Resumen Al tratar de simplificar los problemas de estimación en relaciones no lineales, el economista recurre con frecuencia a utilizar transformaciones sobre las variables originales de forma tal que el modelo con las nuevas variables sea lineal. Sin embargo, estas transformaciones producen sesgos importantes al obtener, mediante proceso de re transformación, el modelo original ajustado. Este artículo muestra cómo corregir en forma fácil gran parte de estos sesgos en algunos modelos frecuentemente utilizados. En la práctica estas correcciones actúan sobre los sesgos proporcionando modelos más adecuadamente ajustados. Abstract When the economist tries to simplify non-linear relations frequently uses transformations of original variables in order to linearize the model. Nevertheless, the filled original model obtained by retransformation contains significant biases. This paper shows how to correct those biases in some models frequently used: The corrective actuates over the biases in order to improve the fitness of the modelo. Palabras claves: Modelos no-lineales.
• Resumen: En el estudio del precio de la tierra en una ciudad se emplean frecuentemente modelos para medir la relación entre el precio de un lote y su distancia al centro comercial de la ciudad. Para obtener una estimación de dicha relación se acostumbra ajustar tantas relaciones como períodos tenga el estudio y luego compara los modelos ajustados con el fin de investigar la evolución de dicha relación. El propósito de este artículo es mostrar cómo esta metodología puede ser mejorada modificando el modelo ajustado por períodos de forma tal que permita obtener inferencias simultáneas acerca de la estructura de la relación precio-distancia a través de todos los períodos bajo estudio. Este modelo fue utilizado para la ciudad de Medellín en un estudio sobre el precio de la tierra urbana realizado por el Centro de Investigaciones Económicas –CIE- de la Universidad de Antioquia. • Abstract: One basic tool for the analysis of the price of urban land is its distance from the central business district. In order to estimate this relationship it is usual to construct base period estimates and to project them forward to compare with the actual prices measured in a second (later) stage of the project. This article demonstrates a better method in which one can estimate separately the price distance relationship in each period of the study. It is applied to the case of Medellin.
En este artículo se presenta una visión general de la estructura tecnológica de la industria antioqueña en su conjunto para el periodo 1975-1987. Para el análisis se supone una función de producción en dos niveles: en el primero se emplean como insumos el capital, el trabajo, los energéticos y otras materias primas; en el segundo, los energéticos son desagregados en electricidad y otros. Usando una función translogarítmica de costos para cada uno de los niveles, se llega, finalmente, a presentar estimaciones de las elasticidades precio directas y cruzadas que darían cuenta de las relaciones económicas entre los insumos. Examinando los resultados de las estimaciones se observa que las elasticidades directas son todas negativas, el capital y los insumos energéticos son sustitutivos, mientras que la única complementariedad se presenta entre el trabajo y los insumos energéticos.
Castaño et al. (2008) proponen una prueba para investigar la existencia de memoria larga, basada en el parámetro de diferenciación fraccional de un modelo ARFIMA (p, d, q); se muestra que al usar una aproximación autorregresiva de orden igual al entero más próximo a p* = T1/3 para la componente de memoria corta, la prueba de la hipótesis nula de memoria corta contra la alternativa de memoria larga tiene, en general, mayor potencia que algunas otras pruebas conservando un tamaño adecuado. Este estudio muestra los sesgos generados en la estimación del parámetro d y su efecto sobre la potencia y tamaño de la prueba, cuando se ignora la componente de corto plazo y cuando se emplean modelos que no la aproximan adecuadamente. Adicionalmente, se analiza si los resultados obtenidos por Castaño et al. (2008) pueden mejorarse empleando una aproximación autorregresiva diferente.
Las altas tasas de deserción y bajas tasas de graduación se han convertido en un asunto de creciente interés para las instituciones de educación superior y las autoridades educativas. A partir de 2003, la Universidad de Antioquia inició un proceso de identificación de los principales factores asociados a dicho fenómeno. En este artículo se presenta el análisis sobre los determinantes de la deserción y graduación en dos de sus facultades, realizado a partir de la aplicación de los modelos de riesgo proporcional de Prentice y Gloeckler (1978) y Meyer (1990), en tiempo discreto. Los resultados confirman el impacto conjunto que tienen los factores individuales, socioeconómicos, académicos e institucionales sobre la deserción y la graduación. Palabras clave: riesgo proporcional, modelo de duración en tiempo discreto, heterogeneidad no observada, censuramiento, deserción y graduación estudiantil. Clasificación JEL: C41, C24, I2. Abstract: High drop-out rates and low graduation rates have become an issue of growing interest for higher education institutions and academic authorities. Since 2003, the University of Antioquia started a process of identification of the main factors associated with this phenomenon. This article presents an analysis of the determinants of drop-out and graduation in two of its schools, carried out by an application of the proportional hazards models of R. Prentice, L. Gloeckler, and B. Meyer set in discrete time. The results confirm the joint impact of individual, socioeconomic, academic, and institutional factors over the risk of dropping out and graduating. Keywords: proportional risk, discrete time duration model, non-observed heterogeneity, censorship, student desertion and graduation. JEL classification: C41, C24, I2. Résumé : Un sujet de préoccupation croissante dans les institutions d'éducation supérieure porte sur le taux élevé de désertion scolaire ainsi que sur le faible taux d'obtention des diplômes. L'Université d'Antioquia a entamé depuis l'année 2003 une étude qui cherche à identifier les principaux éléments associés à ce phénomène. Dans cet article, nous présentons les facteurs qui sont à l'origine de ces deux problèmes au sein des deux unités de formation académiques de cette université. Pour ce faire, nous utilisons deux modèles à risque proportionnel en temps discret, celui de R. Prentice et L. Gloeckler et celui de B. Meyer. Les résultats de cette étude signalent l'impact simultané des facteurs socio-économiques, académiques et institutionnels sur la désertion et sur l'échec scolaire. Mots clés: risque proportionnel, modèles à temps discret, hétérogénéité non observée, désertion scolaire, échec scolaire. Classification JEL: C41, C24, I2.
Este artículo se enmarca en el análisis del comportamiento de la tasa de cambio nominal bajo el régimen de bandas que se observó en Colombia entre el 24 de enero de 1994 y el 24 de septiembre de 1999. El propósito principal es caracterizar los regímenes que registró la tasa de cambio nominal en este período (devaluación o revaluación) y la ley que gobernó su transición, a través de un sistema de cadenas de Markov. Concretamente, se utiliza el modelo de tendencias estocásticas segmentadas desarrollado en 1990 por James D. Hamilton y se modela la tasa de cambio semanal como si fuera generada por uno de los regímenes señalados.Palabras clave: banda cambiaria, realineamientos, política cambiaria, modelo de tendencias estocásticas segmentadas.