Este artículo plantea un recorrido del MERCOSUR en sus distintas etapas con motivo del trigésimo aniversario. El análisis parte de la idea de que el bloque regional ha tenido una evolución adaptativa en esas diversas fases. Ello se dio por una convergencia política entre los gobiernos, sobre todo en el eje argentino-brasileño. Esto posibilita comprender la coyuntura actual de estancamiento. ; This article presents an overview of MERCOSUR in its different stages on the occasion of its thirtieth anniversary. The analysis is based on the idea that the regional bloc has undergone an adaptive evolution in these various phases. This was due to a political convergence between governments, especially in the Argentine-Brazilian axis. This makes it possible to understand the current situation of stagnation. ; 59-84 ; lbizzozero@gmail.com ; Semestral ; http://www.saber.ula.ve/relacionesinternacionales/
El trabajo analiza los contenidos que toma el espacio político, territorial y social en el Mercosur. Se parte del supuesto que el proceso de mundialización trae consecuencias en los Estados y también en las regiones. Las consecuencias se plantean en la dimensión política, social y territorial. El regionalismo es una respuesta de los Estados que a su vez cumple un papel específico y genera un ámbito diferenciado. Se analizan tres momentos en función del contexto internacional y de la variable doméstica. Para el contexto internacional se considera principalmente las iniciativas de Estados Unidos. En cuanto a la variable doméstica se consideran los actores y en particular los Estados en su proyección regional. Se exhibe en el trabajo la interrelación entre el proceso mundial, el contexto político internacional, el regional y el nacional.
El trabajo tiene como objetivo analizar el vínculo entre la democracia y el proceso regional del MERCOSUR. Se plantean para ello dos cuestiones: una referida al contenido que se le asigna al bien público protegido y otra al ámbito regional en que se protege la democracia. Para dilucidar estas cuestiones y comprender el estado actual del vínculo se analizan los antecedentes, las diferencias con el modelo europeo y el proceso de convergencia político que propició el inicio del MERCOSUR. Se analizan los antecedentes del Protocolo de Ushuaia, y el papel determinante que jugó el intento de golpe de Estado en Paraguay. Se explicita que el Protocolo inició una nueva etapa en el vínculo democracia-integración regional con la posibilidad de supervisión por parte de los Estados de la democracia, como sucedió con Paraguay. Finalmente se señala que los nuevos Protocolos, el de Guyana de UNASUR y el de Montevideo del MERCOSUR, amplían y profundizan el camino de supervisión de los Estados, lo cual aparejará en perspectivas otras contradicciones y conflictos.
The article analyzes the evolution of regionalism in Latin America from the 1990s. It exhibits the options that consider to the countries in their foreign policies against the initiatives of the United States and the changes in the international system. One sets out the functional importance of the emergent powers (PEMS) and the regions in the present phase of Capitalism. Finally, the article analyzes the perspective of regionalism in Latin America as much in the international system as in the construction of a regional model of governance. Adapted from the source document.
CONTENIDO Editorial. Briceño Ruíz, José Investigación La ampliación de la agenda política y social para el Mercosur actual. The widering of current Mercosur's social and political agenda. Geneyro, Rubén y Vázquez, Mariana La educación superior en las negociaciones de comercio internacional: consecuencias y desafíos para el Mercosur. Higher education in the international trade negotiation: consequences and challenges for Mercosur. Bizzozero, Lincoln Los textos y el estigma: una reflexión acerca de la identidad y la integración regional Latinoamericana. The texts and stigma: a reflection on identity and regional integration in Latin America. Casas, Angel María y Moyano, Beatriz Eliza Desarrollo endógeno y empresas transnacionales en la globalización. Endogenous development and transnational firms into the globalization. Añez G., Carlos Comercio internacional y crecimiento económico. Una propuesta para la discusión. International trade and economic development. A proposal for discussion. Lucena Castellano, Rafael La crisis del estado benefactor y la imposición neoliberal en la Argentina de Alfonsín y Menem. The crisis of welfore state and the neo-liberal imposition in Alfonsin's and Menem's Argentina. de Monserrat Llairó, María Caminando por los ríos, ocuparon el territorio: poblamiento prehispánico. Walking by the rivers, they populated the territory: pre-hispanic population. Maldonado D., Héctor Augusto SIG: un arma para la frontera. GIS: a weapon for the border. Gómez, Heriberto y Linares de Gómez, Rosalba Análisis Simposio nacional "Venezuela en la integración en las Américas: ¿ALCA o comunidad sudamericana de naciones?. Agenda De las relaciones colombo-venezolanas (noviembre de 2005 - abril de 2006). On the Colombian-Venezuelan relations (November 2005 - April 2006). Márquez R., Rocío Dinora Reseña Briceño Ruíz, José y Bustamante de Pernía, Ana Marleny: El área de libre comercio de las Américas. Perspectivas desde Venezuela. Reseñado por: Bracho, Yajaira Ganuza, Enrique; Morley, Samuel; Robinson, Sherman y Vos, Rob: ¿Quién se beneficia del libre comercio? Promoción de exportaciones y pobreza en América Latina y el Caribe en los 90. Reseñado por: Bustamante, Juan Carlos ; 19-28 ; bizzozze@fcsumedu.uy ; semestral ; Nivel analítico
In: Iberoamericana: Nordic journal of Latin American and Caribbean studies ; revista nordica de estudios latinoamericanos y del Caribe, Band 34, Heft 1-2, S. 303-321