Suchergebnisse
Filter
9 Ergebnisse
Sortierung:
Capital de riesgo : el "fermento" de la economía
Resumen: Las pequeñas y medianas empresas, así como también las nuevas compañías, son cruciales para el crecimiento económico. En general se enfrentan a problemas financieros, principalmente porque no tienen antecedentes crediticios para mostrar, y por el problema de asimetría de información. A veces, la deuda no es la forma más adecuada de financiar a nuevas compañías por el riesgo que implica y por la falta de activos reales. El rol del capital de riesgo en sus diferentes etapas (inversores angels, capital semilla, capital de riesgo, capital privado) y la creación de fondos de inversión es crucial para el crecimiento y el desarrollo. A través de una legislación favorable, y un uso apropiado de incentivos tributarios, para estimular la industria de los fondos de capital de riesgo, los gobiernos pueden incentivar la empresarialidad, promover el trabajo calificado y acelerar el crecimiento económico. ; Abstract: Small and medium size companies, as well as new companies, are crucial for the economic growth. In general they face financing problems, mainly because they do not have a long credit track record to show, and information assimetry issue. Sometimes debt is not the most adequate way to finance new companies, because of the risk involved and the lack of real assets. The role of venture capital, in its different stages (angels investors, seed money, venture capital, private equity) and the creation of capital funds industry is crucial for growth and development. Through a favorable legislation, and the appropiate use of tax incentives, to stimulate the venture capital funds industry, governments are able to enhance entrepreneurship, promote qualified employment and accelerate economic growth.
BASE
Informe de Economía e Instituciones
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Instituciones y oportunidades, la autora describe las fallas de Argentina, como de muchos países Latinoamericanos, para lograr avances significativos en la economía, tanto en la política distributiva como en la satisfacción de fines múltiples. Resalta que el problema del país no es la escasez de recursos sino la gestión de éstos, y que en muchos casos el énfasis por la distribución ha puesto en jaque la creación de riqueza. Luego plantea que la debilidad institucional impulsa un permanente cambio en las reglas de juego, y que es necesario que tanto la creación como la distribución de riqueza se complementen. En segundo lugar, menciona al "indicador de oportunidades humanas" del Banco Mundial como herramienta para medir la disponibilidad de bienes y servicios indispensables para poder progresar en la vida, "penalizado" por cuan inequitativamente están distribuidos entre la población. Concluye afirmando que está en nosotros utilizar inteligente y eficientemente los recursos brindados por el Banco Mundial y el BID para programas orientados al desarrollo y al fortalecimiento institucional. En la segunda columna, Innovaciones, Instituciones y Desarrollo Económico, el autor comienza resaltando la idea de que los procesos de innovación, claves del crecimiento económico "endógeno" en la década de 1980, eran algo que ocurría a través del tiempo e influenciados por las interacciones existentes entre los variados factores presentes en los contextos de cada caso. Procura sintetizar como, partiendo de una posición básicamente antagónica entre las innovaciones y las instituciones, se fue pasando a una versión "sistémica" en la cual lo importante era examinar con precisión cuales eran los factores que pudieran incidir (positiva o negativamente) en el avance y la concreción de las innovaciones tecnológicas deseadas. Finalmente menciona que, a través del National Innovation Systems, se procuro establecer cuales eran los factores, en cada nación, que especialmente pudieran congregarse a fin de alcanzar nacionalmente el logro de las innovaciones necesarias para apoyar el desarrollo económico deseado. En la tercera columna, El debate en torno a los sistemas de gobierno, se comenta que una amplia literatura sostiene que el desempeño económico de los países está estrechamente vinculado con sus instituciones políticas, dado que éstas configuran el contexto donde se desenvuelven los agentes. En este sentido, se menciona que no habría para un país, a priori, elección más relevante en materia institucional que la que concierne a su sistema de gobierno. Sin embargo plantea que, a pesar de que la alternativa presidencialismo versus parlamentarismo sugiere la existencia de un determinado sistema político "perfecto", éste no existe. Concluyendo que la idoneidad del diseño depende de otros factores, como la cultura política y la tradición institucional del sistema de partidos: el contexto hace la diferencia.
BASE
Informe de Economía e Instituciones
Resumen: En su segundo número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan temas teóricos y de política económica con respecto al ámbito institucional. En la primera, Inversiones en Energía Eléctrica e Instituciones en Argentina, Fernando Nicchi, aborda la cuestión de la inversión en energía eléctrica, tomando como punto de partida el desabastecimiento de energía eléctrica que se pronosticó en el 2004 y que recién hoy se comienzan a sufrir las consecuencias. Para evitar que falte la energía se necesita nuevas inversiones, pero dado el alto costo hundido que este tipo de servicio provoca, no hay muchas empresas que estén dispuestas a invertir sus capitales en él. El Estado centra en el plan Energía Plus la solución para atraer a los inversionistas. Pero aun así el problema persiste. Aquí entra en escena el papel que juegan las instituciones, éstas son las reglas de juego que perciben los actores y que modifican su acción en consecuencia. De esto se deriva que no hay nuevas inversiones, debido a la incertidumbre en las reglas del juego. En la segunda columna, No es economía, estúpido, Alicia Caballero, realiza una argumentación de porqué los problemas de la economía no son estrictamente técnicos o de instrumentos sino más bien institucionales. Para ello presenta una comparación entre la importancia que tienen las instituciones en Brasil, en contraposición con la importancia que se le da en Argentina. Brasil fijó hace décadas su mirada en el futuro a través de gobiernos de diferentes partidos políticos con igual respeto por ciertos ideales. La Argentina, en cambio, zigzaguea y discontinúa, como forma de un gobierno de plasmar el rechazo por la gestión del anterior. Recalca la debilidad institucional y la dificultad de un proceso de desarrollo sin una base institucional sólida. En la tercera columna, Bases doctrinales y los Cambios Institucionales, José María Dagnino Pastore, parte del enfoque global de la disciplina económica de Francisco Valsecchi, la que comprende tres partes: el deber ser, lo que es y lo que puede hacerse. La doctrina económica influye en el análisis y en la realidad, y se deben tener en cuenta los principios y valores implícitos. En este sentido se plantea la posibilidad de compatibilizar los valores éticos con la actividad económica. Para ello se analiza la doctrina, definida como la sistematización filosófica de principios y valores, concluyendo que la base doctrinaria da sustento al enfoque del marco institucional. Por último se muestra como estos aspectos operan en la realidad en un tema de relevancia actual en nuestro país como es la inseguridad.
BASE
Accesibilidad de información en la web de instituciones oficiales de Paraguay ; Information accessibility of official institutions of Paraguay websites
El acceso a la información está plenamente garantizado por las legislaciones nacionales e internacionales. Las instituciones, principalmente públicas, deben asegurarse de que sus portales de internet sean utilizables por las personas independientemente de su condición. Este trabajo verificó el cumplimiento de las pautas de la WCAG 2.0 de las páginas oficiales de los Ministerios de Paraguay, utilizando la herramienta de evaluación TAW disponible en línea. Los resultados muestran ausencia de los estándares de accesibilidad. Las entidades del estado paraguayo deberían considerar la importancia de crear sitios web accesibles a fin de contribuir con la inclusión social de sectores de la población, principalmente personas con discapacidad y adultos mayores. ; Access to information is fully guaranteed by national and international legislation. Institutions, mainly public, must guarantee that their internet portals are usable by people regardless of their condition. This work verified compliance with the WCAG 2.0 guidelines of the official pages of the Ministries of Paraguay, using the TAW evaluation tool available online. The results show the absence of accessibility standards. Paraguayan state entities should consider the importance of creating accessible websites in order to contribute to the social inclusion of sectors of the population, mainly people with disabilities and the elderly ; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
BASE
Accesibilidad de información en la web de instituciones oficiales de Paraguay
Access to information is fully guaranteed by national and international legislation. Institutions, mainly public, must guaranteethat their internet portals are usable by people regardless of their condition. This work verified compliance with the WCAG 2.0 guidelines of the official pages of the Ministries of Paraguay, using the TAW evaluation tool available on line. The results show theabsence of accessibility standards. Paraguayan state entities should consider the importance of creating accessible websites in orderto contribute to the social inclusion of sectors of the population, mainly people with disabilities and the elderly.
BASE
Information accessibility of official institutions of Paraguay websites ; Accesibilidad de información en la web de instituciones oficiales de Paraguay
Access to information is fully guaranteed by national and international legislation. Institutions, mainly public, must guarantee that their internet portals are usable by people regardless of their condition. This work verified compliance with the WCAG 2.0 guidelines of the official pages of the Ministries of Paraguay, using the TAW evaluation tool available online. The results show the absence of accessibility standards. Paraguayan state entities should consider the importance of creating accessible websites in order to contribute to the social inclusion of sectors of the population, mainly people with disabilities and the elderly. ; El acceso a la información está plenamente garantizado por las legislaciones nacionales e internacionales. Las instituciones, principalmente públicas, deben asegurarse de que sus portales de internet sean utilizables por las personas independientemente de su condición. Este trabajo verificó el cumplimiento de las pautas de la WCAG 2.0 de las páginas oficiales de los Ministerios de Paraguay, utilizando la herramienta de evaluación TAW disponible en línea. Los resultados muestran ausencia de los estándares de accesibilidad. Las entidades del estado paraguayo deberían considerar la importancia de crear sitios web accesibles a fin de contribuir con la inclusión social de sectores de la población, principalmente personas con discapacidad y adultos mayores.
BASE
Inward and Outward FDI Country Profiles, Second Edition
In: K. Sauvant, P. Mallampally, G. McAllister, eds., New York: Vale Columbia Center on Sustainable International Investment, 2013
SSRN