuten tres dimensiones de análisis: la política migratoria anhelada, la competencia entre nativos y migrantes en el acceso a derechos económicos y sociales y, finalmente, la concepción de ciudadanía restringida.
El presente artículo se propone abordar las relaciones entre feminismos y antiespecismos, en el contexto de la pregunta por el carácter sacrificial y normativo de lo humano. En primer lugar, se inscribirá la problematización del especismo en el marco de la deconstrucción del orden de poder que Donna Haraway denominó el "patriarcado capitalista blanco". En segundo lugar, se establecerán algunos límites de cierto discurso feminista antiespecista, particularmente el de Carol Adams, en lo que concierne tanto a su visión binaria del género, como a su postura frente al trabajo sexual. Finalmente, se reflexionará sobre la potencialidad de pensar las políticas antiespecistas y veganas en clave interseccional, para así apostar por "alianzas" que desplacen la producción cis-heteropatriarcal, racista, capacitista y especista de la norma humana, y que además apuesten por la resistencia al modo capitalista de producción. ; This article seeks to address the relations between feminisms and anti-speciesisms, in the context of the question of the sacrificial and normative character of the human. In the first place, the problematization of speciesism will be inscribed in the framework of the deconstruction of the order of power that Donna Haraway called the "white capitalist patriarchy". In the second place, will be delimited some limits of certain anti-speciesist feminist discourse, particularly that of Carol Adams, concerning both her binary view of gender and her stance on sex work. Finally, it will be reflect on the potential of thinking anti-speciesism and vegan politics in an intersectional key, in order to bet on "alliances" that displace the cis-heteropatriarchal, racist, capacitist and specist production of the human norm, and that they also resist the capitalist mode of production. ; Facultad de Periodismo y Comunicación Social
El presente artículo se propone abordar las relaciones entre feminismos y antiespecismos, en el contexto de la pregunta por el carácter sacrificial y normativo de lo humano. En primer lugar, se inscribirá la problematización del especismo en el marco de la deconstrucción del orden de poder que Donna Haraway denominó el "patriarcado capitalista blanco". En segundo lugar, se establecerán algunos límites de cierto discurso feminista antiespecista, particularmente el de Carol Adams, en lo que concierne tanto a su visión binaria del género, como a su postura frente al trabajo sexual. Finalmente, se reflexionará sobre la potencialidad de pensar las políticas antiespecistas y veganas en clave interseccional, para así apostar por "alianzas" que desplacen la producción cis-heteropatriarcal, racista, capacitista y especista de la norma humana, y que además apuesten por la resistencia al modo capitalista de producción. ; This article seeks to address the relations between feminisms and anti-speciesism, in the context of the question of the sacrificial and normative character of the human. In the first place, the problematization of speciesism will be inscribed in the framework of the deconstruction of the order of power that Donna Haraway called the "white capitalist patriarchy". In the second place, will be delimited some limits of certain anti-speciesist feminist discourse, particularly that of Carol Adams, concerning both her binary view of gender and her stance on sex work. Finally, it will be reflect on the potential of thinking anti-speciesism and vegan politics in an intersectional key, in order to bet on "alliances" that displace the cis-heteropatriarchal, racist, capacitist and specist production of the human norm, and that they also resist the capitalist mode of production.
En el contexto del debate contemporáneo en torno a la cuestión animal, las filosofías deconstructivas de la subjetividad ofrecen un camino para pensar conceptos que inauguren un pensamiento ético y político de la animalidad. Dado que señalan un camino abierto y diseminado, permiten pensar la cuestión animal desde una perspectiva crítica e históricamente situada. El presente artículo comienza con algunas consideraciones en torno a las relaciones de poder/saber entre humanos y animales, para así proponer ciertas notas que indaguen, a partir de una lectura crítica del régimen carnofalogocéntrico, las posibilidades ético-políticas derivadas de la deconstrucción de la dicotomía humano/animal. ; In the context of the contemporary debate around the "question of the animal", the deconstructive philosophies of subjectivity offer a path to think concepts that inaugurate an ethical and political thinking of animality. They allow thinking about the question of the animal from a critical and historically situated perspective, since they show an open and disseminated path. This article begins with some considerations about the power/knowledge relations between humans and animals in order to propose certain notes that inquire the ethical-political possibilities arising from the deconstruction of the human/animal dichotomy from a critical reading of the carno-phallogocentric regime. ; Fil: González, Anahí Gabriela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el análisis realizado respecto a las representaciones sociales de encuestados/as nacidos/as y residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acerca de la identidad nacional argentina y sobre la población de origen paraguayo y boliviano que reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para dicho propósito, se seleccionaron, en el marco de un cuestionario estructurado aplicado a 400 casos, tres preguntas de carácter abierto. Como parte del presente escrito, se presenta una reflexión respecto al cierre de las mismas, que consta de un proceso de construcción de categorías conceptuales, conformadas a partir del proceso de codificación abierto y axial siguiendo la teoría fundamentada. Entre los principales hallazgos, encontramos que los migrantes, tanto paraguayos como bolivianos, son representados desde una lógica economicista e instrumental, mientras que la identidad nacional, construida en oposición a la "otredad" migrante, se compone de elementos tomados del pasado y del futuro, que actúan como aglutinadores de una identidad simbólica.
El artículo analiza las representaciones sociales que construyen los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acerca de los atributos y características culturales que definirían la identidad argentina. Se analizan parte de los resultados de una encuesta realizada en el 2014 donde se caracterizarían atributos principales de los argentinos. Se pretende reflexionar acerca de los procesos de esencialización, calificación, clasificación y jerarquización de situaciones y personas, que todo proceso de construcción de la notridad supone. Entre los principales hallazgos se encuentran que los encuestados se identifican con la categoría denominada representación iconográfica y con la de soberbia/arrogancia. En cuanto a las representaciones positivas, se registraron en las categorías adaptabilidad/ tenacidad, seguido de solidaridad., y finalmente, en relación a los atributos negativos, la soberbia/arrogancia, es considerada como la principal característica.
En el presente trabajo pretendemos argumentar que el transfeminismo no es un humanismo, es decir, no puede consistir en una ampliación del proyecto humanista que conserve intactas las estructuras de exclusión que distribuyen privilegios. Antes bien, el transfeminismo ha de ser un antiespecismo y el antiespecismo ha de ser un transfeminismo, si ambos movimientos pretenden potenciar sus luchas contra toda forma de opresión. El artículo se despliega en los siguientes momentos: en primer lugar, sostenemos que el feminismo antiespecista clásico reproduce el régimen heterosexual y una perspectiva binaria del género. En segundo lugar, mostramos que las reflexiones de los ecofeminismos queer, la teoría queer y los estudios trans pueden contribuir a que el feminismo antiespecista aborde cómo el sistema de opresión cisheterosexual se articula con el régimen especista. En tercer lugar, reflexionamos sobre el problema del sujeto político del feminismo desde una perspectiva antiespecista y posthumana. Por último, proponemos pensar, a partir de posibles articulaciones entre las luchas LGBTIQA+ y las luchas antiespecistas, pensar un transfeminismo antiespecista latinoamericano a partir del cual establecer diferentes alianzas políticas que nos permitan proyectar otras formas de vida, deseos y modos de habitar el mundo.
El artículo aborda las representaciones sociales sobre la identidad nacional y la "cultura"migrante que construyen docentes y miembros del poder judicial en Argentina, visibilizandoel "racismo" cultural que atraviesa dichas representaciones y las relaciones de conflictoentre nativos y migrantes, vinculadas al acceso a los derechos. Para el análisis se recurrióa entrevistas individuales y grupales realizadas a dichos actores institucionales en BuenosAires, durante los años 2008-2014.
El presente texto constituye una suerte de micro-manifiesto autocrítico cuyo objetivo es revisar varios elementos compartidos por los/as activistas del "Movimiento abolicionista de liberación animal". Así pues, señalamos diversos aspectos problemáticos de algunos de los supuestos que entrañan sus discursos, al tiempo que proponemos derroteros alternativos. Alejados/as de relatos a-históricos y universalistas, consideramos que es necesario plantear lugares situados y múltiples de enunciación, que resistan tanto al especismo antropocéntrico, como al dogmatismo y fanatismo de cierto veganismo. Siguiendo con la herencia de autores como Deleuze, Nietzsche y Derrida, mostraremos cómo la resistencia animal exige la deconstrucción de la lógica jerárquica, dual e identitaria (que ha opuesto el ser al devenir, la verdad a la ficción, el hombre a la mujer y al animal, etc.), privilegiando así la pluralidad y la multiplicidad para abordar otros modos de pensarnos a nosotros/as y nuestros modos de vincularnos con lo(s) animal(es). Desde este enfoque, re/constituimos las prácticas veganas como estrategias ético-políticas que buscan desnaturalizar y "hacer temblar" el régimen sacrificial y el orden carnofalogocéntrico dominante. Tres son los quiebres que deseamos plantear: el tránsito de la moral a la ética, el paso del universalismo al perspectivismo y, por último, la metamorfosis de la identidad vegana a los veganismos como prácticas estético-ético-políticas. ; O presente texto se constitui como uma espécie de micro-manifesto autocrítico, cujo objetivo é analisar vários elementos compartilhados entre os ativistas do "movimento abolicionista pela libertação animal". Assim, mostramos vários aspectos problemáticos de alguns dos pressupostos derivados de seus discursos, enquanto propomos rotas alternativas. Distantes de relatos históricos e universalistas, consideramos que é necessário alargar os lugares situados e múltiplos da enunciação que podem resiste tanto ao especismo antropocêntrico quanto ao dogmatismo e ao fanatismo de certo veganismo. De acordo com a herança de autores como Nietzsche, Deleuze, Derrida, nós mostraremos como a resistência animal requer a desconstrução da lógica hierárquica, dual (que opõe o ser ao devir, a verdade à ficção, o homem à mulher e ao animal, etc.), privilegiando assim pluralidades e multiplicidades no que tange a outras maneiras de pensarmos a nós mesmos e a outras maneiras de nos vincularmos aos animais. Nesta perspectiva, re/constituímos as práticas vegan como estratégias ético-políticas que procuram desnaturalizar e "agitar" o sistema sacrifical e a ordem carnofalogocêntrica. Existem três aspectos que desejamos investigar: o trânsito da moral à ética, a mudança do universalismo para o perspectivismo e, finalmente, a metamorfose da identidade vegan para os veganismos como práticas estético-ético- políticas. ; The current text comprises a sort of auto-critic micro-manifest whose goal is to revise various elements shared by the activists in "the abolitionist movement for animal liberation". Thus, we point out several problematic aspects of some of assumptions listed in the discourses, at the same time that we propose alternative paths. Far from historic and Universalist interpretations, we consider that it is necessary to set out various and multiple places of expression that will resist not only the anthropocentric speciesism, but also to the dogmatism and fanaticism of certain kinds of veganism. Following with the heritage of authors such as Deleuze, Nietzsche, and Derrida, we will show how the animal resistance demands the deconstruction of the hierarchical, dual, and identitarian logic (which has contrasted the being with the becoming, reality against fiction, man against woman and animal, etc.) favoring this way a plural and multiple view to face other ways to conceive us and our ways to connect with other animals. From this viewpoint, we reconstruct vegan practices as ethical-political strategies that intend to denaturalize and shake a sacrificial regime and the dominant carnofalogocentric order. We are looking to pose three fractures: the transfer from moral to ethical order, the allocation from the universalism to perspectivism, and last the metamorphosis to the vegan identity to the veganism as a political esthetic-ethic practice. ; Fil: González, Anahí Gabriela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina ; Fil: Ávila Gaitán, Iván Darío. Universidad Nacional de Colombia; Colombia
The proliferation of gated communities in the Metropolitan Area of the city of Toluca, in Mexico, was observed as of the 1990s. The municipalities of Toluca, Metepec and Zinacantepec were the ones who received the largest number of Gated Communities in their territory, generating unprecedented urban fragmentation. This work is oriented to the identification and description of gated communities to analyze their link with urban fragmentation. A municipality of the Metropolitan Zone of Toluca (ZMT), Zinacantepec, is chosen as an example. Specifically, it is interesting to relate how Gated Communities influence the process of urban fragmentation. The methodology used is of a quantitative nature, based on the analysis of data from official sources about Gated Communities obtained in archives of local government institutions and observation in fieldwork. The findings expose the proliferation of gated communities in Zinacantepec in the late 1990s along with an inherent fragmentation; also, it was also found that these housing ventures, in some cases, generate some benefits around where they are located. ; La proliferación de urbanizaciones cerradas en la Zona Metropolitana de la ciudad de Toluca, en México, se observó a partir de la década de 1990. Los municipios de Toluca, de Metepec y de Zinacantepec fueron los que recibieron en su territorio el mayor número de emprendimientos cerrados, generando una fragmentación urbana sin precedentes. Este trabajo se orienta a la identificación y descripción de las urbanizaciones cerradas para analizar su vínculo con la fragmentación urbana. Se elige como ejemplo un municipio de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), Zinacantepec. Específicamente, interesa relacionar cómo las Urbanizaciones Cerradas influyen en el proceso de fragmentación urbana. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo, sustentada en el análisis de datos de fuentes oficiales acerca de urbanizaciones cerradas obtenidos en archivos de instituciones gubernamentales locales y de la observación en trabajo de ...
Resumen: Este libro reúne una serie de trabajos presentados en el marco de las 9º Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani (IIGG) que se realizaron en noviembre de 2017. Como en las otras ediciones, las Jornadas se organizaron en torno a una serie de ejes problemáticos que buscaron, por un lado, ser hospitalarios con las distinciones institucionalizadas entre las distintas áreas de producción de conocimiento en Ciencias Sociales, pero al mismo tiempo (por no tratarse de los lineamientos usuales utilizados en la mayoría de los Congresos) procuraron ampliar los horizontes de discusión permitidos por aquellas distinciones naturalizadas. Los vaivenes de las políticas públicas de ciencia y tecnología nos encuentran en este momento, como bien señala el título del presente libro, en un ciclo de ajuste y reducción presupuestaria, que se expresa de múltiples modos: en una limitación en la disponibilidad de becas de posgrado, como parte de una política de desfinanciamiento de la investigación científica que hace de las Ciencias Sociales uno de sus blancos predilectos, pero también, en la interrupción de carreras científicas y de proyectos de investigación, que amenazan hoy, como tantas veces en la historia argentina, la posibilidad de dar un salto cualitativo en nuestra producción de conocimiento. ; Resumen: Prólogo / Martín Unzué -- Introducción, por lxs compiladorxs / Anahí Farji Neer, Anahí González, Mauro Greco y Valentine Le Borgne de Boisriou -- Investigar en el Gino Germani / Sebastián E. Sustas, Manuel Riveiro, Mercedes Krause, Soledad Fernández Bouzo, Santiago Nardín y Juan I. Trovero -- I. MEMORIAS Y MILITANCIAS - ¿Viejos o represores? La interacción entre público y privado en los testimonios de nietos/as restituidos/as acerca de sus apropiadores/as (Argentina, 2012) / Marina Lis Wassmansdorf -- En los márgenes de la narrativa humanitaria: los juicios "lesa" y el pasado reciente en la voz de familiares de militares condenados / Analía Goldentul -- Trayectorias de participación política de jóvenes de tres organizaciones peronistas del Gran La Plata / Carlos Galimberti y Marcos Mutuverría -- La construcción de las intuiciones de la evidencia. Subjetividad y clasificación en una organización política trotskista / Alex Colman -- II. ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS - De outsider a conductor. Emergencia y consolidación del liderazgo de Carlos Reutemann en el peronismo santafesino (1989-1993) / María Cecilia Lascurain -- "Té para tres": Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015 -2017) / María Magdalena Tóffoli -- Saberes y prácticas de estudiantes universitarios en ámbitos comunitarios: la formación psicomotriz interpelada / Andrea Vieites y Sebastián Fuentes -- Con la plata de los jubilados: reforma y contrarreforma del sistema de seguridad social argentino (1991-2014) / Luis Emilio Stramucci -- III. TERRITORIOS Y ESPACIO PÚBLICO - "Nosotros venimos de toda esa historia". Organización, aprendizajes y experiencias colectivas en la formación de un asentamiento planificado de La Matanza / Lucas Barreto -- La PRO-puesta de humanizar el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires / Martina Daniela Berardo y Diego Ezequiel Vázquez -- Del muro al timeline: aproximaciones a la figura de enunciador en el dispositivo de facebook y twitter / Paula Soledad Alvira -- La productividad geográfica del cisexismo: diálogos entre los estudios trans y la geografía / Francisco Fernández Romero ; Fil: Farji Neer, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ; Fil: González, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ; Fil: Greco, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ; Fil: Le Borgne De Boisriou, Valentine. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. ; Fil: Unzué, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.