La protección social en Argentina en un contexto de transición demográfica
In: Apuntes / Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico: revista de ciencias sociales, Band 43, Heft 78, S. 89-120
ISSN: 2223-1757
5 Ergebnisse
Sortierung:
In: Apuntes / Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico: revista de ciencias sociales, Band 43, Heft 78, S. 89-120
ISSN: 2223-1757
This article analyses the influence of the human development (HD) approachon the agenda of Peruvian politics. It examines two human developmentpolitics applied in Peru to show how the main elements of the Amartya Sen'scapacities approach can be incorporated into public policies assessment. Theanalysis shows that recognizing human agency implies a permanent dialogueamong policy makers, technicians and common citizens to set out the politicalagenda on human development. This allows them to jointly determine whatis the being and doing that society wants to prioritize; and hence, contributeto implementing more effective human development policies. ; El presente artículo analiza la influencia del enfoque de desarrollo humano (HD) en la agenda de política pública peruana. Se examinan dos políticas dedesarrollo humano aplicadas en el Perú para mostrar cómo pueden incorporarse los principales elementos del enfoque de capacidades de Amartya Sen en laevaluación de políticas públicas. El análisis muestra que reconocer el elemento de agencia humana implica un diálogo permanente entre políticos, técnicos y ciudadanos para establecer la agenda política de desarrollo humano. Este diálogo permite determinar conjuntamente cuál es el ser y hacer que la sociedad desea priorizar y, así, contribuye a implementar políticas de desarrollo humanomás efectivas.
BASE
La democracia radicalizada se puede considerar en el terreno de la confrontación agonística y en el espacio de la composición política. La idea importa mucho porque obliga a ver que el concepto de pluralismo, aunque implica la permanencia del conflicto, no debe asumirse como el impedimento empírico de lo que podría ser la realización adecuada de la política. Al menos idealmente, la política agonística incluiría la confrontación de las concepciones y prácticas concretas de lo que se piensa es el bien común. La unidad que sería resultado de la articulación hegemónica implica la constitución política una vez se consideran las diferencias de los agentes sociales. El momento del gobierno o de la instauración política de la organización social no puede disociarse de la conflictualidad presente en la vida intersubjetiva. Concebir de ese modo la democracia significa reconocer que es justamente sobre el terreno de los conflictos humanos que debe procurarse la organización en el nosotros fundante de la política. Finalmente, la apuesta es que la democracia funcionaría más eficientemente si el enfrentamiento de los agentes sociales no se percibe como el riesgo latente a cualquier acuerdo sino, al contrario, como la garantía de que cualquier acuerdo propuesto se mantenga abierto a su necesaria reconfiguración. La hipótesis es que en la medida en que cualquier acuerdo supone la estabilización parcial de las diferencias sin la disolución de los antagonismos, se abre la posibilidad de la articulación compleja e incompleta de los agentes en pugna.
BASE