Truth and justice for the victims; Verdad y justicia para las víctimas
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 71, Heft 747, S. 543-551
ISSN: 0014-1445
No abstract available.
ECA Estudios Centroamericanos,Vol. 71, No. 747, 2016: 543-551.
26 Ergebnisse
Sortierung:
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 71, Heft 747, S. 543-551
ISSN: 0014-1445
No abstract available.
ECA Estudios Centroamericanos,Vol. 71, No. 747, 2016: 543-551.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 75, Heft 762, S. 39-62
ISSN: 0014-1445
Este artículo aborda la inmigración irregular de las personas del Triángulo Norte de Centroamericana, expulsadas por la pobreza y la violencia social en sus países de origen, desde una perspectiva psicosocial. Después de señalar las principales motivaciones que originan la decisión de dejar su país de destino y arriesgarse a la peligrosa ruta migratoria, el escrito aborda las causas del clima hostil tanto en el país de origen como en los países de tránsito que producen la construcción social de la persona migrante como enemigo en casa. Se explican cómo los procesos de polarización social y la exclusión social sustentan acciones y actitudes xenófobas que son violatorias a los derechos humanos de las personas migrantes. Se describen y se explican las consecuencias de la paradoja de un muro infranqueable con fronteras porosas que está cada vez más militarizada.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 762, 2020: 39-62.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 70, Heft 740, S. 87-105
ISSN: 0014-1445
No abstract available.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 740, 2015: 87-105.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 67, Heft 728, S. 21-39
ISSN: 0014-1445
En ocasión del veinte aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra civil salvadoreña, se investigó lo que pensaban sobrevivientes de la guerra civil sobre la recuperación de la memoria histórica. Existe un deseo claro y mayoritario entre pobladores del área metropolitana de El Salvador y de comunidades del norte del departamento de Chalatenango, en mantener viva la memoria histórica. Las personas que manifestaron una actitud más favorable a recuperar la memoria histórica fueron: los que sufrieron un trauma psicosocial alto, los que perdieron familiares en la guerra, los pobladores del campo y las personas jóvenes. Un porcentaje alto de personas piensan con frecuencia sobre lo que pasó en la guerra. Se aborda el tema de la memoria y el olvido y las implicaciones de la petición de perdón de parte del Estado por su participación en graves violaciones de los derechos humanos.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 728, 2012: 21-39.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 66, Heft 727, S. 459-462
ISSN: 0014-1445
No abstract available.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 727, 2011: 459-462.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 64, Heft 720, S. 255-278
ISSN: 0014-1445
No abstract available.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 720, 2009: 255-278.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 62, Heft 701-702, S. 203-218
ISSN: 0014-1445
Los actos ofi ciales con los que se celebraron los 15 años de la fi rma de los Acuerdos de Paz estuvieron enmarcados dentro de un discurso ofi cial que enalteció los supuestos logros de sucesivos gobiernos de la derecha en fundamentar la paz. En contraposición, encontramos el recuerdo de las víctimas, que ofrece una ruta alternativa para entender la violencia que afectó sus vidas y la reconstrucción del tejido social rasgado por la misma violencia y la mentira. La memoria histórica asegura la pervivencia del relato de las víctimas en el imaginario social, su derecho a saber, a la justicia y a obtener reparaciones sufi cientes. La identidad social de las víctimas y sobrevivientes incorpora la mirada propia y la de los otros.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 701-702, 2007: 203-218.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 61, Heft 693-694, S. 663-684
ISSN: 0014-1445
No abstract available.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 693-694, 2006: 663-684.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 60, Heft 685-686, S. 1145-1154
ISSN: 0014-1445
No abstract available.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 685-686, 2005: 1145-1154.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 60, Heft 681-682, S. 677-698
ISSN: 0014-1445
No abstact available.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 681-682, 2005: 677-698.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 60, Heft 679-680, S. 491-498
ISSN: 0014-1445
No abstract available.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 679-680, 2005: 491-498.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 57, Heft 649-650, S. 1033-1048
ISSN: 0014-1445
En este artículo, el autor explica los mecanismos que propician algunas formas de violencia. En este sentido, sostiene que la encontramos en las sociedades que poseen un alto índice de desigualdad y de asimetría en el ejercicio del poder, y es ejercida por quienes sustentan ese poder con el argumento de obtener beneficios sociales, económicos y psicológicos. Menciona, asimismo, el carácter instrumental de la violencia y su dimensión simbólica o significada, que explican tanto las acciones violentas que se suscitan en las relaciones interpersonales y familiares como las que ocurren en el ámbito social y político. Específicamente menciona los factores que posibilitan el abuso y el abandono infantil, los cuales constituyen formas recurrentes y generalizadas de violencia en El Salvador.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 649-650, 2002: 1033-1048.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 57, Heft 649-650, S. 1021-1032
ISSN: 0014-1445
La salud mental de las sociedades donde se ha dado, permitido y amparado la violencia pasa por la recuperación de la memoria hisrórica. Los intentos de rodas aquellas personas o instituciones que no desean que las desapariciones, las masacres y las torturas queden relegadas al olvido, lejos de caldear ánimos y reabrir heridas ya cicatrizadas, vienen a cerrar esas heridas, que han permanecido abiertas, y a reforzar la cohesión y el orden social. El recordar, es decir, la acción de hacer memoria, y las narraciones que de ella se desprenden no son una simple discusión verbal que intenta reconciliar versiones distintas de eventos acaecidos en el pasado Es la acción que empodera a las mayorías populares, a las vícrimas y a sus familiares, de decir y decirse justicia y que va moldeando un conjunto de actitudes prácticas, cognitivas y afectivas. que posibilitan una verdadera reconciliación social. La recuperación de la memoria histórica es, por lo menos para el caso de El Salvador, indispensable para construir una historia que responda a las experiencias y vivencias de las mayorías, que no sea elitista ni, en definitiva, ignorante, ni enajenante.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 649-650, 2002: 1021-1032.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 56, Heft 637-638, S. 1053-1057
ISSN: 0014-1445
No hay resúmenes disponibles.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 637-638, 2001: 1053-1057.
In: Estudios centroamericanos: ECA, Band 56, Heft 631-632, S. 473-495
ISSN: 0014-1445
A través de la historia, los desastres han provocado pérdidas humanas y han tenido un severo impacto económico, social, médico y psicológico en las sociedades. Lamentablemente, los desastres y los traumas psicosociales que éstos producen no desaparecerán del país, en especial porque no existe una cultura de prevención y no se cuenta con los suficientes recursos económicos y financieros nacionales para hacerle frente a las secuelas materiales y psicológicas. En ese sentido, es importante comprender las razones fundamentales del por qué hay tanta destrucción y pérdida -ya que ello puede ayudar a desarrollar una cultura de prevención-, y cómo y a quienes afecta psicológicamente el desastre -pues este conocimiento posibilita la intervención psicosocial de manera oportuna y efectiva-. Por tanto, en este artículo se abordan los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero, sus causas sociales y el impacto psicológico en los sobrevivientes del trauma.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 631-632, 2001: 473-495.