Frontmatter -- Contents -- Figures -- Tables -- Acknowledgments -- Acronyms -- Overview -- 1 Democracy, Participation, and Decentralization -- 2 A Tale of Three Cities -- 3 Caracas: Scarce Resources, Fierce Opposition, and Restrictive Design -- 4 Montevideo: From Rousing to Regulating Participation -- 5 Porto Alegre: Making Participatory Democracy Work -- 6 Stronger Citizens, Stronger State? -- Conclusion: The Diffusion of Participatory Democracy and the Rise of the Left -- Bibliography -- Index
Zugriffsoptionen:
Die folgenden Links führen aus den jeweiligen lokalen Bibliotheken zum Volltext:
Entre las disciplinas académicas relacionadas con los estudios urbanos, la escasez de investigación comparada es un lamento frecuente. Las razones sobre su ausencia o escasez varían. La afirmación más frecuente es que "el urbanismo comparado es difícil" debido a las restricciones en cuanto a la disponibilidad de datos y la gran variedad de arreglos institucionales, normas culturales, dinámicas demográficas en las ciudades, en y entre países. Este artículo se propone ofrecer reflexiones sobre mi experiencia con la investigación urbana comparada, basada principalmente en mi investigación sobre Caracas, Montevideo y Porto Alegre y argumenta que por medio de la utilización de múltiples tipos y métodos de comparación, se pueden superar algunas de las dificultades. A partir de reconocer el equilibrio entre el potencial para una descripción densa y la viabilidad de la generalización, se sugiere que estudiar tres ciudades permite prestar atención tanto al contexto como a las particularidades, como así también desarrollar afirmaciones más fuertemente generalizables. En segundo lugar, se argumenta que se puede sacar provecho de las comparaciones a lo largo del tiempo y entre distritos y sectores dentro de las ciudades que estudian para ilustrar procesos causales y demostrar la existencia de patrones repetidos que den dar más fuerza a sus argumentos. En tercer lugar, con el objetivo de enfrentar las limitaciones de los métodos de análisis individuales, se invita a la utilización de métodos de análisis múltiples usando diferentes tipos de datos, de entrevistas, observación directa e investigación de archivo, encuestas de opinión pública y métodos estadísticos.
The diffusion of participatory budgeting (PB) from Brazil to thousands of cities across the world raises questions about why PB diffuses more quickly in some countries than others and why its results vary so widely. This article contributes to the debate about these questions with a comparison of PB experiences in Brazil and the United States. It analyzes how PB is diffused and designed, tying those factors to its impact on local democracy. The article suggests that PB's more rapid expansion in Brazil than in the U.S. is due to the type of major proponent – a political party in Brazil and a non-governmental organization in the U.S. PB's greater impact in Brazil (until recently) than in the U.S. is due to the type of design promoted– broader and linked to mayors in Brazil, and more micro-level and tied to city councilors in the U.S. Nonetheless, these same variables might work in the opposite way when considering the long term, in which Brazilian PB has started to disappear while PB in the U.S. has started to strengthen. ; La difusión del presupuesto participativo (PP) desde Brasil a miles de ciudades nos hace preguntar por qué se propala rápidamente en algunos países y por qué sus resultados han variado tanto. Este trabajo contribuye al debate en base a estas preguntas al comparar las experiencias del PP en Brasil y en los Estados Unidos. Asimismo, analiza la difusión y el diseño institucional de los PP, a la vez que busca relacionarlos con su impacto en la democracia local. Se plantea que la expansión más rápida del PP en Brasil que en los EE.UU. se debe a la diferencia en el tipo de promotor central —un partido político en el primer caso y una organización no gubernamental en el segundo. El impacto más concreto del PP en Brasil que en los EE.UU. se debe al diseño promovido, más abarcativo y ligado a los alcaldes en el país sudamericano y más enfocado al micronivel y ligado a los concejales en EE.UU. No obstante, estas mismas variables pueden tener un significado opuesto si consideramos el largo plazo. Así, el número de grandes ciudades brasileñas que utilizan el PP se redujo drásticamente mientras que últimamente se evidencia una expansión y un fortalecimiento de las experiencias del PP en EE.UU.
In: Canadian journal of Latin American and Caribbean studies: Revue canadienne des études latino-américaines et carai͏̈bes, Band 40, Heft 3, S. 432-434
A review essay covering books by: 1) Merike Blofield, The Great Gap: Inequality and the Politics of Redistribution in Latin America (2011); 2) America Evelyn Huber and John D. Stephens, Democracy and the Left: Social Policy and Inequality in Latin (2012); 3) Stephen B. Kaplan, Globalization and Austerity Politics in Latin America (2013).
El presente artículo aborda el debate en torno a los consejos comunales de Venezuela, un mecanismo de participación ciudadana promovido por el gobierno de Hugo Chávez con especial fuerza a partir de 2005. Luego de exponer brevemente su historia y principales características institucionales, describe la producción académica en torno al tema, identificando dos perspectivas contrapuestas: una que reivindica sus potencialidades democratizadoras, y otra que por el contrario, entiende a los consejos comunales como mecanismos al servicio de viejas lógicas clientelares y como amenaza a las instituciones de la democracia representativa. Basado en una comparación entre los consejos comunales y otras experiencias de democracia participativa en América latina y recogiendo algunos hallazgos relacionados con la opinión pública venezolana en torno al tema, el artículo pondera ambas posiciones, identificando las limitaciones de cada perspectiva. ; This article is an approach to the debate surrounding Venezuela´s community councils, a mechanism for citizen participation promoted, especially since 2005, by Hugo Chávez's administration. After a brief description of the history and institutional characteristics of the community councils, the author describes academic production on the subject, identifying two opposing perspectives: one arguing in favor of their democratizing potential and the other arguing that the community councils are mechanisms at the service of the old logic of the political boss and are a threat to institutions of representative democracy. Based on a comparison between the community councils and other experiences of participatory democracy in Latin American, and taking into account a number of findings related to Venezuelan public opinion regarding the subject, the article analyzes both positions, identifying the limitations of each perspective.